Letter testimonies
Flecha de Adipa

Acoso laboral: agresión u hostigamiento reiterado

El mobbing o acoso laboral comprende una noción amplia de violencia, ya que integra todo tipo de conductas capaces de intimidar o violentar a una persona, siendo los límites de conceptualización especialmente complejos debido a los diversos aspectos que lo configuran.

Acoso laboral: agresión u hostigamiento reiterado

El mobbing o acoso laboral comprende una noción amplia de violencia, ya que integra todo tipo de conductas capaces de intimidar o violentar a una persona, siendo los límites de conceptualización especialmente complejos debido a los diversos aspectos que lo configuran.

Asimismo, concepto mobbing, traducido al castellano como acoso psicológico, se define como “el continuo y deliberado maltrato que recibe un trabajador por parte de otro, con el objeto de lograr su aniquilación psicológica y obtener su salida de la organización. Todo a través de diferentes procedimientos ilícitos, o ajenos a un trato respetuoso o humanitario y que atentan contra la dignidad del trabajador”.

Para conversar sobre esta temática, sus factores de aparición, conductas tipos y consecuencias, nos comunicamos con el psicólogo y docente de ADIPA, Alaín Juliá, quien lidera un curso  enfocado en promover un clima laboral positivo.

En primer lugar, el especialista aseguró que “uno puede pensar que es un fenómeno que se puede representar con una acción directa de terror y no es así, muchas veces el mobbing no es detectado rápidamente porque es un modelo de acoso asolapado, donde paulatinamente la víctima empieza a disminuir su capacidad de respuesta”.

Según Juliá, las causas de acciones violentas en contra de un trabajador pueden ser diversas, sin embargo, por lo general en contexto laboral, esto se llega a ocasionar cuando un trabajador representa una amenaza.

Más allá del trabajo…

Bajo este marco, el docente mencionó que “generalmente las personas que sufren de acoso en el ámbito laboral, en su mayoría son profesionales altamente calificados, personas que son modelos para su empresa y que buscan hacer las cosas muy bien”.

Por lo tanto, los sentimientos de competencia, rivalidad y envidia, son los que pueden generar dentro de una institución acciones relacionadas al hostigamiento entre miembros de una organización, porque los victimarios tenderán a bajar a estas personas que representan un sello positivo, puesto que son percibidas como una amenaza dentro de su campo.

El psicólogo explicó que es normal que exista rivalidad dentro de un grupo de trabajo porque se debe coexistir en un espacio, pero cuando una persona comienza a ver afectado su actuar por externos y la situación comienza a ser común, es probable que se esté hablando de un caso de mobbing.

De acuerdo a lo mencionado por el especialista, existen tres aristas bien claras para poder detectar este tipo de comportamiento violento, destacando principales:

  • Gradualidad, inicia con comentarios, los cuales se van acrecentando violentamente y estos se comienzan a mantener sistemáticamente y persistentemente.
  • Representación, la persona afectada comienza a ver afectado su nivel físico y psicológico.
  • Aislamiento, las víctimas comienzan a generar cambios en su carácter, el cual suele volverse más retraído en lo laboral para evitar la continuidad del hostigamiento.

Tipos de Acoso

Para Alaín Juliá esta situación es compleja porque involucra a psicólogos laborales y psicólogos clínicos.  “Este fenómeno al ser representado desde la víctima, se corre el riesgo de no hacer un diagnóstico diferencial. Es decir, puede se  revictimizar a una persona que sufre mobbing, diagnosticándole un trastorno a causa de otros factores”.

Según explica el experto hay diferentes manifestaciones de acoso laboral, las acciones más recurrentes son:

  • Gritar, avasallar o insultar a la víctima cuando está sola o en presencia de otras personas.
  • Asignar objetivos o proyectos con plazos que se saben inalcanzables o imposibles de cumplir.
  • Efectuar llamados telefónicos con el fin de humillar, menoscabar o agredir a una persona.
  • Sobrecargar selectivamente a la víctima con mucho trabajo.
  • Tratar de una manera diferente o discriminatoria, usar medidas exclusivas contra él/ella, con vistas a estigmatizarle ante otros/as compañeros/as o jefes/as.
  • Amenazar de manera continuada a la víctima o coaccionarla.


También, el psicólogo planteó que, respecto a los tipos de acoso, estos pueden variar en tres tipos: en primer lugar, descendente, aquel en que el agente acosador es una persona que ocupa un cargo superior a la víctima. En segundo lugar, moral horizontal, que se da entre colegas o compañeros de trabajo de la misma categoría o nivel jerárquico. Por último, el tipo ascendente, la persona que realiza el acoso laboral ocupa un puesto de menos jerarquía al del afectado .

Finalmente, el psicólogo termina con una reflexión importante sobre esta temática, “son vidas las que están detrás de esto, son familias que sufren el padecimiento del mobbing. Es un drama humano que conduce al deterioro de toda la funcionalidad de una persona”.  De ahí, radica la importancia de comprender el fenómeno y contar con las herramientas necesarias para intervenir cuando sea necesario, como profesional de la salud.

 

Adipa, siempre conectadas.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
8

Programas relacionados que te pueden interesar

24000
1764266400
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: En el actual escenario laboral, donde los procesos de reclutamiento y selección exigen cada vez mayor precisión, objetividad y respaldo técnico, la evaluación psicolaboral adquiere un rol protagónico en la identificación del talento. La aplicación de pruebas psicométricas, cuando se realiza con criterios éticos y fundamentos técnicos, permite evaluar de manera más completa las competencias cognitivas y los rasgos de personalidad relevantes para el desempeño en distintos cargos. En este contexto, el conocimiento y dominio de instrumentos como los test de inteligencia OTIS, RAVEN y DOMINO, así como de cuestionarios de personalidad como el 16PF, EPPS, Kostick, MBTI y MMPI, resulta esencial para los profesionales que participan en procesos de selección de personal. La formación en estos instrumentos no solo fortalece la toma de decisiones, sino que también contribuye a la construcción de procesos evaluativos más rigurosos, coherentes y alineados con las demandas actuales del mundo del trabajo.
Comprender los fundamentos teóricos y éticos de la evaluación psicológica en selección de personal, y adquirir herramientas prácticas para la correcta aplicación, corrección e interpretación de test de inteligencia y cuestionarios de personalidad.
Este curso está dirigido a psicólogos titulados, estudiantes de último año de psicología y profesionales que se desempeñan en procesos de reclutamiento y selección de personal, tanto en el ámbito organizacional como en consultoras externas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Pruebas Psicométricas de Inteligencia y Personalidad en Selección de Personal (OTIS, RAVEN, DOMINO, 16PF, EPPS, Kostick, MBTI, MMPI)
Mg. Ps. Ismael Alfaro ,
31
12
-31%
Curso: Pruebas Psicométricas de Inteligencia y Personalidad en Selección de Personal (OTIS, RAVEN, DOMINO, 16PF, EPPS, Kostick, MBTI, MMPI) - Adipa

Curso: Pruebas Psicométricas de Inteligencia y Personalidad en Selección de Personal (OTIS,...

Ver detalle + cart
30000
1765566000
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: En un entorno empresarial dinámico, el diagnóstico organizacional es crucial para comprender y adaptarse a los desafíos cambiantes, permitiendo una respuesta ágil y efectiva. Identificar áreas de mejora en la estructura, procesos y recursos humanos mediante el diagnóstico facilita la optimización del desempeño y la productividad, generando ventajas competitivas y resultados sólidos. El diagnóstico ayuda a mejorar el clima laboral y la satisfacción de los empleados al identificar barreras y facilitar intervenciones que promuevan el desarrollo del talento y la comunicación interna. Entender la estructura y cultura organizacional es esencial para fomentar la innovación y la creatividad, lo que puede lograrse mediante un diagnóstico adecuado y la implementación de intervenciones que favorezcan un entorno propicio para nuevas ideas y experimentación. Adquirir habilidades en diagnóstico e intervención organizacional capacita a los profesionales para gestionar efectivamente los procesos de cambio, anticipar resistencias y liderar la implementación de nuevas prácticas, fundamentales para el desarrollo individual y el éxito a largo plazo de las organizaciones. El curso de Diagnóstico e Intervención Organizacional proporciona a los profesionales una formación integral en las herramientas y metodologías necesarias para comprender, evaluar y transformar eficazmente las dinámicas internas de las organizaciones. A través de un enfoque teórico-práctico, los participantes adquieren competencias clave para identificar problemas, diseñar estrategias de intervención y facilitar el cambio organizacional de manera efectiva.
Desarrollar competencias asociadas al diseño, implementación y evaluación de programas de diagnóstico e intervención organizacional.
Profesionales de las ciencias sociales, psicólogos, trabajadores sociales, ingenieros y técnicos en administración de recursos humanos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Gestión Efectiva del Cambio: Diagnóstico e Intervención Organizacional
PhD. Mg. Ps. Miguel Muñoz Harrison ,
0
9
Curso: Gestión Efectiva del Cambio: Diagnóstico e Intervención Organizacional - Adipa

Curso: Gestión Efectiva del Cambio: Diagnóstico e Intervención Organizacional

Ver detalle + cart
24990
1768501800
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo
La Ley 21.643, también conocida como Ley Karin, representa un hito fundamental en la lucha contra el acoso y la violencia laboral en Chile. Su implementación efectiva requiere un entendimiento profundo de sus alcances, obligaciones y mecanismos de acción. El programa tiene por objeto analizar desde una perspectiva teórica-práctica las principales modificaciones introducidas por la ley N°21.643 que modifica el Código del Trabajo en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo. Dicho análisis será realizado desde un enfoque crítico y práctico.
Desarrollar competencias a nivel teórico-práctico sobre la ley N°21.643, sus implicancias para las empresas, modificaciones al Código del Trabajo y derechos de los trabajadores.
Este curso está dirigido a profesionales afines que trabajen en el ámbito de las relaciones laborales, tanto a nivel educativo, corporativo, público, privado y dirigentes sindicales, en el que exista contacto con otras personas. A su vez este curso es recomendado a estudiantes de último año de las áreas antes mencionadas interesados en la profundización de esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Ley Karin 21.643: Acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo. Abordaje en las Organizaciones
PhD. Mg. Abgda. Fabiola Morales ,
29
12
-29%
Curso: Ley Karin 21.643: Acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo. Abordaje en las Organizaciones - Adipa

Curso: Ley Karin 21.643: Acoso laboral, acoso sexual y violencia en el...

Ver detalle + cart
24990
1769450400
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , tecnicas De Seleccion
El Método STAR (Situaciones – Tarea – Acción – Resultados) es ampliamente utilizado en el ámbito de las organizaciones y el trabajo, ya que permite llevar a cabo procesos de selección de personal centrados en las habilidades o competencias de los postulantes. Este curso permitirá a los participantes  conocer y aplicar el Método STAR – Nivel 1 de Selección de Personal por Competencias Laborales, a través de simulación de entrevistas y redacción de Informes Psicolaborales. Este es un curso esencial para todo psicólogo laboral que desee profundizar y actualizar sus conocimientos y capacidades respecto de la selección de personal, pues no sólo contempla una revisión de los fundamentos teóricos del modelo STAR sino también ejercicios prácticos para desarrollar las competencias que busca el curso.
Comprender el Método STAR - Nivel 1 de Selección de Personal por Competencias Laborales.
Este curso está dirigido a Psicólogos titulados o de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Selección de Personal por Competencias Laborales: Método STAR - Nivel 1
Mg. Ps. Angélica Mera ,
29
12
-29%
Curso: Selección de Personal por Competencias Laborales: Método STAR - Nivel 1 - Adipa

Curso: Selección de Personal por Competencias Laborales: Método STAR - Nivel 1

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas