Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿A qué le llamamos atención divergente? Conversación junto a Alejandra Cheyre

¿Has oído hablar de la “Atención Divergente”? Este término, empleado por algunos profesionales de la salud, forma parte de las nuevas formas de referirse a las diversidades en la atención. En esta entrevista, profundizamos en su significado y en los cambios actuales al respecto junto a la docente de Adipa, Mg. Ps. Alejandra Cheyre.

¿A qué le llamamos atención divergente? Conversación junto a Alejandra Cheyre

Hoy en día, estamos presenciando una evolución en la manera en que nos referimos a las diversas formas de neurodivergencia. En el ámbito médico, se mantienen conceptos más tradicionales para describir estas condiciones, sin embargo, hoy existen muchos profesionales que están trabajando en conjunto a personas adultas neurodivergentes para realizar un cambio en la manera de hablar y especificar las neurodivergencias, adoptando una forma más amable de referirse a personas neurodivergentes, como es el caso de “Atención Divergente” (conocido médicamente por TDAH).

Es importante destacar que ninguna terminología es inherentemente más correcta que otra. Este cambio en la forma en que conceptualizamos y comunicamos las características y tipos de diversidad que hay en las personas, buscando salir del término y de la percepción del “déficit” y “trastorno”, ya que tiene un impacto significativo en la sociedad.Este cambio en la forma en que conceptualizamos y comunicamos las características y tipos de diversidad que hay en las personas, buscando salir del término y de la percepción del “déficit” y “trastorno”, ya que tiene un impacto significativo en la sociedad.

Frente a estos nuevos conceptos, conversamos con la profesional y docente de Adipa, Mg. Ps. Alejandra Cheyre.

–Alejandra, cuéntanos acerca de este cambio en las terminologías, ¿Por qué surgieron? ¿Qué significan?

–Desde finales de los 90, la socióloga Judy Singer comenzó a hablar sobre la neurodiversidad, proponiendo que todos los seres humanos son neurodiversos y que esta diversidad es parte natural de nuestro ecosistema. Ella plantea que, en el fondo, cuando se habla de neurodiversidad, se refiere a una biodiversidad neurológica en la que coexisten y se diferencian diversas formas neurológicas dentro de un ecosistema.

Entonces, desde una mirada más sociológica se inicia un movimiento que a las personas adultas autistas les hace mucho sentido y comienzan a verificar que sus cerebros no tienen nada malo, sino que simplemente son diferentes. Es como cuando miras por la ventana y ves que todos los árboles y animales son distintos. Esta nueva perspectiva de que todos somos neurodiversos tiene un impacto positivo en cómo las personas se perciben a sí mismas y en su bienestar emocional.

–En este sentido, ¿Cómo explicarías este cambio de paradigmas?

–En la actualidad, existen dos paradigmas principales para entender la salud mental. Por un lado, está el enfoque tradicional, que se centra en una perspectiva médica, diagnosticando condiciones como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) o el Trastorno del Espectro Autista (TEA) desde una óptica que resalta el déficit o la patología. Este paradigma se basa en una visión estadística, considerando que los cerebros que no se ajustan a la “normalidad” son atípicos o deficitarios.

Por otro lado, se encuentra el paradigma de la neurodiversidad, del que estamos hablando, que propone que las diferencias neurológicas son naturales y valiosas. Este enfoque plantea que todos los cerebros son diferentes y que estas diferencias no deben ser patologizadas. Bajo esta perspectiva, condiciones como el autismo o el déficit de atención no son vistos como trastornos, sino como variaciones naturales del funcionamiento neurológico.

–¿Cuál es la importancia del cambio en la terminología utilizada para referirse a condiciones neurológicas como el autismo y el TDAH?

–La diferencia entre estos enfoques radica en cómo se perciben y se nombran las diferencias neurológicas. Por ejemplo, en el enfoque médico tradicional, el autismo se clasifica como un “trastorno”, mientras que desde el paradigma de la neurodiversidad, se habla de “espectro autista” o simplemente “autismo”, reconociéndolo como una identidad y no como una patología. Esta diferencia en terminología tiene un impacto profundo en cómo las personas se ven a sí mismas y cómo son vistas por la sociedad.

El cambio en la terminología, como en el caso del TDAH, donde algunos profesionales y comunidades están comenzando a utilizar el término “atención divergente”, busca eliminar la connotación negativa de “déficit”. Esta nueva forma de nombrar no solo refleja una comprensión más amplia y respetuosa de las diferencias neurológicas, sino que también puede tener un efecto sanador en la autoestima y la identidad de las personas diagnosticadas.

Sin embargo, el paradigma de la neurodiversidad no solo implica un cambio de nomenclatura, sino también un cambio profundo en la metodología educativa y terapéutica. Por ejemplo, en el caso de los niños con atención divergente, el enfoque tradicional de aprendizaje basado en la repetición y memorización puede ser ineficaz. Estos niños aprenden mejor a través de asociaciones de ideas y temas que les interesan y motivan. Por ello, metodologías educativas orientadas a como funciona el cerebro de cada niño, más personalizadas en las experiencias y observando el perfil de los diferentes cerebros son más adecuadas y beneficiosas en el aprendizaje. Sin embargo, más costosas.

–¿Cómo se está manifestando este cambio de paradigma en el ámbito de la salud mental y la atención a las personas neurodivergentes?

–Este cambio de paradigma ha llevado a una nueva forma de mirar a las personas con cerebros atípicos, entendiendo que todos tenemos una diversidad neurológica única. En lugar de etiquetar a las personas como “neurodiversas”, se reconoce que todos somos “neurodiversos”, con diferentes formas de procesar la información y experimentar el mundo.

Esto ha llevado a un enfoque más positivo y compasivo en la atención a la salud mental, ayudando a las personas a sentirse comprendidas y apoyadas en lugar de estigmatizadas.

Al adoptar una perspectiva de neurodiversidad, los profesionales de la salud mental pueden ayudar a las personas a desarrollar una identidad positiva, mejorando su autoestima y reconociendo sus talentos y potencialidades. Esto es especialmente importante para los niños y jóvenes que pueden enfrentar discriminación y bullying debido a sus diferencias neurodivergentes.

Al ser vistos y apoyados desde una perspectiva de neurodiversidad, las personas pueden desarrollarse de una manera más sana y próspera, dado que el ambiente es facilitador a su neurodesarrollo.

–En nuestro país, ¿hay profesionales referentes que ayuden hoy a masificar estas nuevas formas de mirar el déficit de atención y el autismo?

–En Chile, la psiquiatra Cecilia Breinbauer, quien lleva más de 25 años viviendo en Estados Unidos, ha sido una figura clave en promover este enfoque. A través de su trabajo con profesionales en Chile, incluyéndome, Cecilia ha influido significativamente en cómo se aborda la salud mental, enseñando a mirar a las personas atípicas desde el paradigma de la neurodiversidad. Según la especialista, comprender que existen cerebros neurotípicos y neurodivergentes permite desarrollar un acompañamiento más respetuoso y efectivo en el proceso de identidad y sanidad emocional, afectiva, mental y social.

La divulgación y educación sobre este paradigma a través de comunicadores, profesionales de la salud y cambios en los programas educativos son esenciales para acelerar esta transformación. Son importantes los seminarios, cursos y diplomados que se enfoquen en estos conceptos actualizados y que sean impartidos por profesionales que entienden y promueven la neurodiversidad, finaliza comentando la profesional.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
24

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1754416800
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica , psicologia Educacional
Aprendizaje Y Lenguaje , estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil
Descripción del programa: Estos problemas no solo afectan la capacidad del estudiante para aprender a leer, escribir o realizar cálculos matemáticos, sino que también pueden influir en su capacidad para concentrarse, seguir instrucciones y organizarse. Como resultado, los niños y niñas que presentan estas dificultades pueden experimentar una significativa interferencia en su rendimiento escolar, lo que a menudo se traduce en frustración, baja autoestima y desmotivación. El impacto de estos desafíos en el aprendizaje son amplios y pueden dificultar el progreso adecuado del estudiante afectado en su trayectoria educativa. Esto puede implicar no solo el retraso en la adquisición de habilidades básicas, sino también dificultades en el cumplimiento de las metas establecidas en los distintos planes educativos. Además, estos trastornos pueden afectar la socialización del niño o niña, creando barreras adicionales en su desarrollo personal y académico. Es esencial que estos desafíos sean identificados y abordados tempranamente a través de evaluaciones atingentes y la implementación de estrategias educativas adaptadas. Es por ello que este curso entrega herramientas actualizadas para la evaluación e intervención en la dislexia y otras dificultades de lecto-escritura, de modo tal que los profesionales puedan ejecutar en sus contextos, intervenciones apropiadas.
Comprender la dislexia y otras dificultades en lecto-escritura desde un enfoque teórico-práctico, para que los profesionales de la educación puedan proporcionar respuestas educativas eficaces que favorezcan el aprendizaje.
Este curso está dirigido a profesionales de la educación en general como Profesores, Asistentes de la educación, Psicólogos, Profesionales de apoyo, así como también estudiante de carreras afines de último año.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Dislexia y Lecto-escritura: Detección, Evaluación e Intervención Educativa
Mg. Ed. Natalia Tapia ,
0
9
Curso: Dislexia y Lecto-escritura: Detección, Evaluación e Intervención Educativa - Adipa

Curso: Dislexia y Lecto-escritura: Detección, Evaluación e Intervención...

Ver detalle + cart
30000
1754935200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: En las últimas décadas, el paradigma de la neurodiversidad ha ganado relevancia como una perspectiva que reconoce y valora la diversidad en el funcionamiento neurológico, desafiando los modelos tradicionales que han patologizado ciertas formas de pensar, aprender y socializar. Este enfoque resulta especialmente significativo en la comprensión del Espectro Autista y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), los cuales han sido históricamente abordados desde una perspectiva clínica centrada en déficits y dificultades. En la adultez, las personas autistas y con TDAH enfrentan desafíos específicos, como el camuflaje social, la adaptación a entornos poco accesibles y la falta de apoyos adecuados, lo que puede impactar su bienestar y autonomía. En este contexto, los profesionales de la salud y la educación tienen un rol clave en el diseño de estrategias de acompañamiento que promuevan la autodeterminación, la equidad y la eliminación de barreras que limitan la participación plena en la sociedad. Este curso busca proporcionar herramientas teóricas y prácticas para comprender la neurodiversidad desde una mirada inclusiva, abordando las necesidades y fortalezas de adultos autistas y con TDAH, así como estrategias de intervención que favorezcan su desarrollo y calidad de vida.
Brindar una comprensión integral de la neurodiversidad, con énfasis en el Espectro Autista y el TDAH en la adultez, promoviendo estrategias de intervención y acompañamiento profesional que favorezcan la autonomía y el bienestar de las personas neurodivergentes.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Docentes, Educadores de Párvulo, Educadores Diferenciales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores, entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad
T.O Carolina Muñoz Olivares ,TO. Catalina Pincheira Astete ,
0
8
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad - Adipa

Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y...

Ver detalle + cart
30000
1755108000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Primeros Auxilios Psicologicos , psicologia Clinica , psicologia Educacional
Crisis , educacion Emocional , escuelas , infanto Juvenil
Descripción del programa: Los primeros auxilios psicológicos (PAP) en el ámbito educativo son intervenciones tempranas destinadas a brindar apoyo emocional y psicológico inmediato a estudiantes que experimentan crisis o eventos traumáticos. Estas intervenciones tienen como objetivo mitigar el estrés inicial y facilitar el proceso de recuperación, promoviendo el bienestar emocional y la resiliencia de los afectados. En un entorno escolar, los PAP son esenciales, ya que los estudiantes pueden enfrentar diversas situaciones estresantes, como la pérdida de un ser querido, acoso escolar, desastres naturales, entre otros. La implementación de los primeros auxilios psicológicos en las escuelas implica la preparación del personal educativo para reconocer los signos de estrés y trauma en los estudiantes. Los educadores y orientadores deben estar capacitados para proporcionar un entorno seguro y de apoyo donde los estudiantes se sientan escuchados y comprendidos. Esta intervención inicial puede incluir la escucha activa, la validación de sentimientos y la provisión de información clara y precisa sobre los próximos pasos a seguir. El curso “Primeros Auxilios Psicológicos en el Ámbito Educativo” abarca tanto los fundamentos teóricos como prácticos requeridos para brindar apoyo emocional inmediato a través de protocolos de Primeros Auxilios Psicológicos (PAP), y así prevenir el desarrollo de secuelas psicológicas a largo plazo en individuos afectados por situaciones críticas en el ámbito escolar.
Proporcionar a los participantes los conocimientos y habilidades necesarias para aplicar la herramienta de Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) a personas afectadas por situaciones críticas en contextos escolares, considerando sus ventajas, alcances y limitaciones.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y la Educación como Psicólogos, Psiquiatras, Docentes de aula, Profesionales del Programa de Integración Escolar, Psicopedagogos, Asistentes de aula y funcionarios en general que se desenvuelvan en comunidades educativas. A su vez este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas que deseen conocer más sobre la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en el ámbito educativo
PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,
0
9
Curso: Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en el ámbito educativo - Adipa

Curso: Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en el ámbito...

Ver detalle + cart
30000
1755108000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos de la personalidad en la adolescencia constituyen fenómenos complejos, de naturaleza dimensional y evolución dinámica, cuyo reconocimiento temprano es posible siempre que los equipos clínicos y las comunidades educativas operen con criterios actualizados y fundamentados en la evidencia. En un escenario donde la plasticidad neurobiológica ofrece oportunidades únicas de intervención, el desafío actual radica en implementar estrategias que no solo atiendan la sintomatología, sino que también promuevan trayectorias de desarrollo adaptativas y sostenibles. Dado que la expresión clínica de estos trastornos varía según el momento evolutivo, resulta esencial una articulación efectiva entre profesionales de la salud mental, familias y establecimientos escolares. Esta tríada constituye un eje decisivo para la detección, el abordaje y la continuidad de cuidados. El programa Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar entrega una propuesta formativa interdisciplinaria, dirigida a profesionales de la salud y la educación. Integra criterios diagnósticos acordes a las clasificaciones internacionales vigentes, lineamientos para la elaboración de planes de apoyo en contextos escolares, y estrategias colaborativas orientadas a disminuir factores de riesgo y potenciar recursos protectores.
Desarrollar competencias para la identificación, evaluación e intervención de los trastornos de la personalidad en la adolescencia, articulando el trabajo clínico con el entorno escolar.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como psicólogos/as, psiquiatras infantiles, psicopedagogos/as, docentes, educadores diferenciales, orientadores/as escolares, trabajadores/as sociales y otros profesionales que trabajan con adolescentes y sus familias en contextos clínicos, comunitarios o educativos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar
PhD. Mg. Ps. Nicolás Labbé ,
0
8
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar - Adipa

Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos