Letter testimonies
Flecha de Adipa

Acoso laboral: agresión u hostigamiento reiterado

El mobbing o acoso laboral comprende una noción amplia de violencia, ya que integra todo tipo de conductas capaces de intimidar o violentar a una persona, siendo los límites de conceptualización especialmente complejos debido a los diversos aspectos que lo configuran.

Acoso laboral: agresión u hostigamiento reiterado

El mobbing o acoso laboral comprende una noción amplia de violencia, ya que integra todo tipo de conductas capaces de intimidar o violentar a una persona, siendo los límites de conceptualización especialmente complejos debido a los diversos aspectos que lo configuran.

Asimismo, concepto mobbing, traducido al castellano como acoso psicológico, se define como “el continuo y deliberado maltrato que recibe un trabajador por parte de otro, con el objeto de lograr su aniquilación psicológica y obtener su salida de la organización. Todo a través de diferentes procedimientos ilícitos, o ajenos a un trato respetuoso o humanitario y que atentan contra la dignidad del trabajador”.

Para conversar sobre esta temática, sus factores de aparición, conductas tipos y consecuencias, nos comunicamos con el psicólogo y docente de ADIPA, Alaín Juliá, quien lidera un curso  enfocado en promover un clima laboral positivo.

En primer lugar, el especialista aseguró que “uno puede pensar que es un fenómeno que se puede representar con una acción directa de terror y no es así, muchas veces el mobbing no es detectado rápidamente porque es un modelo de acoso asolapado, donde paulatinamente la víctima empieza a disminuir su capacidad de respuesta”.

Según Juliá, las causas de acciones violentas en contra de un trabajador pueden ser diversas, sin embargo, por lo general en contexto laboral, esto se llega a ocasionar cuando un trabajador representa una amenaza.

Más allá del trabajo…

Bajo este marco, el docente mencionó que “generalmente las personas que sufren de acoso en el ámbito laboral, en su mayoría son profesionales altamente calificados, personas que son modelos para su empresa y que buscan hacer las cosas muy bien”.

Por lo tanto, los sentimientos de competencia, rivalidad y envidia, son los que pueden generar dentro de una institución acciones relacionadas al hostigamiento entre miembros de una organización, porque los victimarios tenderán a bajar a estas personas que representan un sello positivo, puesto que son percibidas como una amenaza dentro de su campo.

El psicólogo explicó que es normal que exista rivalidad dentro de un grupo de trabajo porque se debe coexistir en un espacio, pero cuando una persona comienza a ver afectado su actuar por externos y la situación comienza a ser común, es probable que se esté hablando de un caso de mobbing.

De acuerdo a lo mencionado por el especialista, existen tres aristas bien claras para poder detectar este tipo de comportamiento violento, destacando principales:

  • Gradualidad, inicia con comentarios, los cuales se van acrecentando violentamente y estos se comienzan a mantener sistemáticamente y persistentemente.
  • Representación, la persona afectada comienza a ver afectado su nivel físico y psicológico.
  • Aislamiento, las víctimas comienzan a generar cambios en su carácter, el cual suele volverse más retraído en lo laboral para evitar la continuidad del hostigamiento.

Tipos de Acoso

Para Alaín Juliá esta situación es compleja porque involucra a psicólogos laborales y psicólogos clínicos.  “Este fenómeno al ser representado desde la víctima, se corre el riesgo de no hacer un diagnóstico diferencial. Es decir, puede se  revictimizar a una persona que sufre mobbing, diagnosticándole un trastorno a causa de otros factores”.

Según explica el experto hay diferentes manifestaciones de acoso laboral, las acciones más recurrentes son:

  • Gritar, avasallar o insultar a la víctima cuando está sola o en presencia de otras personas.
  • Asignar objetivos o proyectos con plazos que se saben inalcanzables o imposibles de cumplir.
  • Efectuar llamados telefónicos con el fin de humillar, menoscabar o agredir a una persona.
  • Sobrecargar selectivamente a la víctima con mucho trabajo.
  • Tratar de una manera diferente o discriminatoria, usar medidas exclusivas contra él/ella, con vistas a estigmatizarle ante otros/as compañeros/as o jefes/as.
  • Amenazar de manera continuada a la víctima o coaccionarla.


También, el psicólogo planteó que, respecto a los tipos de acoso, estos pueden variar en tres tipos: en primer lugar, descendente, aquel en que el agente acosador es una persona que ocupa un cargo superior a la víctima. En segundo lugar, moral horizontal, que se da entre colegas o compañeros de trabajo de la misma categoría o nivel jerárquico. Por último, el tipo ascendente, la persona que realiza el acoso laboral ocupa un puesto de menos jerarquía al del afectado .

Finalmente, el psicólogo termina con una reflexión importante sobre esta temática, “son vidas las que están detrás de esto, son familias que sufren el padecimiento del mobbing. Es un drama humano que conduce al deterioro de toda la funcionalidad de una persona”.  De ahí, radica la importancia de comprender el fenómeno y contar con las herramientas necesarias para intervenir cuando sea necesario, como profesional de la salud.

 

Adipa, siempre conectadas.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
7

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

19990
1755021600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: En un escenario laboral cada vez más competitivo, dinámico y exigente, la evaluación psicológica ha debido adaptarse a nuevas demandas organizacionales que requieren decisiones basadas en evidencia, informes técnicamente sólidos y una comunicación clara entre profesionales de la psicología y equipos de recursos humanos. La elaboración de informes psicológicos no solo constituye un requisito técnico, sino también una herramienta estratégica que incide directamente en procesos de selección, desarrollo de talento y gestión del desempeño. A pesar de su importancia, la formación profesional en este ámbito suele presentar vacíos en cuanto a criterios específicos de redacción, enfoque por competencias y adecuación del lenguaje al contexto organizacional. Esta brecha entre la formación académica y las exigencias del campo laboral puede derivar en informes poco claros, descontextualizados o con escasa utilidad para la toma de decisiones. Frente a este desafío, se vuelve imprescindible fortalecer las habilidades de quienes intervienen en estos procesos, dotándolos de herramientas que les permitan responder con rigurosidad y pertinencia a los requerimientos actuales del mundo del trabajo. Redactar un buen informe psicológico laboral no es solo una cuestión de formato: implica comprender el rol del evaluador, las competencias requeridas por el cargo, y el impacto que un documento bien elaborado puede tener en el desarrollo profesional de una persona y en la estrategia organizacional de una empresa.
Fortalecer las habilidades técnicas y profesionales para la elaboración de informes psicológicos con enfoque por competencias en contextos laborales, integrando herramientas conceptuales y prácticas que permitan una redacción clara, precisa y funcional para procesos de evaluación y selección de personas.
Este curso está dirigido a psicólogos/as, así como a otros profesionales del área organizacional como trabajadores/as sociales, ingenieros en Recursos Humanos u otros profesionales de RRHH, que participen en procesos de evaluación, selección o desarrollo de personas en contextos laborales, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en el Ámbito Laboral
Mg. Ps. Luis Piquimil Ardiles ,
33
9
-33%
Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en el Ámbito Laboral - Adipa

Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en...

Ver detalle + cart
30000
1755194400
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: En un contexto organizacional cada vez más dinámico, digitalizado y orientado a la toma de decisiones basada en datos, el uso estratégico de la información se ha vuelto un elemento clave para la gestión efectiva de personas. En este escenario, People Analytics emerge como una herramienta fundamental que permite comprender fenómenos complejos del mundo del trabajo, anticipar tendencias, optimizar procesos y contribuir al bienestar organizacional a partir del análisis riguroso de datos. Este enfoque, que integra la mirada de la Psicología Organizacional con metodologías cuantitativas y herramientas tecnológicas, no solo transforma la forma en que las organizaciones gestionan su talento, sino que amplía el rol de los y las profesionales del área en la toma de decisiones estratégicas. La comprensión crítica de los datos, el desarrollo de una mirada ética y el fortalecimiento de competencias analíticas se vuelven, por tanto, aspectos centrales para quienes buscan innovar y liderar procesos de transformación desde la gestión de personas. Este curso se orienta a fortalecer dichas competencias, ofreciendo un espacio de formación aplicada para quienes deseen incorporar una perspectiva analítica y basada en evidencia en sus prácticas profesionales.
Aplicar los principios, metodologías y herramientas de People Analytics para analizar datos en la gestión de personas, generar insights estratégicos y tomar decisiones basadas en evidencia que impulsen el desarrollo del talento, el bienestar organizacional y la efectividad desde una perspectiva de la Psicología Organizacional.
Este curso está dirigido a profesionales y estudiantes de último año de carreras vinculadas a la gestión organizacional que deseen incorporar una mirada analítica y actualizada a sus prácticas, integrando herramientas de análisis de datos con los principios de la psicología organizacional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: People Analytics en psicología organizacional: Análisis aplicado y decisiones estratégicas
Mg. Ps. Ismael Alfaro ,
0
9
Curso: People Analytics en psicología organizacional: Análisis aplicado y decisiones estratégicas - Adipa

Curso: People Analytics en psicología organizacional: Análisis aplicado...

Ver detalle + cart
35000
1757010600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo
Descripción del programa: La Ley 21.643, también conocida como Ley Karin, representa un hito fundamental en la lucha contra el acoso y la violencia laboral en Chile. Su implementación efectiva requiere un entendimiento profundo de sus alcances, obligaciones y mecanismos de acción. El programa tiene por objeto analizar desde una perspectiva teórica-práctica las principales modificaciones introducidas por la ley N°21.643 que modifica el Código del Trabajo en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo. Dicho análisis será realizado desde un enfoque crítico y práctico.
Desarrollar competencias a nivel teórico-práctico sobre la ley N°21.643, sus implicancias para las empresas, modificaciones al Código del Trabajo y derechos de los trabajadores.
Este curso está dirigido a profesionales afines que trabajen en el ámbito de las relaciones laborales, tanto a nivel educativo, corporativo, público, privado y dirigentes sindicales, en el que exista contacto con otras personas. A su vez este curso es recomendado a estudiantes de último año de las áreas antes mencionadas interesados en la profundización de esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Ley Karin 21.643: Acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo. Abordaje en las Organizaciones
PhD. Mg. Abgda. Fabiola Morales ,
0
12
Curso: Ley Karin 21.643: Acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo. Abordaje en las Organizaciones - Adipa

Curso: Ley Karin 21.643: Acoso laboral, acoso sexual...

Ver detalle + cart
29990
1759341600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: Las patologías mentales de origen laboral han tenido un aumento sostenido durante la última década, convirtiéndose en la principal causa de enfermedad profesional en el país, en el cual 70% de todas las enfermedades profesionales calificadas en el año 2024 refieren a trabajadores que han visto afectada su salud mental. Dadas las implicancias a nivel, individual, organizacional y nacional, el presente programa tiene por objetivo entregar una comprensión integral de la salud mental laboral por medio de la revisión de como ésta se encuentra enmarcada en la institucionalidad nacional, así como de aspectos técnicos y formales asociados en el proceso de calificación de patologías mentales de origen profesional, la readecuación de puestos de trabajo y el reintegro laboral. Esto, a fin de fortalecer el rol de los distintos actores involucrados en términos de protección y promoción de la salud mental laboral, así como respecto a su contribución a la gestión organizacional en general.
Desarrollar competencias asociadas al proceso de calificación de patologías mentales de origen laboral, incluyendo acciones de readecuación de puesto de trabajo y reintegro laboral, las cuales se encuentren enmarcadas en el contexto normativo vigente de Chile.
Este curso está dirigido a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, tales como psicólogos, médicos ocupacionales, psiquiatras, trabajadores sociales, prevencionistas de riesgo, ingenieros y técnicos en administración de recursos humanos. A su vez, está orientado a estudiantes de último año de las carreras mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Aplicación del Protocolo SUSESO para la Calificación de las Patologías Mentales Laborales
PhD. Mg. Ps. Miguel Muñoz Harrison ,
25
9
-25%
Curso: Aplicación del Protocolo SUSESO para la Calificación de las Patologías Mentales Laborales - Adipa

Curso: Aplicación del Protocolo SUSESO para la Calificación...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos