Letter testimonies
Flecha de Adipa

Enfoques transversales: intervención con familia e infancia

Los enfoques transversales son una herramienta muy útil en diagnóstico e intervención con familia e infancia. Este tipo de estrategia permite abordar de manera integral diversos problemas o desafíos.  Te explicamos más  en este artículo.

Enfoques transversales: intervención con familia e infancia

En la actualidad en las instituciones públicas o privadas se ha vuelto indispensable incorporar los enfoques transversales en el trabajo con familia e infancia como también, en políticas e intervenciones.

En este artículo, te contamos qué son los enfoques transversales, los distintos tipos que existen y por qué son cruciales en el diagnóstico e intervención con familia e infancia. Asimismo, entrevistamos a la experta y trabajadora social, Lorena Carmona, para profundizar en los enfoques transversales y en la importancia de especializarse en esta temática.

¿Te interesa este tema? Descubre más en nuestro podcast "Adipados"

¿Cómo garantizar el bienestar de las infancias en el diagnóstico social y evaluación familiar en un Chile complejo?

Descargar

¿Qué son los enfoques transversales?

Los enfoques transversales son herramientas para abordar temas de estudio, políticas públicas, diagnósticos e intervenciones, desde una perspectiva interdisciplinaria en pos de generar una sociedad más inclusiva y equitativa.

En vez de abordar problemáticas y/o situaciones de manera aislada, este tipo de estrategias se utilizan para incorporar múltiples dimensiones y así analizar contextos desde una perspectiva transversal que considere distintas vertientes.

La trabajadora social de la Corporación de Asistente Judicial de Valparaíso, Lorena Carmona, explicó lo fundamental que son los enfoques transversales. “Por ejemplo, cuando incorporo el enfoque de inclusión y hay una familia en la cual tenemos un un niño con alguna condición de neurodivergencia, voy a poder analizar y considerar esa condición. De esta forma voy a adecuar mis técnicas diagnósticas para poder evaluar una situación de ese grupo familiar”, explicó.

Es importante comprender que si bien, siempre ha existido diversidad en Chile, en la actualidad es un tema más visibilizado y por ende, se requiere de técnicas que aborden esta situación en la praxis como profesionales que aborden adecuadamente estas temáticas.

“Cuando hay incorporación de los enfoques nos permite conocer y evaluar adecuadamente un grupo familiar”, afirmó la trabajadora social y docente del curso Enfoques transversales a incorporar en el trabajo con familia e infancia , Lorena Carmona.

Tipos de enfoques transversales

Existen distintos tipos de enfoques transversales. “Están todos relacionados de alguna u otra forma, no podemos no podemos pensar en un enfoque sin pensar en todo el resto”, aclaró Lorena Carmona. A continuación te mencionamos algunos ejemplos:

Enfoque de derechos

El enfoque de derechos se basa en el marco de los Derechos Humanos y los estándares internacionales. Su fin es promover, proteger y garantizar los derechos fundamentales, individuales y colectivos de las personas.

Enfoque de género

En este caso, este enfoque analiza diferencias de género como también, se aborda con perspectiva las desigualdades y discriminaciones fundadas en el género.

Enfoque intercultural

Este enfoque reconoce la diversidad cultural en las sociedades actuales y promueve una base de respeto hacia las distintas cosmovisiones, identidades, raza y etnicidad que existen.

Enfoque ecológico

El enfoque ecológico entiende una problemática o situación de manera global y sistemática. Este tiene fundamento en la teoría de los sistemas, que explica que las personas son parte de un sistema mayor, por lo que es necesario analizar los distintos entornos sociales, comunitarios, históricos, entre otros.

Enfoque inclusivo

El enfoque inclusivo aboga por la igualdad y diversidad sin importar condición y diagnóstico de las personas. Este tipo de herramienta promueve y garantiza los derechos de las personas en situación de discapacidad como también, analiza los distintos escenarios y variables que existen dentro de este contexto.

Importancia de enfoques transversales en diagnósticos e intervención

Como mencionamos con anterioridad, los enfoques transversales son una exigencia como una necesidad que debe incorporarse ya sea en la intervención, diagnóstico y evaluación del profesional que tenga contacto con familias e infancias.

Es necesario hacer la incorporación de estos enfoques, de estas miradas, que nos permiten enriquecer los análisis y los procesos.

“En la actualidad con todas las diversidades que tenemos de familia, de niños, es necesario hacer la incorporación de estos enfoques, de estas miradas, que nos permiten enriquecer los análisis y los procesos”, explicó la experta Lorena Carmona.

En ese mismo sentido, incorporar estos enfoques permitirá enriquecer el trabajo profesional en beneficio de las intervenciones que se realizan con familias y el contexto que los rodea.

“Vamos a poder realizar intervenciones adecuadas, pertinentes, eficaces. Si no hay un buen diagnóstico, no hay una buena evaluación tampoco va a ser una buena intervención. Para que todo esté bien, es importante una buena comprensión, para una buena comprensión es importante tener estos enfoques”, explicó la trabajadora social.

¡Inscríbete en este curso!

Enfoques transversales a incorporar en el trabajo con familia e infancia 

No lo pienses más y potencia tu perfil profesional

Descargar

Curso enfoques transversales en trabajo con familia e infancia

En octubre se llevará a cabo el curso Enfoques transversales a incorporar en el trabajo con familia e infancia impartido por la trabajadora social de la Corporación de Asistente Judicial de Valparaíso, Lorena Carmona y la trabajadora social y Magíster en intervención socio jurídica en familia, Carol Bettiz.

Este curso certificado y sincrónico de 8 horas, se llevará a cabo en dos módulos donde se enseñará principalmente la incorporación de enfoques transversales en el trabajo con familia e infancia. Este tipo de herramientas y conocimientos son cada vez más solicitadas por instituciones públicas como privadas.

Las clases se llevarán a cabo el miércoles 4 y viernes 6 de octubre, desde las 18 a 22 hrs de forma online y sincrónica. Es decir, el profesional inscrito podrá participar activamente de las clases junto a profesoras y compañeros de estudio. Asimismo, se le brindará material complementario y recursos académicos para su crecimiento profesional.

Al terminar el programa y realizar una evaluación de selección múltiple, al estudiante se le otorgará la certificación del curso que está acreditada por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE).

 

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
16

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

14990
1752170400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , identidad De Genero , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La atención clínica a personas LGBTIQ+ exige un enfoque informado, respetuoso y libre de prejuicios, que reconozca las múltiples dimensiones identitarias que atraviesan sus experiencias. Históricamente, esta población ha sido patologizada, invisibilizada o directamente violentada dentro de contextos de salud mental, lo que ha generado desconfianza institucional y barreras de acceso al cuidado psicológico. En respuesta a esta realidad, surge la necesidad de una psicoterapia afirmativa, entendida como una práctica clínica que valida la identidad de género y orientación sexual del consultante, reconoce la influencia del contexto sociocultural en su salud mental, y promueve un espacio terapéutico seguro. Este enfoque implica revisar críticamente los marcos clínicos tradicionales, incorporar perspectivas de género, diversidad y derechos humanos, y desarrollar habilidades relacionales que permitan acompañar sin imponer narrativas normativas. Además, considera el impacto de factores estructurales como la discriminación, la exclusión social o la violencia simbólica, los cuales inciden en la construcción subjetiva, el bienestar emocional y los vínculos interpersonales de las personas LGBTIQ+. Desde esta mirada, la formación en psicoterapia afirmativa no solo amplía los recursos clínicos, sino que también contribuye a una práctica ética y contextualizada, acorde a los principios de equidad y no discriminación en salud mental.
Fortalecer competencias teóricas y prácticas para una psicoterapia afirmativa y segura con personas LGBTIQ+, considerando sus particularidades identitarias, sociales y culturales, y promoviendo un espacio clínico libre de prejuicios y violencia simbólica.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, profesores, asistentes de la educación profesionales, así como otros profesionales relacionados interesados en la atención a comunidades LGBTIQ+. Este curso también está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica
Mg. Ps. Juan Cristóbal Concha ,
50
9
-50%
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica - Adipa

Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros...

Ver detalle + cart
35000
1752256800
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Infanto Juvenil , neuropsicologia , sensorial
Descripción del programa: La selectividad alimentaria es un fenómeno común que atraviesa diferentes etapas de la vida, pero que suele ser especialmente notable en la infancia. Se refiere a la preferencia limitada o rechazo hacia ciertos alimentos, lo que no solo puede generar preocupación en las familias, sino también afectar el bienestar físico y emocional de quien la experimenta. Más allá de una simple cuestión de gustos, la selectividad alimentaria refleja una interacción compleja entre factores sensoriales, emocionales y sociales que varían de una persona a otra. Desde una perspectiva interdisciplinaria, comprender la selectividad alimentaria implica reconocer que los hábitos y comportamientos alimentarios están profundamente conectados con la salud mental y el entorno social. Para los profesionales de la salud, el desafío radica en encontrar un equilibrio que garantice la nutrición adecuada y promueva el bienestar a largo plazo. En el ámbito educativo, la selectividad alimentaria puede influir en la dinámica escolar, impactando la integración social y la autoestima, especialmente en edades tempranas. A lo largo del ciclo vital, los cambios en las preferencias alimentarias no solo responden a factores biológicos, sino también a experiencias personales, cultura y relaciones interpersonales. Este curso busca capacitar a profesionales de la salud y la educación para que comprendan, desde un enfoque integral y humano, cómo abordar la selectividad alimentaria, adaptando las intervenciones a las necesidades y realidades de cada persona, respetando sus ritmos y particularidades.
Comprender la selectividad alimentaria a lo largo del ciclo vital, abordándola desde una perspectiva integral que considere sus características, el impacto en la vida cotidiana y las particularidades personales en la alimentación y el momento de comer.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud y Educación tales como, Psicólogos, Psiquiatras, Médicos Familiares, Nutricionistas, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Educadores Diferenciales, Docentes de aula entre otros. A su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital
Mg. Flga. Daniela Araya González ,Mg. Nta. Simón Tello Herrera ,TO. Denisse Alvear Muena ,
0
12
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características,...

Ver detalle + cart
17990
1752256800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , psicofarmacologia , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos psiquiátricos severos representan un desafío significativo para la salud pública, dada su alta prevalencia y el profundo impacto que generan en la funcionalidad y calidad de vida de quienes los presentan. Frente a esta realidad, la prevención y la detección temprana se posicionan como estrategias fundamentales para reducir la carga individual, familiar y social asociada a estas condiciones. En los últimos años, se ha avanzado en el desarrollo de modelos que permiten identificar de manera temprana signos de psicopatología emergente, especialmente en población joven. Uno de los enfoques más relevantes es el paradigma de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico (ARMS, por sus siglas en inglés), el cual ofrece herramientas para detectar estados de vulnerabilidad con una perspectiva transdiagnóstica, facilitando intervenciones oportunas antes del desarrollo de un trastorno psiquiátrico consolidado
Desarrollar competencias para la detección temprana e intervención clínica de psicopatología emergente, desde el enfoque de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores Familiares y otros profesionales afines que intervengan en este contexto, al mismo tiempo que estudiantes de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR)
PhD. Dr. Rolando Castillo Passi ,PhD. Dr. Juan Pablo del Río ,Mg. Ps. Mariel Labra ,
40
9
-40%
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR) - Adipa

Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto...

Ver detalle + cart
30000
1752688800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , salud Mental , sensorial
Descripción del programa: Las habilidades sociales en personas en el Espectro del Autismo suelen estar afectadas en distintos grados y formas, lo que dificulta en gran medida la interacción efectiva con los demás. Estas dificultades pueden incluir problemas para interpretar señales sociales y participar en conversaciones. Abordar estas habilidades es crucial para mejorar la calidad de vida y la integración social. Intervenciones específicas, como las terapias de habilidades sociales, pueden enseñar estrategias para una mejor comunicación y reducir el riesgo de aislamiento y problemas emocionales. Fomentar estas habilidades es esencial para promover la autonomía y la inclusión social de las personas con autismo. Este curso ofrece una comprensión de las habilidades sociales y la teoría de la mente en autismo. A través de una combinación de teoría y práctica, los participantes aprenderán sobre las diferencias en el desarrollo de habilidades sociales entre personas neurotípicas y neurodivergentes, la importancia de la cognición social, la inteligencia no verbal, y las herramientas de evaluación más efectivas. El curso también incluye un análisis detallado de intervenciones terapéuticas basadas en evidencia, diseñadas para mejorar las habilidades sociales en personas autistas. Este programa está dirigido a profesionales de la salud mental, y/o educadores interesados en apoyar el desarrollo socio-comunicativo de personas dentro del espectro autista.
Integrar estrategias en el quehacer profesional para mejorar las habilidades sociales y la teoría de la mente en personas autistas, proporcionando herramientas prácticas y basadas en evidencia.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Educación como psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, educadores diferenciales, docentes, entre otros. A su vez este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas que estén interesados en conocer en profundidad sobre esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva y desafíos socio-emocionales
TO. Javiera Farías ,
0
8
Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva y desafíos socio-emocionales - Adipa

Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos