😱 ¡Nuevo en Adipa! Accede a las Sesiones Magistrales
Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿A qué le llamamos atención divergente? Conversación junto a Alejandra Cheyre

¿Has oído hablar de la “Atención Divergente”? Este término, empleado por algunos profesionales de la salud, forma parte de las nuevas formas de referirse a las diversidades en la atención. En esta entrevista, profundizamos en su significado y en los cambios actuales al respecto junto a la docente de Adipa, Mg. Ps. Alejandra Cheyre.

¿A qué le llamamos atención divergente? Conversación junto a Alejandra Cheyre

Hoy en día, estamos presenciando una evolución en la manera en que nos referimos a las diversas formas de neurodivergencia. En el ámbito médico, se mantienen conceptos más tradicionales para describir estas condiciones, sin embargo, hoy existen muchos profesionales que están trabajando en conjunto a personas adultas neurodivergentes para realizar un cambio en la manera de hablar y especificar las neurodivergencias, adoptando una forma más amable de referirse a personas neurodivergentes, como es el caso de “Atención Divergente” (conocido médicamente por TDAH).

Es importante destacar que ninguna terminología es inherentemente más correcta que otra. Este cambio en la forma en que conceptualizamos y comunicamos las características y tipos de diversidad que hay en las personas, buscando salir del término y de la percepción del “déficit” y “trastorno”, ya que tiene un impacto significativo en la sociedad.Este cambio en la forma en que conceptualizamos y comunicamos las características y tipos de diversidad que hay en las personas, buscando salir del término y de la percepción del “déficit” y “trastorno”, ya que tiene un impacto significativo en la sociedad.

Frente a estos nuevos conceptos, conversamos con la profesional y docente de Adipa, Mg. Ps. Alejandra Cheyre.

–Alejandra, cuéntanos acerca de este cambio en las terminologías, ¿Por qué surgieron? ¿Qué significan?

–Desde finales de los 90, la socióloga Judy Singer comenzó a hablar sobre la neurodiversidad, proponiendo que todos los seres humanos son neurodiversos y que esta diversidad es parte natural de nuestro ecosistema. Ella plantea que, en el fondo, cuando se habla de neurodiversidad, se refiere a una biodiversidad neurológica en la que coexisten y se diferencian diversas formas neurológicas dentro de un ecosistema.

Entonces, desde una mirada más sociológica se inicia un movimiento que a las personas adultas autistas les hace mucho sentido y comienzan a verificar que sus cerebros no tienen nada malo, sino que simplemente son diferentes. Es como cuando miras por la ventana y ves que todos los árboles y animales son distintos. Esta nueva perspectiva de que todos somos neurodiversos tiene un impacto positivo en cómo las personas se perciben a sí mismas y en su bienestar emocional.

–En este sentido, ¿Cómo explicarías este cambio de paradigmas?

–En la actualidad, existen dos paradigmas principales para entender la salud mental. Por un lado, está el enfoque tradicional, que se centra en una perspectiva médica, diagnosticando condiciones como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) o el Trastorno del Espectro Autista (TEA) desde una óptica que resalta el déficit o la patología. Este paradigma se basa en una visión estadística, considerando que los cerebros que no se ajustan a la “normalidad” son atípicos o deficitarios.

Por otro lado, se encuentra el paradigma de la neurodiversidad, del que estamos hablando, que propone que las diferencias neurológicas son naturales y valiosas. Este enfoque plantea que todos los cerebros son diferentes y que estas diferencias no deben ser patologizadas. Bajo esta perspectiva, condiciones como el autismo o el déficit de atención no son vistos como trastornos, sino como variaciones naturales del funcionamiento neurológico.

–¿Cuál es la importancia del cambio en la terminología utilizada para referirse a condiciones neurológicas como el autismo y el TDAH?

–La diferencia entre estos enfoques radica en cómo se perciben y se nombran las diferencias neurológicas. Por ejemplo, en el enfoque médico tradicional, el autismo se clasifica como un “trastorno”, mientras que desde el paradigma de la neurodiversidad, se habla de “espectro autista” o simplemente “autismo”, reconociéndolo como una identidad y no como una patología. Esta diferencia en terminología tiene un impacto profundo en cómo las personas se ven a sí mismas y cómo son vistas por la sociedad.

El cambio en la terminología, como en el caso del TDAH, donde algunos profesionales y comunidades están comenzando a utilizar el término “atención divergente”, busca eliminar la connotación negativa de “déficit”. Esta nueva forma de nombrar no solo refleja una comprensión más amplia y respetuosa de las diferencias neurológicas, sino que también puede tener un efecto sanador en la autoestima y la identidad de las personas diagnosticadas.

Sin embargo, el paradigma de la neurodiversidad no solo implica un cambio de nomenclatura, sino también un cambio profundo en la metodología educativa y terapéutica. Por ejemplo, en el caso de los niños con atención divergente, el enfoque tradicional de aprendizaje basado en la repetición y memorización puede ser ineficaz. Estos niños aprenden mejor a través de asociaciones de ideas y temas que les interesan y motivan. Por ello, metodologías educativas orientadas a como funciona el cerebro de cada niño, más personalizadas en las experiencias y observando el perfil de los diferentes cerebros son más adecuadas y beneficiosas en el aprendizaje. Sin embargo, más costosas.

–¿Cómo se está manifestando este cambio de paradigma en el ámbito de la salud mental y la atención a las personas neurodivergentes?

–Este cambio de paradigma ha llevado a una nueva forma de mirar a las personas con cerebros atípicos, entendiendo que todos tenemos una diversidad neurológica única. En lugar de etiquetar a las personas como “neurodiversas”, se reconoce que todos somos “neurodiversos”, con diferentes formas de procesar la información y experimentar el mundo.

Esto ha llevado a un enfoque más positivo y compasivo en la atención a la salud mental, ayudando a las personas a sentirse comprendidas y apoyadas en lugar de estigmatizadas.

Al adoptar una perspectiva de neurodiversidad, los profesionales de la salud mental pueden ayudar a las personas a desarrollar una identidad positiva, mejorando su autoestima y reconociendo sus talentos y potencialidades. Esto es especialmente importante para los niños y jóvenes que pueden enfrentar discriminación y bullying debido a sus diferencias neurodivergentes.

Al ser vistos y apoyados desde una perspectiva de neurodiversidad, las personas pueden desarrollarse de una manera más sana y próspera, dado que el ambiente es facilitador a su neurodesarrollo.

–En nuestro país, ¿hay profesionales referentes que ayuden hoy a masificar estas nuevas formas de mirar el déficit de atención y el autismo?

–En Chile, la psiquiatra Cecilia Breinbauer, quien lleva más de 25 años viviendo en Estados Unidos, ha sido una figura clave en promover este enfoque. A través de su trabajo con profesionales en Chile, incluyéndome, Cecilia ha influido significativamente en cómo se aborda la salud mental, enseñando a mirar a las personas atípicas desde el paradigma de la neurodiversidad. Según la especialista, comprender que existen cerebros neurotípicos y neurodivergentes permite desarrollar un acompañamiento más respetuoso y efectivo en el proceso de identidad y sanidad emocional, afectiva, mental y social.

La divulgación y educación sobre este paradigma a través de comunicadores, profesionales de la salud y cambios en los programas educativos son esenciales para acelerar esta transformación. Son importantes los seminarios, cursos y diplomados que se enfoquen en estos conceptos actualizados y que sean impartidos por profesionales que entienden y promueven la neurodiversidad, finaliza comentando la profesional.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
25

Programas relacionados que te pueden interesar

240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
500000
1760032800
Diplomados
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Autismo
Estimulacion Cognitiva , sensorial
Descripción del Diplomado Este diplomado ofrece una formación especializada en Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA), guiada por un equipo docente con amplia experiencia clínica y académica, tanto a nivel nacional como internacional, en áreas como el autismo, la integración sensorial y las tecnologías de apoyo. El enfoque está centrado en personas autistas y otras condiciones que impactan el desarrollo comunicativo. Desde una mirada interdisciplinaria y basada en la evidencia, se abordan marcos teóricos actualizados, herramientas de evaluación e intervención, y recursos tecnológicos que fortalecen la comprensión y expresión de quienes presentan necesidades complejas de comunicación. A lo largo del programa, las y los profesionales adquirirán herramientas concretas para seleccionar, adaptar e implementar sistemas de CAA en contextos clínicos, educativos y comunitarios, promoviendo la participación activa, la diversidad comunicativa y el ejercicio pleno del derecho a comunicarse.
Desarrollar competencias para la intervención efectiva en CAA, integrando estrategias basadas en evidencia, tecnologías y modelado del lenguaje en contextos naturales, a su vez buscando la inclusión, autonomía comunicativa y la colaboración interdisciplinaria, guiando a familias y equipos educativos para mejorar la participación social y calidad de vida de los usuarios.
El Diplomado está dirigido a profesionales titulados de las carreras de Psicología, Educación, Fonoaudiología, Terapia del Lenguaje, Terapia Ocupacional, Psicopedagogía y otras disciplinas afines. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Especialización en Comunicación Aumentativa y Alternativa para personas autistas y otras condiciones
TO. María Eugenia Misa ,Ed. Ximena Macari ,Flga. Natalia Alfaro ,Flga. Fernanda Becerra ,EDI. Jessica Antezana ,Ps. Iliana Bernal ,Flga. María Soledad Cuesta García ,Mg. Flga. Daniela Araya González ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,Mg. EDI. Claudia Marimón Rigollet ,
0
240
Diplomado de Especialización en Comunicación Aumentativa y Alternativa  para personas autistas y otras condiciones - Adipa

Diplomado de Especialización en Comunicación Aumentativa y Alternativa para personas autistas y...

Ver detalle + cart
40000
1760173200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: El curso “Evaluación y Escalas de Detección en Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en Infancia y Adolescencia” aborda uno de los desafíos más prominentes en la salud mental pediátrica, especialmente en el contexto chileno. El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) ha ganado relevancia en los últimos tiempos, con una prevalencia nacional significativa del 10.3% (De la Barra et al., 2013), lo que subraya la importancia de contar con herramientas efectivas para su detección temprana. El curso se enfoca en abordar la brecha en la detección del TDAH, proporcionando soluciones prácticas y actualizadas. La evaluación sistemática y el uso de escalas estandarizadas son fundamentales para identificar el TDAH de manera precisa. En este curso se integrarán los conocimientos teóricos con enfoques prácticos, capacitamos a profesionales para administrar y pesquisar en base a escalas de detección, promoviendo una intervención oportuna y mejorando los resultados a largo plazo para los niños y adolescentes afectados por el TDAH.
Capacitar en el pesquisaje y detección del TDAH en niños, niñas y adolescentes mediante el uso de evaluaciones sistemáticas y escalas.
Profesionales del área de la Salud Mental y Educación. Estudiantes de últimos años de formación.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Evaluación y Escalas de Detección en Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en infancia y adolescencia
PhD (c). Mg. Ps. María Fernanda Porto ,
0
16
Curso: Evaluación y Escalas de Detección en Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en infancia y adolescencia - Adipa

Curso: Evaluación y Escalas de Detección en Trastorno por Déficit de Atención...

Ver detalle + cart
22990
1760176800
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica , psicologia Educacional
Aprendizaje Y Lenguaje , estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil
Descripción del programa: En los contextos educativos actuales, la diversidad neurocognitiva se hace cada vez más visible, desafiando a los equipos pedagógicos y de apoyo a adaptar sus prácticas para responder de manera efectiva a las distintas formas en que los estudiantes procesan la información, se comunican y participan. Las personas neurodivergentes pueden enfrentar barreras que afectan su inclusión, comprensión del entorno y desempeño escolar, especialmente cuando las dinámicas del aula no consideran sus estilos de aprendizaje ni sus necesidades particulares. En este escenario, los apoyos visuales se posicionan como una herramienta fundamental para favorecer la organización, la comunicación, la anticipación y el aprendizaje. Su uso informado y contextualizado permite generar ambientes más accesibles, promoviendo la autonomía y participación activa de los estudiantes. Sin embargo, su implementación requiere conocimientos específicos sobre cuándo, cómo y para quiénes pueden ser útiles. Este programa busca entregar herramientas concretas para el diseño e implementación de apoyos visuales significativos a lo largo de la trayectoria educativa.
Fortalecer las competencias profesionales para identificar, diseñar y aplicar apoyos visuales adecuados a las necesidades de personas neurodivergentes en contextos educativos, promoviendo la participación, comprensión y autonomía a lo largo del ciclo escolar.
Profesionales de la educación como educadoras de párvulo, psicólogos, profesores, educadoras diferenciales, técnicos en educación, así como profesionales de apoyo como fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, entre otras carreras afines.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Apoyos visuales en el aula para estudiantes neurodivergentes
Mg. EDI. Marcela Mohammad Jiménez ,Mg. Flga. Daniela Araya González ,
23
9
-23%
Curso: Apoyos visuales en el aula para estudiantes neurodivergentes - Adipa

Curso: Apoyos visuales en el aula para estudiantes neurodivergentes

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas