Adipa

Capacitismo

El capacitismo es una forma específica de discriminación social que implica prejuicios, actitudes negativas o prácticas excluyentes dirigidas hacia personas con discapacidad.

Capacitismo

¿Qué es el capacitismo?

El capacitismo es una forma específica de discriminación social que implica prejuicios, actitudes negativas o prácticas excluyentes dirigidas hacia personas con discapacidad, basándose en la percepción errónea de que estas personas poseen menos valor, capacidad o autonomía que las personas sin discapacidad. Este tipo de discriminación refleja una estructura social que sobrevalora ciertos tipos específicos de capacidades físicas, intelectuales o sensoriales, considerándolas esenciales para el éxito social, laboral o personal.

Este tipo de discriminación se refleja en acciones cotidianas, así como en prácticas institucionales o políticas que, consciente o inconscientemente, marginan o excluyen a las personas con discapacidad. Estas actitudes pueden materializarse en barreras físicas, sociales, económicas o comunicacionales, limitando así la participación plena y equitativa en todos los ámbitos de la vida. Además, este concepto enfatiza cómo las estructuras sociales tienden a imponer una visión de la “normalidad” que desvaloriza las experiencias diversas y establece estándares arbitrarios de lo que es considerado “funcional” o deseable.

¿Qué es ser una persona capacitista?

Ser una persona capacitista significa sostener o manifestar—ya sea consciente o inconscientemente—creencias, actitudes o prácticas que perpetúan la discriminación por motivos de discapacidad o la desvalorización de las personas con discapacidad. Una persona capacitista asume frecuentemente que las personas con discapacidad son inherentemente menos capaces, dependientes o inferiores, negando así su autonomía, diversidad y derecho a la igualdad de oportunidades.

Este tipo de actitudes pueden aparecer en distintos contextos: laboral, educativo, social o comunitario. Un ejemplo común de comportamiento capacitista incluye:

  • Sobreproteger excesivamente a una persona con discapacidad.
  • Negar adaptaciones necesarias bajo la falsa premisa de igualdad.
  • Infantilizar a las personas con discapacidad, tratándolas como si no pudieran tomar decisiones informadas sobre sus propias vidas.

¿Qué es un discurso capacitista?

Un discurso capacitista es cualquier construcción discursiva, narrativa o comunicativa que reproduce, intencional o inadvertidamente, estereotipos negativos, mitos o prejuicios respecto a las personas con discapacidad.

Este discurso también se refleja en representaciones mediáticas, narrativas institucionales o incluso en prácticas profesionales de ayuda, donde la discapacidad es abordada únicamente desde un enfoque de carencia, victimización o dependencia. El discurso capacitista obstaculiza la inclusión efectiva, perpetuando barreras actitudinales y simbólicas que dificultan un trato equitativo y digno hacia las personas con discapacidad.

Tipos de discriminación

A continuación, se detallan las categorías de discriminación reconocidas por la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo de Estados Unidos (EEOC):

  • Edad: Consiste en tratar a una persona de forma desfavorable por motivos relacionados con su edad, especialmente si es mayor de 40 años.
  • Discapacidad: Implica la discriminación hacia individuos calificados debido a discapacidades físicas o mentales, excluyéndolos injustificadamente de oportunidades laborales o educativas.
  • Igualdad en el pago: Consiste en pagar salarios diferentes a hombres y mujeres que realizan trabajos sustancialmente similares, violando la igualdad salarial.
  • Remuneraciones: Se refiere a cualquier práctica discriminatoria que afecte el salario o las condiciones económicas laborales de los trabajadores por motivos injustificados.
  • Acoso: Implica conductas intimidantes, hostiles o abusivas hacia una persona por motivos como raza, color, religión, sexo, origen nacional, edad o discapacidad.
  • Origen nacional: Consiste en discriminar a personas por su país de origen, acento, características culturales o porque aparentan pertenecer a un determinado grupo étnico.
  • Embarazo: Se trata de discriminación basada en el embarazo, parto o condiciones médicas relacionadas, afectando injustamente las condiciones laborales.
  • Raza/Color: Implica la discriminación hacia una persona por su raza o características asociadas con esta, incluyendo atributos como color de piel o rasgos faciales.
  • Religión: Consiste en la discriminación hacia personas por sus creencias religiosas, prácticas religiosas o falta de estas, incluyendo el rechazo injustificado a realizar ajustes razonables relacionados con la religión.
  • Represalia: Es cualquier acción negativa contra una persona por haber denunciado prácticas discriminatorias o participado en investigaciones relacionadas con discriminación.
  • Sexo: Consiste en discriminar a una persona por su sexo, incluyendo género, identidad de género u orientación sexual, afectando negativamente sus oportunidades laborales.
  • Acoso sexual: Comprende avances sexuales no deseados, solicitudes de favores sexuales u otras conductas verbales o físicas de índole sexual que crean un ambiente laboral intimidante, hostil u ofensivo.

Fuentes

Álvarez Ramírez, G. E. (2023). El capacitismo, estructura mental de exclusión de las personas con discapacidad. CERMI – Ediciones Cinca.

Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo de EE.UU. (s.f.). Tipos de discriminación. U.S. Equal Employment Opportunity Commission. Recuperado el 7 de marzo de 2025, de https://www.eeoc.gov/es/tipos-de-discriminacion

Te podría interesar esta palabra del Glosario de Adipa

"Misoginia"

Leer
Aplausos
1

Glosario de términos y conceptos relacionados a salud mental

En Adipa recopilamos una serie de definiciones que pueden servirte para tus jornadas de estudio, clases, ¡lo que quieras! Estos conceptos están definidos según fuentes bibliográficas actualizadas y más utilizadas por los profesionales del área de la salud.

Conductismo
Enfoque de la psicología, formulado en 1913 por John B. Watson, basado en el estudio de hechos objetivos y observables en lugar de procesos cualitativos subjetivos.
Crisis de ansiedad
Según la CIE-11, una crisis de ansiedad es un episodio aislado de miedo o temor intensos, acompañados por el inicio rápido y simultáneo de una serie de síntomas característicos.
Cognición
Toda forma de conocimiento y conciencia, tales como la percepción, abstracción, memoria, razonamiento, discriminación y resolución de problemas
Cognición social
Cognición en la que las personas perciben, piensan, interpretan, categorizan y juzgan sus propios comportamientos sociales y los de los demás.
Capacitismo
El capacitismo es una forma específica de discriminación social que implica prejuicios, actitudes negativas o prácticas excluyentes dirigidas hacia personas con discapacidad.
Suscríbete a nuestra Newsletter ¡No te quedes fuera!

Suscríbete a nuestra Newsletter ¡No te quedes fuera!

Ok, me quiero unir

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos