Precio Programas:
Descuento de programas:
Subtotal:
Descuentos:
Subtotal - Descuentos:
Total:
Ir a pagarTu carro esta vacío
El capacitismo es una forma específica de discriminación social que implica prejuicios, actitudes negativas o prácticas excluyentes dirigidas hacia personas con discapacidad.
El capacitismo es una forma específica de discriminación social que implica prejuicios, actitudes negativas o prácticas excluyentes dirigidas hacia personas con discapacidad, basándose en la percepción errónea de que estas personas poseen menos valor, capacidad o autonomía que las personas sin discapacidad. Este tipo de discriminación refleja una estructura social que sobrevalora ciertos tipos específicos de capacidades físicas, intelectuales o sensoriales, considerándolas esenciales para el éxito social, laboral o personal.
Este tipo de discriminación se refleja en acciones cotidianas, así como en prácticas institucionales o políticas que, consciente o inconscientemente, marginan o excluyen a las personas con discapacidad. Estas actitudes pueden materializarse en barreras físicas, sociales, económicas o comunicacionales, limitando así la participación plena y equitativa en todos los ámbitos de la vida. Además, este concepto enfatiza cómo las estructuras sociales tienden a imponer una visión de la “normalidad” que desvaloriza las experiencias diversas y establece estándares arbitrarios de lo que es considerado “funcional” o deseable.
Ser una persona capacitista significa sostener o manifestar—ya sea consciente o inconscientemente—creencias, actitudes o prácticas que perpetúan la discriminación por motivos de discapacidad o la desvalorización de las personas con discapacidad. Una persona capacitista asume frecuentemente que las personas con discapacidad son inherentemente menos capaces, dependientes o inferiores, negando así su autonomía, diversidad y derecho a la igualdad de oportunidades.
Este tipo de actitudes pueden aparecer en distintos contextos: laboral, educativo, social o comunitario. Un ejemplo común de comportamiento capacitista incluye:
Un discurso capacitista es cualquier construcción discursiva, narrativa o comunicativa que reproduce, intencional o inadvertidamente, estereotipos negativos, mitos o prejuicios respecto a las personas con discapacidad.
Este discurso también se refleja en representaciones mediáticas, narrativas institucionales o incluso en prácticas profesionales de ayuda, donde la discapacidad es abordada únicamente desde un enfoque de carencia, victimización o dependencia. El discurso capacitista obstaculiza la inclusión efectiva, perpetuando barreras actitudinales y simbólicas que dificultan un trato equitativo y digno hacia las personas con discapacidad.
A continuación, se detallan las categorías de discriminación reconocidas por la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo de Estados Unidos (EEOC):
Álvarez Ramírez, G. E. (2023). El capacitismo, estructura mental de exclusión de las personas con discapacidad. CERMI – Ediciones Cinca.
Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo de EE.UU. (s.f.). Tipos de discriminación. U.S. Equal Employment Opportunity Commission. Recuperado el 7 de marzo de 2025, de https://www.eeoc.gov/es/tipos-de-discriminacion
En Adipa recopilamos una serie de definiciones que pueden servirte para tus jornadas de estudio, clases, ¡lo que quieras! Estos conceptos están definidos según fuentes bibliográficas actualizadas y más utilizadas por los profesionales del área de la salud.
Confirmo que he leído la información sobre este programa, disponible en el brochure y en el sitio web. Declaro cumplir con los requisitos para cursar este diplomado y me comprometo a enviar mi certificado de título, así como a firmar la carta de compromiso solicitada