Letter testimonies
Flecha de Adipa

Consentimiento informado en psicología: ¿Qué es y cómo funciona?

En el área de la salud, especialmente en psicología, el consentimiento informado es un pilar crucial y fundamental para garantizar la efectividad de las prestaciones médicas. Ya sea en contextos de psicoterapia o en investigación, la comunicación y toma de decisiones informadas son esenciales para respetar el derecho universal del paciente.

Explora el significado del consentimiento informado, donde se valora la libertad y adaptabilidad del paciente en el proceso.

Consentimiento informado en psicología: ¿Qué es y cómo funciona?

En el área de la psicología y salud mental, el proceso de consentimiento informado es clave y primordial tanto en intervenciones, como la psicoterapia, y en investigaciones.

El proceso del consentimiento siempre debe tener dos partes fundamentales: la entrega de información detallada y verdadera, y el consentimiento propiamente dicho.

¿Qué es el consentimiento informado en psicología?

El consentimiento informado se entiende como el proceso por el cual se proporciona al paciente información relevante para que éste pueda decidir libremente ante cualquier procedimiento diagnóstico o terapéutico.

Tanto en intervenciones, como la psicoterapia, y en la investigación, los potenciales participantes o pacientes deben conocer la naturaleza del proceso que será operado sobre ellos. Esto incluye idealmente una completa descripción del proceso, tanto con respecto a sus ventajas y desventajas que pueda traer a la salud de la persona involucrada, pero también respecto a costos, frecuencia, lugar, duración, entre otros aspectos concretos.

Además, se debe informar al paciente de las posibles alternativas a la intervención ofrecida, por ejemplo, otras intervenciones o el riesgo asociado a no contar con ninguna intervención. También incluye, en ciertos casos, la delimitación de la relación implicada en la intervención: típicamente en comunidades pequeñas, el terapeuta y paciente comparten personas o actividades en común, por lo cual es recomendable dejar en claro cuáles son esas situaciones, llamadas “relaciones múltiples, y cómo enfrentarlas si suceden.

Es esencial tener en cuenta que si bien, el consentimiento informado es parte necesaria para comenzar cualquier tipo de intervención, el consentimiento informado es un proceso que dura tanto como la intervención misma. Por un lado, el paciente es siempre libre de revocarlo y no consentir más, es decir, cambiar de opinión. También es probable que las condiciones del tratamiento cambien durante el desarrollo del mismo. Estos cambios requerirán de consentimiento también.

📚Te recomendamos leer: noticia sobre ventajas y desventajas de psicoterapia online aquí.

Este tema de nuestro podcast "Adipados" podría interesarte

¿Cómo se logra que una investigación en psicología sea relevante y tenga impacto en la práctica profesional?

Descargar

¿Qué dice la Ley del consentimiento informado?

En Chile, existe la ley 20.584 la cual regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud. 

De acuerdo a ello, existen diversos artículos que mencionan el consentimiento informado, sin embargo, el artículo 14 y 15 son los más explicativos e informativos.

Artículo 14

Establece el derecho de toda persona a otorgar o denegar su voluntad para someterse a cualquier procedimiento o tratamiento de salud. Este derecho debe ejercerse de forma libre, voluntaria, expresa e informada, requiriendo que el profesional de salud entregue información adecuada y comprensible.

Es importante señalar que, para procedimientos que conlleven un riesgo relevante para la salud, este proceso debe constar por escrito.

Artículo 15

Indica las excepciones a la necesidad de consentimiento informado, como en situaciones de riesgo para la salud pública, cuando la condición del paciente implique un riesgo vital o en caso de incapacidad del paciente para manifestar su voluntad y no sea posible obtenerla de su representante legal.

Ejemplo de consentimiento informado

Dependiendo del estatus legal del consentimiento, este puede ser por escrito. Particularmente en investigación, este se firma sobre un papel.

En investigación, este paso es monitorear de cerca por las comisiones de ética de los diversos actores involucrados: universidades, instituciones de financiamiento, practicas aceptadas dentro de alguna institución clínica (un hospital, por ejemplo), y finalmente los editores de las publicaciones donde estos estudios serán publicados.

En psicoterapia, el grado de formalización varía, pero se adscribe a todos los elementos de la psicoterapia o intervención que afectaran al paciente: desde lo logístico (frecuencia, honorarios, etc.), hasta los efectos esperables de la intervención y el riesgo asociado a éstos.

De especial importancia es dejar en claro el derecho a confidencialidad de las sesiones (que es unilateral, solo el profesional está obligado a respetarla), y los hechos o mecanismos por los cuales ese derecho a confidencialidad no es universal, concretamente frente a casos de riesgo inmediato al paciente u otra persona.

Consentimiento informado en psicología clínica de niños

Al igual que los adultos, los niños tienen derechos que deben ser respetados, incluyendo el derecho a la salud. Frente a ello, es esencial que cada niño y niña reciba una atención médica oportuna y adecuada.

En casos de psicoterapia por ejemplo, se debe tener foco en el interés superior del menor para tomar cualquier decisión y acción relacionada con su salud. En este sentido, es importante promover la participación activa de ellos en actividades que lo conciernen.

¿Cómo es el consentimiento informado en psicología clínica de niños?

En niños se le llama asentimiento al mismo proceso, si bien el consentimiento legal es dado por los padres o guardianes del menor, el paciente (menor) debe saber a lo que se enfrenta.

Es entonces necesario informar al menos dos veces: a los padres y al menor. Esto implica dos diversas formas de informar, dada las diferencias (especialmente cognitivas) entre adultos y niños.

Asentimiento informado

El asentimiento debe ser proporcionado a los niños una vez que se haya confirmado que comprenden la información necesaria.  Por tanto, es esencial comunicar la información a un nivel que sea adecuado para la capacidad de compresión de los niños y niñas, considerando que hay temas que pueden ser bastante complejos incluso para los adultos.

Es de especial importancia dejar claro al menor cuál es la participación que los padres tendrán en el proceso.

Consentimiento informado para padres en psicología

El proceso de consentimiento informado para padres sigue las mismas pautas que el de un paciente adulto, con la diferencia de que se incorporan los roles de los padres como potenciales participantes en la intervención.

Es importante dejar claro a los padres, de manera particular, que las sesiones con sus hijos tienen el mismo requerimiento de confidencialidad que los adultos, pero que no es un derecho inquebrantable, sino que hay situaciones (riesgo inminente) que son más prioritarios que la confidencialidad.

¿Cómo es la revocación del consentimiento informado?

El consentimiento informado es un proceso constante. Pacientes pueden haber aceptado sus condiciones al comienzo, pero tienen derecho a cambiar de opinión. El consentimiento entonces es modificado si es posible. Si no es posible, entonces la intervención debe terminar.

El paciente debe saber desde un comienzo que el consentimiento informado puede ser revocado.

¡Continúa leyendo!

Noticia sobre medicación y psicoterapia en tanto al rol profesional

Descargar

Referencias

  • Jacqueline E. Akhurst & Mark M. Leach (2023) Confidentiality, informed consent, and multiple relationships in four emerging regions, Ethics & Behavior, 33:3, 175-182, DOI: 10.1080/10508422.2022.2152339
  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Ley 20584 . https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1039348

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
33

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

40000
1751479200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del programa: El programa “Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad” se basa en el reconocimiento de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) como uno de los enfoques más efectivos y ampliamente respaldados para el tratamiento de los trastornos de ansiedad. La TCC se fundamenta en la premisa de que los pensamientos, emociones y comportamientos están interrelacionados, y que modificando patrones de pensamiento disfuncionales y comportamientos desadaptativos, es posible aliviar los síntomas de la ansiedad y mejorar el bienestar emocional de los individuos afectados. Al comprender y aplicar los principios de la TCC, los profesionales de la salud mental pueden ofrecer a sus pacientes estrategias concretas y efectivas para identificar, desafiar y cambiar los pensamientos que generan malestar y las conductas problemáticas que contribuyen al mantenimiento de los trastornos de ansiedad. Esta comprensión profunda de la TCC no solo proporciona una base sólida para el abordaje terapéutico, sino que también permite a los profesionales adaptar las intervenciones a las necesidades individuales de cada paciente, maximizando así los resultados terapéuticos. El curso se estructura en cuatro sesiones, cada una de ellas con una duración de cuatro horas. Estas sesiones están cuidadosamente planificadas para abarcar desde los fundamentos de la TCC y los conceptos esenciales de los trastornos de ansiedad hasta técnicas específicas y aplicaciones prácticas.
Dotar de herramientas prácticas y abordajes efectivos aplicando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos de ansiedad.
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Otros profesionales afines que deseen profundizar en el diagnóstico y tratamiento en los problemas de ansiedad como psiquiatras, terapeutas ocupacionales, y trabajadores sociales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad - Adipa

Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad

Ver detalle + cart
14990
1751565600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
Descripción del programa: Este curso introductorio de dos días ofrece a los profesionales de la salud mental una base completa sobre el tratamiento basado en la mentalización (MBT), un enfoque estructurado y basado en la evidencia desarrollado originalmente para el trastorno límite de la personalidad y que ahora se aplica de forma más amplia en entornos de salud mental. Arraigado en la psicología del desarrollo y la teoría del apego, el MBT se centra en mejorar la capacidad de las personas para comprender sus propios estados mentales y los de los demás (pensamientos, sentimientos, intenciones y deseos) como vía para la regulación emocional y la mejora del funcionamiento interpersonal. Los participantes explorarán los principios teóricos básicos de la mentalización y aprenderán cómo las alteraciones en esta capacidad contribuyen al desarrollo y mantenimiento de los trastornos de la personalidad. El curso presenta el modelo multidimensional de la mentalización, así como los modos comunes de fallo de la mentalización. Trasladando la teoría a la práctica, la formación describe el enfoque terapéutico de la MBT —colaborativo, curioso y auténtico— y muestra cómo los terapeutas pueden utilizar intervenciones específicas para restaurar la mentalización en situaciones clínicas con gran carga emocional. A través de debates, viñetas y ejercicios, los participantes se familiarizarán con las técnicas básicas de la MBT, como la validación empática, la clarificación, el enfoque afectivo y la mentalización de la relación terapéutica. Aunque este curso no es una formación oficial para profesionales de la MBT, proporciona a los clínicos las herramientas conceptuales y los conocimientos prácticos necesarios para integrar los enfoques basados en la mentalización en su trabajo diario. Al final del curso, los estudiantes serán capaces de identificar las alteraciones de la mentalización en sus clientes, comprender su importancia clínica y aplicar estrategias básicas de la MBT para apoyar el progreso terapéutico. Esta formación es ideal para psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales y otros profesionales y estudiantes avanzados interesados en profundizar en su comprensión de la patología de la personalidad y aprender a trabajar de forma más eficaz con dinámicas emocionales y relacionales complejas.
Comprender las nociones básica del tratamiento basado en la mentalización (MBT), permitiendo reconocer los procesos de mentalización y aplicación de los los principios y técnicas fundamentales del MBT en entornos clínicos.
Este curso está dirigido a profesionales de la salud mental interesados en trabajar con pacientes diagnosticados con Trastorno Limite de la Personalidad, Trastorno Antisocial de la Personalidad y otros trastornos graves. También para aquellos profesionales y estudiantes interesados en conocer como la teoría de la mentalización y la confianza epistémica es traducido a la intervención clínica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT)
PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,
50
8
-50%
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT) - Adipa

Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización...

Ver detalle + cart
30000
1751911200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La depresión y el trastorno depresivo persistente (distimia) representan una de las principales causas de discapacidad a nivel global, afectando a más de 280 millones de personas (OMS, 2021). En adultos, estas condiciones suelen generar un profundo impacto en la funcionalidad, la calidad de vida y el entorno relacional, requiriendo intervenciones eficaces y adaptadas a los contextos actuales de atención en salud mental. Este curso intensivo se orienta a profesionales que buscan fortalecer su abordaje clínico a través de modelos de terapia breve, enfoques que han demostrado efectividad comparable a terapias de mayor duración, especialmente en sintomatología depresiva leve a moderada (Cuijpers et al., 2019). Se abordarán estrategias para la evaluación, formulación y tratamiento de la depresión desde una lógica focalizada, priorizando el cambio significativo, la activación de recursos y la prevención de recaídas en contextos de atención acotada.
Fortalecer las competencias de profesionales de la salud mental en la evaluación e intervención psicoterapéutica de casos de depresión y distimia en personas adultas, a través de modelos de terapia breve orientados al logro de cambios clínicos significativos en contextos de atención focalizada.
Profesionales de la salud mental (Médicos de salud mental, psiquiatras, psicólogos y estudiantes de psicología de últimos años, profesionales del área social que trabajen con adultos en espacios comunitarios o de salud, orientadores familiares, etc.) y personal de salud que trabaje con adultos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia en adultez
Mg. Ps. Leonel Núñez Lagos ,
0
8
Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia en adultez - Adipa

Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia...

Ver detalle + cart
30000
1751911200
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Juridica , psicologia Social Comunitaria
Peritaje , trabajo Social , tribunales De Familia
Descripción del programa: En el contexto jurídico de familia, los informes periciales elaborados por profesionales del área social han adquirido un rol cada vez más relevante en la toma de decisiones judiciales, especialmente en lo que respecta al bienestar y las condiciones de vida de niños, niñas, adolescentes y grupos familiares. Entre estos, el peritaje socioeconómico destaca como una herramienta clave para evidenciar y analizar objetivamente las condiciones materiales, económicas y patrimoniales que pueden incidir en el resultado de un proceso legal. Su desarrollo requiere de un dominio técnico y metodológico específico, así como de una comprensión profunda del entramado jurídico y social en el que se inserta. En este escenario, se vuelve fundamental fortalecer las capacidades profesionales para elaborar informes rigurosos, éticos y pertinentes, que aporten al principio de justicia y equidad en los procesos judiciales. Esta formación representa, además, una oportunidad concreta de especialización e inserción en el ámbito pericial para trabajadores y trabajadoras sociales.
Comprender el desarrollo y los procedimientos para la realización de un informe pericial socioeconómico para juzgados de familia.
Este curso está dirigido a profesionales PsicosocioJurídicos como Trabajadores Sociales, Asistentes Sociales, Técnicos en Trabajo Social, Psicólogos y estudiantes de ultimo año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Peritaje Socioeconómico con Enfoque en Juzgados de Familia
Ps (c). TS. Cristian Rojas Barraza ,
0
8
Curso: Peritaje Socioeconómico con Enfoque en Juzgados de Familia - Adipa

Curso: Peritaje Socioeconómico con Enfoque en Juzgados de...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos