Letter testimonies
Flecha de Adipa

Disociación: ¿qué es y cómo abordarla?

La disociación es un mecanismo que tiene la mente para enfrentar situaciones traumáticas o altamente estresantes. Conoce qué es y cómo abordarla en este artículo de Adipa.

Disociación: ¿qué es y cómo abordarla?

La disociación es un fenómeno que implica una desconexión entre la mente de una persona y la realidad del momento presente. Esa realidad puede ser externa a la mente, con respecto al mundo que nos rodea; o interna, y entonces la persona se desconecta de su propia actividad mental.

En este artículo, exploraremos qué es la disociación, sus manifestaciones, diagnósticos y cómo abordarla, junto a la docente de Adipa y profesional del área Mg. Ps. Mariel Labra.

¿Qué es disociar?

La disociación es un mecanismo que tiene la mente para enfrentar situaciones traumáticas o altamente estresantes. Por lo tanto, se asocia altamente con el aspecto post traumático.

Etimológicamente, el término “disociar” significa separar o disgregar, lo cual nos brinda una comprensión fundamental de su característica central. Esto se refleja en personas que experimentan una separación o ruptura en sus esquemas mentales debido a una experiencia inesperada, traumática o altamente estresante. Surgen pensamientos intrusivos espontáneos y una incapacidad para acceder a información relevante o para controlar ciertas funciones mentales.

En términos Piagetianos, podemos decir que esta experiencia traumática persistente o altamente estresante genera un desequilibrio en la estructura mental previa de la persona.

Esta experiencia supera las estrategias de afrontamiento existentes, alterando su construcción de identidad y produciendo los síntomas característicos de este grupo de trastornos.

¿De qué se trata el trastorno disociativo?

Los trastornos disociativos implican una serie de síntomas o características psíquicas relacionadas con el estrés que no tienen una causa orgánica. Estos trastornos generan una alteración en la integración psíquica normal, manifestándose en dificultades de memoria, emocionales, percepción del entorno y de conciencia de la propia identidad.

Son trastornos psiquiátricos que pueden presentar síntomas similares a los relacionados con el trauma y el estrés, como el trastorno por estrés postraumático (TEPT), e incluso pueden presentar comorbilidades.

Para considerarse un trastorno, los síntomas disociativos deben causar malestar significativo o deterioro en el funcionamiento de la persona. Esto implica cumplir con criterios de temporalidad y severidad de los síntomas.

Además, es crucial diferenciar entre un trastorno disociativo y comportamientos normativos en la población infantil, como por ejemplo, la presencia de amigos imaginarios o juegos con contenido mágico o fantasioso.

En casos de adultos y/o adolescentes es fundamental descartar que estos síntomas no sean causados por el consumo y efecto de alguna sustancia o por una enfermedad médica.

¿Cómo se aborda un trastorno disociativo?

El abordaje y tratamiento específico varía de acuerdo a la etapa evolutiva del paciente y del tipo de trastorno disociativo. En este sentido, en el grupo de estos trastornos, según el Manual Diagnóstico DSM-5, se incluyen: la amnesia disociativa, el trastorno de identidad disociativa y el trastorno de despersonalización y/o desrealización.

No obstante, el común y general abordaje se desarrolla en conjunto de psicoterapia y en algunos casos, el empleo de fármacos para tratar comorbilidades frecuentes como la ansiedad o la depresión.

Trastornos disociativos según el DSM-5

Como dijimos anteriormente, existen diversos tipos de trastornos disociativos reconocidos por el Manual Diagnóstico DSM-5.

En este apartado explicaremos de qué trata cada uno.

Amnesia disociativa

Corresponde a la incapacidad de recordar información autobiográfica importante, generalmente de naturaleza traumática o estresante, que es incompatible con el olvido ordinario.

Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en áreas como lo social, laboral u otras esferas importantes del funcionamiento.

Es importante destacar que la alteración no puede atribuirse a los efectos fisiológicos de una sustancia como el alcohol, las drogas, un medicamento u otra afección neurológica o médica como la epilepsia parcial compleja, amnesia general transitoria, secuelas de una contusión craneal/traumatismo cerebral u otras afecciones neurológicas.

Además, esta alteración no se explica mejor por un trastorno de la identidad disociativo, un trastorno de estrés postraumático, un trastorno de estrés agudo, un trastorno de síntomas somáticos o un trastorno neurocognitivo importante o leve.

Trastorno de identidad disociativo

Perturbación de la identidad que se caracteriza por dos o más estados de la personalidad bien definidos, que se pueden describir en algunas culturas como una experiencia de posesión.

Esta perturbación de la identidad implica una discontinuidad importante del sentido del yo y del sentido de entidad, acompañado de alteraciones relacionadas del afecto, comportamiento, conciencia, memoria, percepción, conocimiento y/o funcionamiento sensitivo-motor. Estos signos y síntomas pueden ser observados por otros o reportados por el individuo.

Son lapsos recurrentes en la memoria de acontecimientos cotidianos, información personal importante y/o traumas, incompatibles con el olvido ordinario.

Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de alguna sustancia u otra afección médica. En este sentido, los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en áreas como: social, laboral u otra importante del funcionamiento.

Trastorno de despersonalización / desrealización

Se define como la presencia de experiencias persistentes o recurrentes de despersonalización, desrealización o ambas.

Durante las experiencias de despersonalización o desrealización, las pruebas de realidad se mantienen intactas.

Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en áreas como: social, laboral u otras importantes del funcionamiento.

La alteración no puede atribuirse a efectos fisiológicos de una sustancia, como drogas o medicamentos, u otra afección médica, como la epilepsia. Tampoco se explica mejor por otro trastorno mental, como esquizofrenia, trastorno de pánico, trastorno de estrés agudo, trastorno depresivo mayor, trastorno de estrés postraumático u otro trastorno disociativo.

Despersonalización

Experiencias de irrealidad, distanciamiento o sensación de ser observador externo de los propios sentimientos, pensamientos, sensaciones, acciones o cuerpo. Esto puede incluir alteraciones de la percepción, sentido distorsionado del tiempo, sensación de irrealidad o ausencia del yo, y embotamiento emocional y/o físico.

Desrealización

Experiencias de irrealidad o distanciamiento respecto al entorno. Las personas o los objetos pueden percibirse como irreales, como si estuvieran en un sueño, nebulosos, sin vida o visualmente distorsionados.

Síntomas de trastorno de identidad disociativa

El trastorno de identidad disociativo, antes conocido como trastorno de personalidad múltiple, se caracteriza por una grave alteración en la percepción de la identidad de una persona, pudiendo reconocerse en una misma persona, dos o más personalidades definidas y muchas veces incluso contradictorias a la personalidad basal.

Cada una de estas identidades puede tener sus propios nombres, preferencias y rasgos distintivos. La persona no tiene conocimiento ni recuerdos de las otras identidades, lo que resulta en una significativa alteración en la identidad, la memoria, las emociones y la conducta, entre otros aspectos.

Además, otro síntoma central es la presencia de lapsos recurrentes de memoria, en donde el paciente olvida información personal, acontecimientos de su vida o personas. Estos episodios no son compatibles con el olvido ordinario. Es decir, se puede considerar esperable o normal el olvido de algunos aspectos que la persona no utiliza, como por ejemplo, la raíz cuadrada que aprendió en el colegio en clase de matemáticas. Sin embargo, no es esperable ni normativo olvidar información episódica relevante como el propio nombre, la edad o las actividades realizadas previamente.

Referencias

  • American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Editorial Médica Panamericana. Recuperado de https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
7

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1746262800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Dialectica Conductual
Descripción del programa: Los Trastornos de Ansiedad se encuentran entre las condiciones de salud mental más prevalentes a nivel mundial, impactando significativamente la calidad de vida de quienes los padecen. La desregulación emocional es un factor central en su mantenimiento, y su abordaje terapéutico requiere estrategias basadas en la evidencia que permitan mejorar el control y manejo de las emociones. En este contexto, la Terapia Conductual Dialéctica (DBT) ha demostrado ser una herramienta efectiva al integrar estrategias de cambio y aceptación. Desarrollada originalmente para el tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad, su aplicación ha sido ampliada a diversas problemáticas, incluyendo los Trastornos de Ansiedad, donde se utilizan sus principios para fortalecer la regulación emocional y reducir la evitación experiencial. Este programa ofrece una formación teórico-práctica que permite a los participantes familiarizarse con el modelo DBT y su aplicación en la ansiedad. A través del mindfulness, el análisis en cadena y la validación, se abordarán los procesos que perpetúan la desregulación emocional. Además, se revisarán procedimientos de exposición informal que faciliten el afrontamiento y la tolerancia a la angustia, contribuyendo a intervenciones más efectivas y sostenibles.
Familiarizar a los participantes con el modelo de DBT, y con las principales estrategias basadas en la evidencia, para el manejo de la desregulación emocional en Trastornos de Ansiedad.
Este programa está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental, tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores sociales, a su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness y procedimientos de exposición para el abordaje de los Trastornos de ansiedad
Mg. Ps. Jael Camhi ,
0
8
Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness y procedimientos de exposición para el abordaje de los Trastornos de ansiedad - Adipa

Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness...

Ver detalle + cart
60000
1748282400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Neuropsicologia , wais
Descripción del programa: El WAIS-IV versión chilena es una adaptación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos IV específicamente diseñada para la población de Chile, tomando en cuenta las características culturales y lingüísticas del país. Este instrumento evalúa la inteligencia de personas de 16 a 90 años mediante subpruebas que miden la comprensión verbal, el razonamiento perceptivo, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. La versión chilena del WAIS-IV ha sido validada y estandarizada con una muestra representativa de la población chilena, lo que asegura la relevancia y precisión de sus resultados en el contexto local. Al igual que la versión original, esta herramienta es fundamental para el diagnóstico de trastornos neuropsicológicos, la planificación de intervenciones terapéuticas y educativas, y la toma de decisiones en ámbitos clínicos y profesionales, ofreciendo una evaluación integral del funcionamiento intelectual del individuo. En este curso podrás aprender los fundamentos teóricos y prácticos para la administración, corrección e interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta edición, versión chilena, junto con revisión de casos reales y ejemplos de redacción de informes. El curso abarca la administración de las 15 subpruebas del test, el cálculo del CIT, de los índices principales, el perfil de fortalezas y debilidades, el análisis de procedimiento y las observaciones de proceso. Además, se abarcarán aspectos tales como la utilización de los datos de WAIS-IV en el diagnóstico de trastornos de desarrollo intelectual, así como también en Necesidades Educativas Especiales (NEE) y su uso en población adulta.
Aprender a administrar, puntuar e interpretar la prueba de WAIS-IV tanto en un contexto psicoeducativo como clínico.
Este curso está dirigido a profesionales psicólogos y psicólogas, y estudiantes del último año de la carrera de psicología interesados en procesos psicométricos y diagnóstico intelectual de adolescentes, adultos y adultos mayores.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
24
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV - Adipa

Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos -...

Ver detalle + cart
35000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Adicciones , ansiedad Y Depresion , escuelas , infanto Juvenil , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: El consumo de drogas en Chile es una realidad que se manifiesta cada vez a edades más tempranas. Esta problemática, que afecta a un amplio espectro de la población, demanda una respuesta integral y coordinada. Para abordar eficazmente esta situación, es esencial la participación activa y conjunta de diversos actores sociales, incluyendo a los propios afectados, sus familias, docentes, profesionales de la salud, directivos de empresas, así como organismos públicos y privados. Este curso tiene como objetivo principal actualizar a los participantes en el conocimiento tanto de las nuevas sustancias psicoactivas como de las drogas tradicionales. Se ofrecerá una visión comprensiva y actualizada que permita entender las características, efectos y riesgos asociados a cada tipo de droga. Además, se enfatizará en la necesidad de abordar esta problemática con una sensibilidad particular, desarrollando conocimientos y habilidades específicas que faciliten una intervención eficaz.
Identificar el impacto del consumo problemático de drogas y nuevas sustancias en diferentes etapas del ciclo vital, para la propuesta estrategias basadas en evidencia para su manejo y prevención.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras y Trabajadores sociales, Terapeutas Ocupacionales, Técnicos en rehabilitación de drogas, Docentes, Encargados de Convivencia escolar, Equipos Directivos, entre otros. A su vez, este curso es recomendado a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias: Evidencia actualizada y estrategias a lo largo del ciclo vital
Mg. Ps. Rodolfo Santiago Olguín ,
0
12
Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias: Evidencia actualizada y estrategias a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias:...

Ver detalle + cart
40000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , trastornos Alimenticios
Descripción del programa: Los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón, representan desafíos significativos para la salud mental y el bienestar de quienes los padecen. Estos problemas pueden tener graves consecuencias para la salud física y emocional de los individuos, y a menudo requieren intervenciones especializadas. Los profesionales de la salud mental, en particular aquellos interesados en trabajar con trastornos de la conducta alimentaria, deben estar debidamente entrenados en enfoques efectivos de tratamiento, y uno de los enfoques más respaldados en la evidencia, y efectivos es la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). Este curso intensivo está diseñado para proporcionar a los profesionales de la salud mental una formación especializada en el uso de la Terapia Cognitivo-Conductual para el tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria. El programa combina teoría y práctica para facilitar una comprensión profunda de estas complejas condiciones y su manejo efectivo. El curso se divide en cuatro sesiones, cada una con una duración de cuatro horas, abarcando desde los principios básicos de la TCC hasta su aplicación específica en los distintos trastornos de la conducta alimentaria.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en trastornos de la conducta alimentaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria - Adipa

Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos