Letter testimonies
Flecha de Adipa

Mes del Orgullo “Nuestra misión es ser las/es/os referentes de la diversidad que quisimos tener en la niñez”

En el mes del Orgullo, el psicólogo y docente de Adipa, Jaime Méndez comparte una reflexión sobre la importancia de existir, resistir y celebrar la diversidad sexual en Chile.

Mes del Orgullo “Nuestra misión es ser las/es/os referentes de la diversidad que quisimos tener en la niñez”

banner columna cl

15 de mayo del año 2025, San Pedro de la Paz, Provincia de Concepción, despierto algo aturdido, confundido, hasta algo mareado, al parecer hay una enfermedad estomacal hacia el sur de Chile, han caído varios conocidos/as/es, las defensas están bajas y al parecer de esta condena no me escape.

Me siento en la cama, miro hacia el espejo e intento recordar, pensar, repensar si esa es la razón de una resaca sin motivo aparente, porque no termino de convencerme, luego tomo el teléfono por inercia y activo los datos móviles, tomo conciencia de mis actos, entiendo al fin de donde viene la sensación desagradable, intento darme ánimo, realmente lo intento, pero ¿me pregunto hasta cuándo tenemos que luchar por nuestros derechos?

Ese día a casi 600 km nuestros honorables legisladores, en la Comisión Especial Investigadora N°57, examinaban las “posibles irregularidades en el programa Chile Crece con Orgullo” o también conocido popularmente como Programa de Apoyo a la Identidad de Género (PAIG), programa de apoyo psicosocial a niñeces y adolescencias trans y sus familias (Bavestrello, 2024; Contreras et al., 2024).

La comisión finiquitó sus tareas en noviembre del año 2024 y emitió recomendaciones con respecto a este programa, entre las que se sugiere su eliminación, y la de todos los servicios psicológicos y sociales que entrega. Lo insólito de la situación es que sin ser expertas/es/os en temáticas de salud y menos en la diversidad sexual, con aseveración y convicción insistieron en la premisa de restringir el apoyo social y psicológico a NNA y sus
familias (Campos, 2025).

La presentación desde sus inicios ha sido un desastre, se ha divulgado información falsa, como, por ejemplo: que en los dispositivos de salud se hormonan a infancias desde los 3 años, que existen múltiples casos de padres se han opuesto al ingreso de sus hijas/es/os al Programa PAIG y que les han quitado la custodia o la que más me ha causado sorpresa, “que la implementación del enfoque afirmativo en el sistema sanitario chileno
corresponde a la imposición de cirugías quirúrgicas irreversibles en los niños” (MOVILH, 2024).

Recuerdan la sensación desagradable antes mencionada, así es, ahora pueden comprender que tenía una causa social y estructural, más que un origen biológico o de realismo mágico, la magia del sur en esta ocasión no era la culpable de mi dolencia estomacal y mental.

A días de iniciar un nuevo mes del Orgullo, es importante que, como profesionales de la salud mental, nos posicionemos frente a la creciente ola de movimientos anti-género que afecta a nuestro país y toda América Latina. Acorde al Observatorio de Sexualidad y Política” (2022) se señala que esta fuerza ha sido impulsada por movimientos ultraconservadores, de derecha y negacionistas de los derechos de las personas LGBTQIANB+ (Corrales, 2020; Ritholt & Mesquita, 2023).

La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) establece que todas las personas son iguales ante la ley y deben gozar de derechos sin discriminación (Betancourt et al., 2022). Por ende, es importante recordar que los derechos de las personas de la diversidad no son privilegios, son derechos humanos, reconocidos tras años de vulneración, discriminación y marginalización de esta población (Ruiz, et al., 2018; Saldivia.et al., 2017).

A nivel personal me propongo y me dispongo a quedarme en mente y praxis con las palabras de grandes activistas trans y colegas de la psicología que admiro, Ariel Cordero y Sascha Fernandois, quienes mencionan la importancia del ser y entendernos como personas de la diversidad sexual con la posibilidad de crear, existir y vivir un presente y futuro pleno en bienestar, como las referentas que no tuvimos en la infancia.

¿Qué visibilización nos entregaban los medios de comunicación antes? Estereotipos y caricaturas sociales de ser homosexual, lesbiana y del ser trans, lamentables desde cualquier arista ¡y no me hablen de representatividad o de realidades!, cuando se apelaban a los manerismos, las formas de hablar y de nuestros códigos como mofa y opio para el consumo televisivo (Amigo et al., 2014; Bravo et al., 2018; Núñez, 2004).

Nunca van a entender y comprender las vivencias de las personas de la diversidad, si no se ponían en nuestros zapatos, hoy pienso con optimismo y algo de jocosidad que quizás, nunca lo intentaron o si lo hicieron, se enfrentaron a la decepción de que los zapatos con tacón se encuentran menos disponibles desde el n°39 en adelante.

Porque sí, en este país todavía duele existir fuera de la norma, todavía enferma el desprecio institucional y fatiga el tener que justificar, una y otra vez, la humanidad de nuestras vidas. Pero también en este país resistimos, imaginamos, creamos y acompañamos. Nos sabemos herencia de luchas pasadas y semilla de futuros más justos.

A puertas de un nuevo junio, que las injusticias no nos paralicen, que el dolor se transforme en acciones colectivas revolucionarias. Que la memoria y la ternura nos sostengan, y que la afirmación de nuestras identidades no sea un acto de defensa, sino de libertad. Porque si nos quieren sin derechos, respondamos con más comunidad, más amor y más Orgullo.

Referencias bibliográficas

Amigo, B., Bravo, M. C., & Osorio, F. (2014). Telenovela, recepción y debate social. Cuadernos. info, (35), 135-145.

Bavestrello, F. (2024). Aprendizajes y estrategias en la atención de niñeces y juventudes trans en el Hospital Van Büren.

Bravo, M. C., Amigo, B., Baeza, A., & Cabello, C. (2018). Pluralismo de género y diversidad sexual en la televisión chilena. Cuadernos. info, (42), 119-134.

Campos, S. (15 de mayo de 2025). Tratamientos hormonales para niños: Claves del informe que revisa hoy la Cámara y cifras de casos en Chile. Emol.com.
https://www.emol.com/noticias/Nacional/2025/05/15/1166419/transgeneros-tratamientos-hormonales-ninos-adolescentes.html

Contreras P., del Río, J., & Lafuente, L. (2024). Caracterización sociodemográfica y de salud de las personas trans que ingresaron al programa de acompañamiento a la identidad de género de un hospital público de Chile entre los años 2013 al 2023. Revista médica de Chile, 152(12), 1185-1197.

Corrales, J. (2020). The expansion of LGBT rights in Latin America and the Backlash.

MOVILH (15 de mayo de 2025). La Cámara aprueba transfóbico informe que restringe derechos a las infancias y adolescencias trans. Noticias Movilh.
https://www.movilh.cl/camara-aprueba-transfobico-informe-que-restringe-derechos-a-las-infancias-y-adolescencias-trans/

Núñez, H. (2004). La representación de lo gay en la sociedad homofóbica. Olavarría, J.,

Márquez, A.(2004) Varones: entre lo público y la intimidad, 71-79.

Ritholtz, S., & Mesquita, M. (2023). The Transnational Force of Anti-LGBT+ Politics in Latin

America. The Right Against Rights in Latin America, 255, 98-111.

Ruiz, A., Evangelista, A., & Xolocotzi, Á. (2018). How to call what has many names?

Bullying, gender violence, homophobia or discrimination against LGBTI people?.

Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 4.

Saldivia, C., Faúndez, B., Sotomayor, S., & Cea, F. (2017). Violencia íntima en parejas jóvenes del mismo sexo en Chile. Última década, 25(46), 184-212.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362017000100184

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
13

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
35000
1756144800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , trauma
Descripción del programa: La violencia sexual es un fenómeno profundamente traumático que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas psicológicas, emocionales y físicas a largo plazo. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo el abuso sexual infantil, la violación, el acoso sexual y la explotación sexual, entre otras. Las víctimas de violencia sexual a menudo experimentan trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y sentimientos de culpa y vergüenza, lo que puede complicar su capacidad para llevar una vida normal y saludable. El trauma resultante de la violencia sexual puede afectar negativamente la autoestima, las relaciones interpersonales y el desempeño en ámbitos como el trabajo o los estudios. El abordaje del trauma requiere una intervención multidisciplinaria que incluya terapias basadas en la evidencia. Es por ello que este curso tiene como propósito entregar contenidos actualizados y pertinentes respecto del fenómeno de la violencia sexual y el trauma complejo desde una mirada integral, relacional y basada en la evidencia clínica. Al finalizar este curso, quienes participen en el programa, habrán incorporado teorías explicativas y marcos teóricos que fortalecerán sus habilidades profesionales, personales y éticos en la intervención de víctimas de maltrato grave, específicamente en el ámbito de la sexualidad.
Comprender el fenómeno de la violencia sexual como trauma, su impacto en las personas y una propuesta de abordaje terapéutico.
Este curso es recomendado a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores Sociales. A su vez, este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados a la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
0
12
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico - Adipa

Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico

Ver detalle + cart
1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
30000
1756317600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: En los últimos años, el avance de las neurociencias ha permitido comprender con mayor profundidad cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. La evidencia científica demuestra que las experiencias relacionales tempranas, especialmente aquellas vinculadas al apego, tienen un impacto directo en la organización cerebral, la capacidad de autorregulación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales. Este curso surge como respuesta a la necesidad de integrar conocimientos actualizados sobre neurodesarrollo y apego, con estrategias prácticas aplicables en contextos clínicos, educativos y familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se propone fortalecer la comprensión del desarrollo socioemocional desde una base neurobiológica, y promover intervenciones que favorezcan vínculos afectivos seguros y entornos que potencien el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Comprender las bases neurobiológicas del apego y su impacto en el desarrollo socioemocional, promoviendo estrategias de vinculación y regulación emocional basadas en evidencia científica.
Profesionales y estudiantes de las carreras de Psicología, Educación, Salud y Trabajo Social. Cuidadores, educadores y figuras parentales interesadas en comprender el vínculo afectivo desde la neurociencia. Equipos técnicos y psicosociales que aborden infancia, crianza y desarrollo emocional. Público general que busque aplicar conocimientos científicos sobre apego y regulación emocional en su vida personal o profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
0
8
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional - Adipa

Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos