Letter testimonies
Escuela de Educación y Neurodesarrollo

CRAE-S: cuestionario para detectar el riesgo de acoso escolar en secundaria

El acoso escolar representa un desafío complejo por su carácter silencioso y progresivo. El CRAE-S surge como un cuestionario psicométrico innovador que permite identificar factores de riesgo de victimización, aportando a la detección temprana y a la prevención de estas dinámicas en el entorno educativo.

Contenido

  1. ¿Qué es el cuestionario CRAE-S?
  2. Objetivos del CRAE-S
  3. ¿Cómo se aplica?
  4. ¿Para quiénes está dirigido?
  5. Beneficios del CRAE-S en contextos escolares
  6. Fundamento
  7. Certificación en CRAE-S
CRAE-S: cuestionario para detectar el riesgo de acoso escolar en secundaria

El acoso escolar es una preocupación central en los contextos educativos de enseñanza secundaria, especialmente por su carácter silencioso, progresivo y muchas veces difícil de detectar. Frente a este escenario, el CRAE-S (Cuestionario de Riesgo de Acoso Escolar en Secundaria) se presenta como una herramienta psicométrica diseñada para facilitar la detección temprana de dinámicas de riesgo y fortalecer la prevención de la victimización en el entorno escolar.

Para conocer en profundidad los objetivos, dimensiones y beneficios de este instrumento, entrevistamos a Miguel Sánchez del Arco, Psicólogo General Sanitario, especialista en evaluación psicométrica y R&D Specialist en Giunti Psychometrics.

¿Qué es el cuestionario CRAE-S?

El CRAE-S (Cuestionario de Riesgo de Acoso Escolar en Secundaria) es una herramienta de evaluación psicométrica diseñada específicamente para estudiantes de enseñanza secundaria, en Chile conocida por educación media. Forma parte de una línea de instrumentos que incluyen también la versión adaptada para primaria (CRAE-P). Su objetivo principal es identificar factores asociados al riesgo de victimización, promoviendo la detección temprana y la intervención adecuada en contextos escolares.

A diferencia de otros instrumentos que abordan directamente las conductas de acoso, el CRAE-S se enfoca en evaluar dimensiones vinculadas al bienestar, la percepción de seguridad y las relaciones sociales dentro del entorno escolar. Esto permite evitar sesgos y respuestas defensivas, especialmente relevantes cuando se evalúa a víctimas o agresores directamente.

Objetivos del CRAE-S

El CRAE-S tiene como propósito fundamental facilitar la detección temprana de contextos o dinámicas escolares que puedan derivar en acoso escolar, tanto en su fase inicial (prevención primaria) como cuando la victimización ya está en curso (prevención secundaria). Evalúa aspectos que reflejan el bienestar psicosocial del alumnado, sin exponerlos a preguntas directas o invasivas.

Dentro de sus objetivos está para evaluar:

Bienestar escolar

Mide aspectos incompatibles con la victimización, como la percepción de seguridad, el bienestar general y las relaciones amistosas.

Percepción de protección por el profesorado

Evalúa si los y las estudiantes se sienten protegidos por el profesorado, sin preguntar explícitamente sobre conductas de acoso.

Análisis sociométrico

Permite observar las dinámicas grupales de aceptación y rechazo mediante un sociograma, lo que enriquece el diagnóstico y la intervención.

Entorno digital

Asimismo, se incorporan variables asociadas al entorno digital, incluyendo ítems vinculados a la experiencia en redes sociales, dada su relevancia creciente en los contextos de violencia escolar.

¿Cómo se aplica?

El CRAE-S se aplica exclusivamente en formato online, a través de la plataforma EduPortal, y tiene una duración aproximada de 15 minutos. A diferencia de su versión para primaria (CRAE-P), no cuenta con una opción en papel. Su aplicación es rápida y diseñada para no generar malestar en los y las estudiantes.

Está compuesto por 31 ítems, estructurados de forma amigable y comprensible para el rango etario al que va dirigido. La prueba se puede aplicar de forma individual o grupal, y genera informes automáticos con indicadores de riesgo y orientaciones para la intervención profesional.

¿Para quiénes está dirigido?

El CRAE-S está dirigido a estudiantes de educación secundaria, aproximadamente entre los 12 y 18 años. Su uso está recomendado en contextos escolares que buscan implementar acciones de prevención y detección temprana del acoso escolar.

La aplicación debe ser realizada por profesionales cualificados, con conocimientos en psicometría, evaluación psicológica o intervención educativa. Puede ser administrado por psicólogos escolares, orientadores u otros integrantes de los equipos psicosociales formados para ello.

Beneficios del CRAE-S en contextos escolares

Son diversos los beneficios de este cuestionario en el ámbito escolar, entre ellos se destaca:

Evita la revictimización

Al no preguntar directamente por conductas de violencia, reduce el riesgo de respuestas defensivas o de retraumatización.

Informes detallados y orientadores

Los resultados entregan tanto datos cuantitativos como orientaciones cualitativas, facilitando la interpretación y la planificación de intervenciones.

Análisis individual y grupal

Permite conocer el estado de bienestar y seguridad de cada estudiante, así como detectar patrones de exclusión, liderazgo o conflicto en el grupo curso.

Prevención proactiva

Posibilita anticiparse a situaciones de acoso antes de que se agraven.

Aplicación flexible y seguimiento

Puede aplicarse más de una vez para evaluar cambios tras intervenciones o monitorear grupos específicos.

Te puede interesar este curso:

Curso: Convivencia Escolar: Nuevas Perspectivas comprensivas y para el abordaje

Ver programa

Fundamento

El CRAE-S fue desarrollado tras un riguroso proceso psicométrico, que incluyó la diferenciación entre versiones para primaria y secundaria. La estructura de 31 ítems fue diseñada considerando el contexto emocional, social y digital que viven los estudiantes de secundaria.

Se respalda en la capacidad del instrumento para detectar indicadores indirectos del acoso escolar, ajustados a los cambios sociales y tecnológicos que influyen en las relaciones escolares.

Certificación en CRAE-S

Contar con una formación adecuada para aplicar e interpretar el CRAE-S es fundamental. Como señaló el especialista, conocer profundamente las herramientas de evaluación permite no solo acceder a información valiosa, sino también proteger adecuadamente a los y las estudiantes.

“La certificación profesional garantiza el uso ético y técnico del instrumento, favorece una lectura contextualizada de los informes, y fortalece la capacidad del profesional para tomar decisiones informadas frente a situaciones de riesgo”, finaliza.

Programas relacionados que te pueden interesar

240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
35000
1762452000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Infanto Juvenil , neuropsicologia , sensorial
Descripción del programa: La selectividad alimentaria es un fenómeno común que atraviesa diferentes etapas de la vida, pero que suele ser especialmente notable en la infancia. Se refiere a la preferencia limitada o rechazo hacia ciertos alimentos, lo que no solo puede generar preocupación en las familias, sino también afectar el bienestar físico y emocional de quien la experimenta. Más allá de una simple cuestión de gustos, la selectividad alimentaria refleja una interacción compleja entre factores sensoriales, emocionales y sociales que varían de una persona a otra. Desde una perspectiva interdisciplinaria, comprender la selectividad alimentaria implica reconocer que los hábitos y comportamientos alimentarios están profundamente conectados con la salud mental y el entorno social. Para los profesionales de la salud, el desafío radica en encontrar un equilibrio que garantice la nutrición adecuada y promueva el bienestar a largo plazo. En el ámbito educativo, la selectividad alimentaria puede influir en la dinámica escolar, impactando la integración social y la autoestima, especialmente en edades tempranas. A lo largo del ciclo vital, los cambios en las preferencias alimentarias no solo responden a factores biológicos, sino también a experiencias personales, cultura y relaciones interpersonales. Este curso busca capacitar a profesionales de la salud y la educación para que comprendan, desde un enfoque integral y humano, cómo abordar la selectividad alimentaria, adaptando las intervenciones a las necesidades y realidades de cada persona, respetando sus ritmos y particularidades.
Comprender la selectividad alimentaria a lo largo del ciclo vital, abordándola desde una perspectiva integral que considere sus características, el impacto en la vida cotidiana y las particularidades personales en la alimentación y el momento de comer.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud y Educación tales como, Psicólogos, Psiquiatras, Médicos Familiares, Nutricionistas, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Educadores Diferenciales, Docentes de aula entre otros. A su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital
Mg. Flga. Daniela Araya González ,Mg. Nta. Simón Tello Herrera ,TO. Denisse Alvear Muena ,
0
12
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a...

Ver detalle + cart
30000
1762592400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , neuropsicologia , sensorial
El desarrollo sensorial y la regulación emocional son fundamentales para el aprendizaje, la seguridad y el bienestar de niños, niñas y adolescentes, más aún de estudiantes neurodivergentes. Espacios nutridos, con estímulos organizados y fundamentalmente en acompañamiento de adultos efectivos, afectivos, respetuosos y co-reguladores son fundamentales en los procesos de apoyo de estudiantes, niñeces y adolescentes, que vivencien situaciones/conductas desafiantes en el contexto escolar, propiciando su participación efectiva, con progresión en la independencia y la autonomía en la trayectoria escolar. Este curso entrega herramientas teórico-prácticas para comprender las bases del desarrollo sensoriomotor y el desarrollo y la regulación emocional en estudiantes neurodivergentes, para diseñar e implementar salas/espacios sensoriales que propicien la co-regulación, la autorregulación, el bienestar estudiantil y la inclusión educativa.
Fortalecer las competencias profesionales para diseñar, implementar y utilizar salas sensoriales en el contexto escolar, integrando estrategias de apoyo sensorial y emocional, situadas en la co-regulación y en la autorregulación de niños, niñas y adolescentes neurodivergentes.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental Mental y Educacional tales como Psicólogos, Terapeutas Ocupacionales, Directivos. docentes, asistentes de la educación, equipos de convivencia escolar, profesionales de apoyo escolar y/o que formen parte de los Programas de Integración Escolar.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Salas Sensoriales en el Contexto Escolar: Fundamentación, diseño e implementación
TO. Denisse Alvear Muena ,
0
8
Curso: Salas Sensoriales en el Contexto Escolar: Fundamentación, diseño e implementación - Adipa

Curso: Salas Sensoriales en el Contexto Escolar: Fundamentación, diseño e implementación

Ver detalle + cart
30000
1762797600
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , psicologia Escolar
Descripción del programa: En Chile, los programas de integración Escolar (en adelante PIE) se comienzan a implementar a contar del año 2009 en establecimientos educacionales públicos y luego, en colegios particulares-subvencionados cuyos sostenedores hayan suscrito el convenio de igualdad de oportunidades y excelencia educativa. Esto significó importantes oportunidades en materia de inclusión y atención a estudiantes que presentan necesidades educativas especiales especialmente de carácter neurobiológico, como, por ejemplo, el autismo, la discapacidad intelectual, el déficit atencional, entre otras. Sin embargo, producto de la complejidad que significa implementar un PIE, el alto nivel de especialización que requieren los profesionales para cumplir adecuadamente los roles y funciones al interior del equipo y las altas exigencias en materia de efectividad escolar que demanda la autoridad y la sociedad en su conjunto de los establecimientos educacionales, han generado que su implementación se vea obstaculizada, afectando la consecución de los objetivos para los cuales fueron creados. Para que un Programa de Integración Escolar se considere exitoso, es fundamental partir por la construcción de una cultura escolar inclusiva que contemple a los distintos actores de la comunidad educativa, la cual, lamentablemente, tiende a impactar contra un sistema escolar cada vez más gobernado por los resultados como lo son las mediciones estandarizadas SIMCE y las de admisión a la educación superior. En este escenario se vuelve cada vez más relevante mejorar la implementación y gestión de los quipos a cargo de la inclusión escolar perfeccionando su gestión administrativa y pedagógica, con un sello que atienda eficazmente a las diversidades.
Desarrollar competencias profesionales en la gestión de Programas de Integración Escolar desde un enfoque inclusivo basado en la equidad escolar y la justicia social.
Profesionales del área de educación tales como Psicólogos, Educadores Diferenciales, Kinesiólogos, Fonoaudiólogos, Psicopedagogos, Terapeutas Ocupacionales, Trabajadores Sociales y Equipos Directivos. A su vez, estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE)
Mg. Ps. Pablo Molina-Muñoz ,
0
12
Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE) - Adipa

Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE)

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas