💀 ¡Último día! Los cupones desaparecen a medianoche. ¡Aprovecha aquí!
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Consentimiento informado en psicología: ¿Qué es y cómo funciona?

En el área de la salud, especialmente en psicología, el consentimiento informado es un pilar crucial y fundamental para garantizar la efectividad de las prestaciones médicas. Ya sea en contextos de psicoterapia o en investigación, la comunicación y toma de decisiones informadas son esenciales para respetar el derecho universal del paciente.

Explora el significado del consentimiento informado, donde se valora la libertad y adaptabilidad del paciente en el proceso.

Consentimiento informado en psicología: ¿Qué es y cómo funciona?

En el área de la psicología y salud mental, el proceso de consentimiento informado es clave y primordial tanto en intervenciones, como la psicoterapia, y en investigaciones.

El proceso del consentimiento siempre debe tener dos partes fundamentales: la entrega de información detallada y verdadera, y el consentimiento propiamente dicho.

¿Qué es el consentimiento informado en psicología?

El consentimiento informado se entiende como el proceso por el cual se proporciona al paciente información relevante para que éste pueda decidir libremente ante cualquier procedimiento diagnóstico o terapéutico.

Tanto en intervenciones, como la psicoterapia, y en la investigación, los potenciales participantes o pacientes deben conocer la naturaleza del proceso que será operado sobre ellos. Esto incluye idealmente una completa descripción del proceso, tanto con respecto a sus ventajas y desventajas que pueda traer a la salud de la persona involucrada, pero también respecto a costos, frecuencia, lugar, duración, entre otros aspectos concretos.

Además, se debe informar al paciente de las posibles alternativas a la intervención ofrecida, por ejemplo, otras intervenciones o el riesgo asociado a no contar con ninguna intervención. También incluye, en ciertos casos, la delimitación de la relación implicada en la intervención: típicamente en comunidades pequeñas, el terapeuta y paciente comparten personas o actividades en común, por lo cual es recomendable dejar en claro cuáles son esas situaciones, llamadas “relaciones múltiples, y cómo enfrentarlas si suceden.

Es esencial tener en cuenta que si bien, el consentimiento informado es parte necesaria para comenzar cualquier tipo de intervención, el consentimiento informado es un proceso que dura tanto como la intervención misma. Por un lado, el paciente es siempre libre de revocarlo y no consentir más, es decir, cambiar de opinión. También es probable que las condiciones del tratamiento cambien durante el desarrollo del mismo. Estos cambios requerirán de consentimiento también.

📚Te recomendamos leer: noticia sobre ventajas y desventajas de psicoterapia online aquí.

Este tema de nuestro podcast "Adipados" podría interesarte

¿Cómo se logra que una investigación en psicología sea relevante y tenga impacto en la práctica profesional?

Escuchar el episodio completo

¿Qué dice la Ley del consentimiento informado?

En Chile, existe la ley 20.584 la cual regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud. 

De acuerdo a ello, existen diversos artículos que mencionan el consentimiento informado, sin embargo, el artículo 14 y 15 son los más explicativos e informativos.

Artículo 14

Establece el derecho de toda persona a otorgar o denegar su voluntad para someterse a cualquier procedimiento o tratamiento de salud. Este derecho debe ejercerse de forma libre, voluntaria, expresa e informada, requiriendo que el profesional de salud entregue información adecuada y comprensible.

Es importante señalar que, para procedimientos que conlleven un riesgo relevante para la salud, este proceso debe constar por escrito.

Artículo 15

Indica las excepciones a la necesidad de consentimiento informado, como en situaciones de riesgo para la salud pública, cuando la condición del paciente implique un riesgo vital o en caso de incapacidad del paciente para manifestar su voluntad y no sea posible obtenerla de su representante legal.

Ejemplo de consentimiento informado

Dependiendo del estatus legal del consentimiento, este puede ser por escrito. Particularmente en investigación, este se firma sobre un papel.

En investigación, este paso es monitorear de cerca por las comisiones de ética de los diversos actores involucrados: universidades, instituciones de financiamiento, practicas aceptadas dentro de alguna institución clínica (un hospital, por ejemplo), y finalmente los editores de las publicaciones donde estos estudios serán publicados.

En psicoterapia, el grado de formalización varía, pero se adscribe a todos los elementos de la psicoterapia o intervención que afectaran al paciente: desde lo logístico (frecuencia, honorarios, etc.), hasta los efectos esperables de la intervención y el riesgo asociado a éstos.

De especial importancia es dejar en claro el derecho a confidencialidad de las sesiones (que es unilateral, solo el profesional está obligado a respetarla), y los hechos o mecanismos por los cuales ese derecho a confidencialidad no es universal, concretamente frente a casos de riesgo inmediato al paciente u otra persona.

Consentimiento informado en psicología clínica de niños

Al igual que los adultos, los niños tienen derechos que deben ser respetados, incluyendo el derecho a la salud. Frente a ello, es esencial que cada niño y niña reciba una atención médica oportuna y adecuada.

En casos de psicoterapia por ejemplo, se debe tener foco en el interés superior del menor para tomar cualquier decisión y acción relacionada con su salud. En este sentido, es importante promover la participación activa de ellos en actividades que lo conciernen.

¿Cómo es el consentimiento informado en psicología clínica de niños?

En niños se le llama asentimiento al mismo proceso, si bien el consentimiento legal es dado por los padres o guardianes del menor, el paciente (menor) debe saber a lo que se enfrenta.

Es entonces necesario informar al menos dos veces: a los padres y al menor. Esto implica dos diversas formas de informar, dada las diferencias (especialmente cognitivas) entre adultos y niños.

Asentimiento informado

El asentimiento debe ser proporcionado a los niños una vez que se haya confirmado que comprenden la información necesaria.  Por tanto, es esencial comunicar la información a un nivel que sea adecuado para la capacidad de compresión de los niños y niñas, considerando que hay temas que pueden ser bastante complejos incluso para los adultos.

Es de especial importancia dejar claro al menor cuál es la participación que los padres tendrán en el proceso.

Consentimiento informado para padres en psicología

El proceso de consentimiento informado para padres sigue las mismas pautas que el de un paciente adulto, con la diferencia de que se incorporan los roles de los padres como potenciales participantes en la intervención.

Es importante dejar claro a los padres, de manera particular, que las sesiones con sus hijos tienen el mismo requerimiento de confidencialidad que los adultos, pero que no es un derecho inquebrantable, sino que hay situaciones (riesgo inminente) que son más prioritarios que la confidencialidad.

¿Cómo es la revocación del consentimiento informado?

El consentimiento informado es un proceso constante. Pacientes pueden haber aceptado sus condiciones al comienzo, pero tienen derecho a cambiar de opinión. El consentimiento entonces es modificado si es posible. Si no es posible, entonces la intervención debe terminar.

El paciente debe saber desde un comienzo que el consentimiento informado puede ser revocado.

¡Continúa leyendo!

Noticia sobre medicación y psicoterapia en tanto al rol profesional

Leer aquí

Referencias

  • Jacqueline E. Akhurst & Mark M. Leach (2023) Confidentiality, informed consent, and multiple relationships in four emerging regions, Ethics & Behavior, 33:3, 175-182, DOI: 10.1080/10508422.2022.2152339
  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Ley 20584 . https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1039348

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
35

Programas relacionados que te pueden interesar

160000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Brindar a los participantes las competencias necesarias para aplicar de manera efectiva la Terapia Sistémica Breve en el abordaje de problemáticas como el duelo, la depresión, la ansiedad y el pánico, integrando estrategias terapéuticas focalizadas, principios éticos y una comprensión contextual que favorezca su aplicación en la práctica profesional.
Este programa de especialización está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras y Terapeutas interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Terapia Breve
PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
33
120
-33%
Especialización en Terapia Breve - Adipa

Especialización en Terapia Breve

Ver detalle + cart
210000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
22
140
-22%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
210000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
13
100
-13%
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
180000
1756684800
Especializaciones
Escuela Psicosocial Juridica
Asincronica
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Peritaje , salud Mental , tribunales De Familia
Fortalecer las competencias profesionales para elaborar, analizar y defender informes periciales en el ámbito de los Tribunales de Familia, integrando herramientas legales, metodológicas y diagnósticas aplicadas a casos de cuidado personal, relación directa y regular, y medidas de protección, con un enfoque centrado en los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Profesionales del área Psicosocial Jurídica como Psicólogos y trabajadores sociales, así como estudiantes de último año de estas carreras, que trabajen o proyecten desempeñarse en el sistema de justicia de familia, ya sea como peritos, consejeros técnicos, o integrantes de programas especializados como DAM, PRM u OPD. A su vez este programa de especialización está orientado a quienes colaboran en instituciones vinculadas a la infancia, adolescencia y familia, o se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios, y buscan fortalecer sus competencias en evaluación psicosocial, elaboración de informes periciales y comparecencia en audiencias, con un enfoque técnico, ético y actualizado.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar
Ts. Natalie Gutiérrez Peralta ,Ps. Constanza Leal ,Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Abg. Pablo Palacios ,Ts. Lorena Carmona ,Mg. Ts. Carol Bettiz ,Mg. Abgda. Rocío Arias ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
33
140
-33%
Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar - Adipa

Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas