Letter testimonies
Flecha de Adipa

Competencias parentales: qué son, tipos y herramientas para su evaluación

Las competencias parentales son uno de los pilares fundamentales del desarrollo infantil y adolescente. Comprenderlas en profundidad es clave para intervenir de forma efectiva en contextos clínicos, comunitarios, educativos y judiciales. En esta noticia, exploramos sus tipos, características y herramientas para su evaluación, junto a la mirada especializada de la trabajadora social y docente Mg. Carol Bettiz.

Competencias parentales: qué son, tipos y herramientas para su evaluación

Las competencias parentales son esenciales para garantizar el desarrollo integral y la protección de niños, niñas y adolescentes, especialmente en contextos clínicos, educativos, comunitarios y judiciales. Para los y las profesionales del ámbito psicosocial, comprender estas competencias y disponer de herramientas para evaluarlas resulta clave en su quehacer cotidiano.

Para profundizar en este tema, entrevistamos a la docente Mg. Ts. Carol Bettiz, trabajadora social con especialización en evaluación de competencias parentales.

En este artículo abordamos qué son las competencias parentales, cuáles son sus tipos y cómo se pueden trabajar y evaluar de forma rigurosa y profesional.

¿Qué son las competencias parentales?

Las competencias parentales son el conjunto de habilidades, capacidades y disposiciones que posee un adulto para ejercer adecuadamente la crianza, cuidado y formación de niños, niñas y adolescentes. Estos elementos se observan en la práctica diaria y pueden ser comprendidos desde dos grandes componentes: uno biológico, relacionado con lo heredado, y otro práctico, que se construye y perfecciona a lo largo de la experiencia y la reflexión personal.

Estas competencias, según Maryorie Dantagnan y Jorge Barudy (2007), se definen como “capacidades prácticas de los padres para cuidar, proteger y educar a sus hijos, asegurándoles un desarrollo sano”, lo que refuerza su carácter desarrollable y no exclusivamente biológico. Este enfoque enfatiza que dichas competencias pueden desarrollarse en adultos significativos, incluso cuando no son los progenitores biológicos, lo que refuerza su vínculo con la parentalidad social.

Capacidades, habilidades y competencias: ¿son lo mismo?

En el contexto de la crianza y la intervención psicosocial, los conceptos de competencia, habilidad e idoneidad son usados como sinónimos. En la práctica profesional, especialmente en contextos judiciales, lo que se evalúa es la capacidad concreta de un adulto para cuidar y proteger de forma adecuada a un niño, niña o adolescente.

Parentalidad biológica vs. parentalidad social

De acuerdo con Jorge Barudy, las competencias parentales se asocian con la parentalidad social, diferenciándose así de la parentalidad biológica. En muchos casos, madres y padres pueden asumir la parentalidad social como una extensión de la biológica. Sin embargo, existen situaciones en las que, a pesar del vínculo genético, hay incompetencias parentales que provocan carencias y daños en los niños y niñas.

La docente complementa esta visión señalando que “no todos aquellos que engendran tienen esta capacidad de cuidar a un otro”, enfatizando que la parentalidad social involucra aprendizajes, decisiones y experiencias que permiten ejercer un rol protector y vincular. Aún frente a estas deficiencias, otras figuras adultas significativas pueden ejercer una parentalidad social que compense dichas carencias, asegurando la satisfacción integral de las necesidades del niño, niña o adolescente.

Esta distinción permite comprender que el ejercicio de la parentalidad no depende exclusivamente del lazo biológico, sino de la capacidad concreta de cuidar, proteger y educar.

Tipos de competencias parentales

La literatura especializada distingue cuatro tipos fundamentales de competencias parentales. Cada una de ellas aborda aspectos distintos del rol cuidador y son clave para una evaluación integral.

Vinculares

Esta competencia hace referencia a la calidad del vínculo emocional que el adulto establece con el niño o niña.

Incluye la sensibilidad, la calidez en el trato y el involucramiento efectivo en la vida del menor. Es una competencia que está relacionada con procesos de mentalización y atención sensible.

Formativas

Involucra la capacidad de la persona cuidadora  para transmitir valores, normas y estrategias de socialización. Va más allá del ámbito escolar e implica formar personas con habilidades para desenvolverse en diferentes contextos sociales.

Protectoras

Se relaciona con el resguardo de la integridad del niño frente a peligros físicos, psicológicos o sociales. Incluye la prevención de situaciones de riesgo, así como la capacidad de actuar frente a vulneraciones de derechos.

Reflexivas

Es la más compleja y está relacionada con el autoconocimiento, la capacidad de analizar la propia historia de vida y de buscar activamente información o acompañamiento para mejorar el rol parental.

Estrategias para fortalecer las competencias parentales

El fortalecimiento de las competencias parentales requiere intervenciones sistemáticas, planificadas y sostenidas, que consideren tanto las trayectorias de vida de los cuidadores como las necesidades específicas de los niños,  niñas y adolescentes a su cargo. Según Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan (2007), estas competencias pueden ser desarrolladas mediante procesos que reparen vínculos, fortalezcan habilidades y promuevan prácticas de cuidado sensibles y respetuosas, especialmente en contextos marcados por la adversidad o el trauma.

En esta línea, la profesional trabajadora social enfatiza en que las competencias parentales no se adquieren de forma inmediata ni únicamente desde lo teórico, sino que requieren de acompañamiento profesional, práctica reflexiva y experiencia sostenida. Destaca la importancia de intervenciones como la “terapia parental”, entendida como un proceso terapéutico orientado a fortalecer el rol de la persona cuidadora desde una perspectiva conductual y reflexiva, sin patologizar su función.

Entre las estrategias identificadas se incluyen:

  • La disciplina positiva.
  • La parentalidad positiva.
  • La terapia multifamiliar.
  • Los dispositivos grupales de formación parental.
  • El acompañamiento domiciliario.

“Estas metodologías permiten trabajar aspectos vinculares, formativos y protectores, y deben ser conducidas por personas profesionales capacitadas en infancia y familia, como psicólogos y trabajadores sociales”, menciona.

Estas intervenciones son especialmente relevantes en contextos de alta complejidad, como aquellos derivados por tribunales o servicios de protección, pero también pueden implementarse de forma preventiva, promoviendo una parentalidad social que contribuya al desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes.

Actividades para trabajar las competencias parentales

Diversos programas de intervención basados en evidencia han identificado actividades clave para el fortalecimiento de las competencias parentales. Estas prácticas, utilizadas en enfoques como Triple P (Positive Parenting Program) o Incredible Years, están diseñadas para mejorar la comunicación, la vinculación afectiva y la gestión del comportamiento en el entorno familiar. aca se podria agregar DPA The Positive Discipline Association

Entre las actividades comúnmente aplicadas se encuentran:

Role-playing

Se simulan situaciones cotidianas desafiantes con el objetivo de practicar respuestas parentales más eficaces, facilitando el ensayo de habilidades como la regulación emocional, la contención y el establecimiento de límites.

Modelado de conductas

Las personas cuidadoras observan ejemplos de interacciones positivas y aprenden a replicarlas en su vida diaria, promoviendo la imitación de estilos parentales sensibles y consistentes.

Rutinas estructuradas

La implementación de rutinas estables en alimentación, sueño y estudio permite mejorar la sensación de seguridad en niños, niñas y adolescentes, reforzando el ejercicio formativo y protector del rol parental.

Actividades lúdicas guiadas

El juego dirigido por personas adultas se utiliza como medio para fortalecer el vínculo afectivo, fomentar la cooperación y desarrollar habilidades sociales en la infancia.

Herramientas para evaluar las competencias parentales

Existen diversos instrumentos que, utilizados por profesionales capacitados, permiten explorar las dimensiones vincular, formativa, protectora y reflexiva del ejercicio parental.

A continuación, se presentan algunas de las herramientas más utilizadas en contextos clínicos y judiciales:

  • Fichas de evaluación de competencias y prácticas parentales (Barudy y Dantagnan): propone un modelo cualitativo que permite observar indicadores positivos y de riesgo en distintos ámbitos del cuidado. Este instrumento no responde a una escala cuantitativa, sino que valora aspectos como la sensibilidad parental, la coherencia educativa y la función protectora.
  • Escala de parentalidad positiva (Gómez y Muñoz): desarrollada en Chile, evalúa la presencia de prácticas parentales sensibles, respetuosas y orientadas al desarrollo socioemocional. Se usa en procesos terapéuticos.
  • Instrumentos de Fundación América por la Infancia: diversos instrumentos de evaluación narrativa y observacional centrados en el vínculo, las trayectorias de cuidado y los contextos de protección.
  • Instrumentos de Fundación Ideas para Infancia: Sistema de Screening Integral para la Evaluación de Prácticas Parentales Positivas SIEPP contempla la autoevaluación del cuidador, la percepción del niño/a y la valoración profesional.
  • Instrumento CUIDA (TEA ediciones, España): herramienta psicométrica que evalúa competencias parentales en diversos ámbitos. Su aplicación requiere formación específica y es ampliamente utilizada en lo forense.

Cabe destacar que, estas herramientas no deben ser utilizadas de forma aislada. La triangulación de información es esencial para una evaluación ética y metodológicamente rigurosa.

Curso: Abordaje Integral de las Competencias Parentales

El curso “Abordaje Integral de las Competencias Parentales”, impartido por la docente Carol Bettiz Ortiz, está diseñado para entregar herramientas teóricas y prácticas que permitan evaluar e intervenir en competencias parentales desde un enfoque integral, ético y contextualizado.

Durante el curso se abordan marcos conceptuales actualizados, estrategias de intervención y herramientas de evaluación. Además, se profundiza en conceptos como la parentalidad social, la reflexividad parental y la articulación intersectorial en casos de alta complejidad.

“Está pensado para profesionales que trabajan en protección, tribunales de familia o en contextos clínicos, y que requieren evaluar, intervenir o fortalecer las capacidades parentales de los adultos cuidadores”, finaliza la docente.

Referencias

Barlow, J., Bergman, H., Kornør, H., Wei, Y. y Bennett, C. (2016). Programas grupales de capacitación parental para mejorar el ajuste emocional y conductual en niños pequeños. Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas , 2016 (8), CD003680. https://doi.org/10.1002/14651858.CD003680.pub3

Barudy, J., & Dantagnan, M. (2007). Los desafíos invisibles de ser madre o padre: Manual de evaluación de las competencias y resiliencia parental. Editorial Gedisa.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
7

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

210000
1756684800
Especializaciones
Escuela Psicosocial Juridica
Asincronica
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Peritaje , salud Mental , tribunales De Familia
Fortalecer las competencias profesionales para elaborar, analizar y defender informes periciales en el ámbito de los Tribunales de Familia, integrando herramientas legales, metodológicas y diagnósticas aplicadas a casos de cuidado personal, relación directa y regular, y medidas de protección, con un enfoque centrado en los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Profesionales del área Psicosocial Jurídica como Psicólogos y trabajadores sociales, así como estudiantes de último año de estas carreras, que trabajen o proyecten desempeñarse en el sistema de justicia de familia, ya sea como peritos, consejeros técnicos, o integrantes de programas especializados como DAM, PRM u OPD. A su vez este programa de especialización está orientado a quienes colaboran en instituciones vinculadas a la infancia, adolescencia y familia, o se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios, y buscan fortalecer sus competencias en evaluación psicosocial, elaboración de informes periciales y comparecencia en audiencias, con un enfoque técnico, ético y actualizado.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar
Ts. Natalie Gutiérrez Peralta ,Ps. Constanza Leal ,Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Abg. Pablo Palacios ,Ts. Lorena Carmona ,Mg. Ts. Carol Bettiz ,Mg. Abgda. Rocío Arias ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
22
140
-22%
Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar - Adipa

Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar

Ver detalle + cart
22000
1757613600
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Juridica
Peritaje , tribunales De Familia
Descripción del programa: El cargo de Consejero/a Técnico/a en Tribunales de Familia cumple un rol fundamental al aportar una perspectiva especializada en materias de infancia y familia dentro del sistema judicial. Para acceder a este cargo, el Poder Judicial realiza convocatorias periódicas —cuatro veces al año— orientadas a habilitar profesionales para ejercer suplencias en distintos grupos, entre ellos el Grupo 3: “Consejo Técnico en Juzgados con competencia en familia”. Uno de los requisitos del proceso de habilitación es la rendición de un examen de conocimientos jurídicos, que permite evaluar el dominio de contenidos clave en el ámbito legal. Este desafío implica, para muchos profesionales, la necesidad de reforzar y sistematizar saberes jurídicos que complementen su formación disciplinar de origen. Este programa surge con el objetivo de apoyar esa preparación, ofreciendo un espacio de estudio guiado y focalizado en los contenidos exigidos en el examen, contribuyendo así al fortalecimiento del perfil profesional requerido para desempeñarse en este importante rol técnico.
Fortalecer los conocimientos jurídicos fundamentales para enfrentar con éxito el examen de conocimientos requerido para habilitarse como Consejero/a Técnico/a en Tribunales de Familia, ya sea en calidad de titular, suplente, contrata o interino. Nota: Se recomienda a los/as participantes revisar previamente los contenidos exigidos en el examen, con el fin de aprovechar de forma óptima el curso y resolver dudas específicas.
Dirigido a profesionales de Psicología, Trabajo Social u Orientación Familiar que deseen postular al cargo de Consejero/a Técnico/a en Tribunales de Familia y que cuenten con título profesional de al menos 8 semestres, experiencia laboral y formación especializada en Familia e Infancia (mínimo 2 semestres y 200 horas).
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de preparación para el Examen de Conocimientos de Consejero Técnico en Tribunales de Familia
Mg. Juez. Abgdo Simón Saavedra ,
27
8
-27%
Curso de preparación para el Examen de Conocimientos de Consejero Técnico en Tribunales de Familia - Adipa

Curso de preparación para el Examen de Conocimientos...

Ver detalle + cart
30000
1759168800
Cursos
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Abuso , infanto Juvenil , peritaje
Descripción del programa:   Las residencias de protección, en su labor de resguardar a niños, niñas y adolescentes víctimas de graves vulneraciones de derechos, enfrentan desafíos complejos y persistentes. Entre ellos, la identificación, evaluación e intervención en casos de abuso sexual, maltrato grave, prácticas abusivas sexuales y experiencias de trauma complejo, constituyen uno de los focos más sensibles y de mayor exigencia clínica, institucional y ética. Sin embargo, muchas veces los equipos profesionales carecen de herramientas específicas y actualizadas que permitan una lectura integral de estas problemáticas, considerando la alta complejidad psicosocial de los NNA y las limitaciones del contexto residencial. En este escenario, surge la necesidad de fortalecer las competencias técnicas de quienes trabajan en estos espacios, a través de estrategias de evaluación rigurosas y modelos de intervención especializados. Esto implica comprender el impacto de las experiencias traumáticas acumuladas, identificar indicadores clínicos críticos y diseñar respuestas terapéuticas pertinentes, sostenidas en enfoques narrativos, cognitivo-conductuales y basados en el trauma. El presente programa responde a esta necesidad, integrando teoría, herramientas prácticas y análisis de casos reales para abordar eficazmente estas graves vulneraciones desde una mirada clínica, contextualizada y respetuosa de los derechos de la infancia.  
Adquirir herramientas para evaluar e intervenir en graves vulneraciones de derechos en NNA en contextos de residencias de protección, integrando enfoques clínicos, narrativos y basados en el trauma.
Profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, psicólogos, psiquiatras y trabajadores sociales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Evaluación y tratamiento de graves vulneraciones de derechos en niños, niñas y adolescentes en residencias de protección
Mg. Ps. Rodrigo Venegas ,
0
8
Curso: Evaluación y tratamiento de graves vulneraciones de derechos en niños, niñas y adolescentes en residencias de protección - Adipa

Curso: Evaluación y tratamiento de graves vulneraciones de...

Ver detalle + cart
30000
1759341600
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Infanto Juvenil , peritaje , tribunales De Familia
Descripción del programa: En el marco del proceso de transformación institucional que dio origen al Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Mejor Niñez, se ha reforzado la necesidad de intervenciones centradas en el respeto y garantía de derechos de niños, niñas y adolescentes (NNA). El modelo AFT-PF (Acompañamiento Familiar Territorial – Prevención Focalizada) surge como una respuesta integral y territorial que busca fortalecer a las familias como entornos protectores, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad y exposición a experiencias adversas. La complejidad de estas intervenciones demanda profesionales capaces de integrar conocimientos técnicos, enfoques transversales y habilidades relacionales que permitan abordar tanto las situaciones de riesgo como los recursos familiares y comunitarios. Este desafío implica comprender las dinámicas intergeneracionales del maltrato, el impacto de la violencia en la niñez y la necesidad de prácticas basadas en la reflexión, la participación y el trabajo en red. Fortalecer las competencias de los equipos AFT-PF resulta clave para garantizar procesos de acompañamiento efectivos, coherentes con los principios de inclusión, derechos, enfoque de curso de vida y sostenibilidad del modelo de intervención impulsado por Mejor Niñez.
Fortalecer competencias técnicas y relacionales de los equipos AFT-PF para una intervención familiar efectiva, en coherencia con los principios y enfoque del modelo de Mejor Niñez.
Este curso está dirigido a profesionales del ámbito psicosociojurídico, tales como psicólogos/as, trabajadores/as sociales, abogados/as y otros profesionales que coordinan o supervisan programas de intervención con niños, niñas y adolescentes. Asimismo, está orientado a quienes se desempeñan en dispositivos del sistema Mejor Niñez o en programas relacionados con la protección y el acompañamiento familiar. Finalmente este curso también está dirigido a estudiantes de último año de carreras afines que deseen profundizar sus conocimientos en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Abordaje de niñeces y familias desde el AFT-PF (Acompañamiento Familiar Territorial: Programa de Prevención Focalizada)
Ts. Lorena Carmona ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
0
12
Curso: Abordaje de niñeces y familias desde el AFT-PF (Acompañamiento Familiar Territorial: Programa de Prevención Focalizada) - Adipa

Curso: Abordaje de niñeces y familias desde el...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos