Precio Programas:
Descuento de programas:
Subtotal:
Descuentos:
Subtotal - Descuentos:
Total:
Ir a pagarTu carro esta vacío
La terapia familiar es una forma de intervención clínica que trabaja con los miembros de una familia para identificar y modificar patrones de interacción disfuncionales.
La terapia familiar es un enfoque psicoterapéutico que considera a la familia como un sistema interdependiente, donde los problemas individuales se entienden en función de las dinámicas relacionales del grupo familiar. Esta disciplina ha evolucionado desde modelos psicoanalíticos y sistémicos, consolidándose como una intervención eficaz para abordar disfunciones, mejorar la comunicación y fomentar el cambio en las relaciones familiares.
La terapia familiar es una forma de intervención clínica que trabaja con los miembros de una familia para identificar y modificar patrones de interacción disfuncionales. Su objetivo es restaurar el equilibrio del sistema familiar, promoviendo una comunicación más eficaz, una mayor empatía y roles más funcionales dentro del grupo. Según Lynn Hoffman, trabajadora social y terapeuta familiar, este enfoque se basa en una epistemología circular, que privilegia la interacción y la retroalimentación como mecanismos clave del cambio terapéutico.
El proceso terapéutico puede incluir sesiones conjuntas o individuales y suele estar dirigido por un terapeuta entrenado en modelos como el estructural, estratégico, transgeneracional o narrativo, entre otros.
La terapia sistémica familiar es un modelo de intervención que entiende a la familia como un sistema en el que cada miembro influye y es influido por los demás. Esta perspectiva, desarrollada a partir de la teoría general de sistemas y la cibernética, considera que los síntomas individuales no pueden analizarse de forma aislada, sino como expresiones de disfunciones relacionales dentro del sistema familiar.
Desde esta óptica, el foco del tratamiento no es únicamente el individuo que presenta el síntoma, sino las pautas de interacción que mantienen el problema. Así, el terapeuta actúa como un agente de cambio que facilita la transformación del sistema a través del cuestionamiento de roles, la redefinición de fronteras y la modificación de patrones comunicacionales. Autores como Salvador Minuchin y Mara Selvini Palazzoli han sido fundamentales en el desarrollo de esta metodología.
Este enfoque es especialmente eficaz para abordar problemas como trastornos psicosomáticos, conflictos intergeneracionales, crisis vitales familiares y dificultades en el desarrollo de los ciclos vitales.
Durante la terapia familiar se abordan aspectos relacionales tales como:
El trabajo terapéutico se centra en identificar patrones disfuncionales, promover nuevas formas de interacción y fortalecer los recursos resilientes del sistema familiar.
Entre las técnicas más empleadas destacan:
Estas técnicas se ajustan al tipo de familia, al modelo terapéutico aplicado y al estado del proceso terapéutico.
La terapia familiar es especialmente útil en situaciones como:
Se recomienda también como complemento a otros tratamientos individuales o de pareja, ya que permite abordar el contexto relacional que muchas veces mantiene o amplifica el problema.
Hoffman, L. (1987). Fundamentos de la terapia familiar. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económico.
Minuchin, S., Fishman, H. C., & Etcheverry, J. L. (1984). Técnicas de terapia familiar (pp. 1-24). Barcelona: Paidós.
En Adipa recopilamos una serie de definiciones que pueden servirte para tus jornadas de estudio, clases, ¡lo que quieras! Estos conceptos están definidos según fuentes bibliográficas actualizadas y más utilizadas por los profesionales del área de la salud.
Confirmo que he leído la información sobre este programa, disponible en el brochure y en el sitio web. Declaro cumplir con los requisitos para cursar este diplomado y me comprometo a enviar mi certificado de título, así como a firmar la carta de compromiso solicitada