¡Nuevo en Adipa! Accede a las Sesiones Magistrales
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Mes del Orgullo “Nuestra misión es ser las/es/os referentes de la diversidad que quisimos tener en la niñez”

En el mes del Orgullo, el psicólogo y docente de Adipa, Jaime Méndez comparte una reflexión sobre la importancia de existir, resistir y celebrar la diversidad sexual en Chile.

Mes del Orgullo “Nuestra misión es ser las/es/os referentes de la diversidad que quisimos tener en la niñez”

banner columna cl

15 de mayo del año 2025, San Pedro de la Paz, Provincia de Concepción, despierto algo aturdido, confundido, hasta algo mareado, al parecer hay una enfermedad estomacal hacia el sur de Chile, han caído varios conocidos/as/es, las defensas están bajas y al parecer de esta condena no me escape.

Me siento en la cama, miro hacia el espejo e intento recordar, pensar, repensar si esa es la razón de una resaca sin motivo aparente, porque no termino de convencerme, luego tomo el teléfono por inercia y activo los datos móviles, tomo conciencia de mis actos, entiendo al fin de donde viene la sensación desagradable, intento darme ánimo, realmente lo intento, pero ¿me pregunto hasta cuándo tenemos que luchar por nuestros derechos?

Ese día a casi 600 km nuestros honorables legisladores, en la Comisión Especial Investigadora N°57, examinaban las “posibles irregularidades en el programa Chile Crece con Orgullo” o también conocido popularmente como Programa de Apoyo a la Identidad de Género (PAIG), programa de apoyo psicosocial a niñeces y adolescencias trans y sus familias (Bavestrello, 2024; Contreras et al., 2024).

La comisión finiquitó sus tareas en noviembre del año 2024 y emitió recomendaciones con respecto a este programa, entre las que se sugiere su eliminación, y la de todos los servicios psicológicos y sociales que entrega. Lo insólito de la situación es que sin ser expertas/es/os en temáticas de salud y menos en la diversidad sexual, con aseveración y convicción insistieron en la premisa de restringir el apoyo social y psicológico a NNA y sus
familias (Campos, 2025).

La presentación desde sus inicios ha sido un desastre, se ha divulgado información falsa, como, por ejemplo: que en los dispositivos de salud se hormonan a infancias desde los 3 años, que existen múltiples casos de padres se han opuesto al ingreso de sus hijas/es/os al Programa PAIG y que les han quitado la custodia o la que más me ha causado sorpresa, “que la implementación del enfoque afirmativo en el sistema sanitario chileno
corresponde a la imposición de cirugías quirúrgicas irreversibles en los niños” (MOVILH, 2024).

Recuerdan la sensación desagradable antes mencionada, así es, ahora pueden comprender que tenía una causa social y estructural, más que un origen biológico o de realismo mágico, la magia del sur en esta ocasión no era la culpable de mi dolencia estomacal y mental.

A días de iniciar un nuevo mes del Orgullo, es importante que, como profesionales de la salud mental, nos posicionemos frente a la creciente ola de movimientos anti-género que afecta a nuestro país y toda América Latina. Acorde al Observatorio de Sexualidad y Política” (2022) se señala que esta fuerza ha sido impulsada por movimientos ultraconservadores, de derecha y negacionistas de los derechos de las personas LGBTQIANB+ (Corrales, 2020; Ritholt & Mesquita, 2023).

La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) establece que todas las personas son iguales ante la ley y deben gozar de derechos sin discriminación (Betancourt et al., 2022). Por ende, es importante recordar que los derechos de las personas de la diversidad no son privilegios, son derechos humanos, reconocidos tras años de vulneración, discriminación y marginalización de esta población (Ruiz, et al., 2018; Saldivia.et al., 2017).

A nivel personal me propongo y me dispongo a quedarme en mente y praxis con las palabras de grandes activistas trans y colegas de la psicología que admiro, Ariel Cordero y Sascha Fernandois, quienes mencionan la importancia del ser y entendernos como personas de la diversidad sexual con la posibilidad de crear, existir y vivir un presente y futuro pleno en bienestar, como las referentas que no tuvimos en la infancia.

¿Qué visibilización nos entregaban los medios de comunicación antes? Estereotipos y caricaturas sociales de ser homosexual, lesbiana y del ser trans, lamentables desde cualquier arista ¡y no me hablen de representatividad o de realidades!, cuando se apelaban a los manerismos, las formas de hablar y de nuestros códigos como mofa y opio para el consumo televisivo (Amigo et al., 2014; Bravo et al., 2018; Núñez, 2004).

Nunca van a entender y comprender las vivencias de las personas de la diversidad, si no se ponían en nuestros zapatos, hoy pienso con optimismo y algo de jocosidad que quizás, nunca lo intentaron o si lo hicieron, se enfrentaron a la decepción de que los zapatos con tacón se encuentran menos disponibles desde el n°39 en adelante.

Porque sí, en este país todavía duele existir fuera de la norma, todavía enferma el desprecio institucional y fatiga el tener que justificar, una y otra vez, la humanidad de nuestras vidas. Pero también en este país resistimos, imaginamos, creamos y acompañamos. Nos sabemos herencia de luchas pasadas y semilla de futuros más justos.

A puertas de un nuevo junio, que las injusticias no nos paralicen, que el dolor se transforme en acciones colectivas revolucionarias. Que la memoria y la ternura nos sostengan, y que la afirmación de nuestras identidades no sea un acto de defensa, sino de libertad. Porque si nos quieren sin derechos, respondamos con más comunidad, más amor y más Orgullo.

Referencias bibliográficas

Amigo, B., Bravo, M. C., & Osorio, F. (2014). Telenovela, recepción y debate social. Cuadernos. info, (35), 135-145.

Bavestrello, F. (2024). Aprendizajes y estrategias en la atención de niñeces y juventudes trans en el Hospital Van Büren.

Bravo, M. C., Amigo, B., Baeza, A., & Cabello, C. (2018). Pluralismo de género y diversidad sexual en la televisión chilena. Cuadernos. info, (42), 119-134.

Campos, S. (15 de mayo de 2025). Tratamientos hormonales para niños: Claves del informe que revisa hoy la Cámara y cifras de casos en Chile. Emol.com.
https://www.emol.com/noticias/Nacional/2025/05/15/1166419/transgeneros-tratamientos-hormonales-ninos-adolescentes.html

Contreras P., del Río, J., & Lafuente, L. (2024). Caracterización sociodemográfica y de salud de las personas trans que ingresaron al programa de acompañamiento a la identidad de género de un hospital público de Chile entre los años 2013 al 2023. Revista médica de Chile, 152(12), 1185-1197.

Corrales, J. (2020). The expansion of LGBT rights in Latin America and the Backlash.

MOVILH (15 de mayo de 2025). La Cámara aprueba transfóbico informe que restringe derechos a las infancias y adolescencias trans. Noticias Movilh.
https://www.movilh.cl/camara-aprueba-transfobico-informe-que-restringe-derechos-a-las-infancias-y-adolescencias-trans/

Núñez, H. (2004). La representación de lo gay en la sociedad homofóbica. Olavarría, J.,

Márquez, A.(2004) Varones: entre lo público y la intimidad, 71-79.

Ritholtz, S., & Mesquita, M. (2023). The Transnational Force of Anti-LGBT+ Politics in Latin

America. The Right Against Rights in Latin America, 255, 98-111.

Ruiz, A., Evangelista, A., & Xolocotzi, Á. (2018). How to call what has many names?

Bullying, gender violence, homophobia or discrimination against LGBTI people?.

Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 4.

Saldivia, C., Faúndez, B., Sotomayor, S., & Cea, F. (2017). Violencia íntima en parejas jóvenes del mismo sexo en Chile. Última década, 25(46), 184-212.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362017000100184

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
13

Programas relacionados que te pueden interesar

160000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
33
120
-33%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
190000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Brindar a los participantes las competencias necesarias para aplicar de manera efectiva la Terapia Sistémica Breve en el abordaje de problemáticas como el duelo, la depresión, la ansiedad y el pánico, integrando estrategias terapéuticas focalizadas, principios éticos y una comprensión contextual que favorezca su aplicación en la práctica profesional.
Este programa de especialización está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras y Terapeutas interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Terapia Breve
PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
21
120
-21%
Especialización en Terapia Breve - Adipa

Especialización en Terapia Breve

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas