¡Nuevo en Adipa! Accede a las Sesiones Magistrales

Descuento termina en

Dias
Horas
Min.
Seg.

Especialización Internacional en Sexología

¿A quién está dirigido?

Esta especialización está dirigida a profesionales del ámbito de la salud, la salud mental, la educación y las ciencias sociales, tales como psicólogos, médicos, matronas, trabajadores sociales, sexólogos/as, terapeutas ocupacionales, docentes y otros especialistas que se desempeñen en contextos clínicos, educativos o comunitarios. El programa también resulta pertinente para profesionales interesados en adquirir herramientas actualizadas para el acompañamiento integral de la sexualidad humana en sus múltiples expresiones y etapas del ciclo vital, desde un enfoque inclusivo, ético e interdisciplinario.

Descripción del curso

La especialización en Sexología Clínica y Terapia Sexual tiene como propósito entregar una formación integral en los principales aspectos clínicos vinculados a la sexualidad humana, permitiendo a profesionales del área de la salud comprender, evaluar e intervenir en temáticas relacionadas con la función sexual, el erotismo, la diversidad, el trauma y el uso de psicofármacos.

A lo largo del programa, se abordarán temáticas clave como la introducción a la sexología clínica y la terapia sexual, el desarrollo psicosexual en el ciclo vital, las disfunciones sexuales en mujeres y hombres, el impacto de los psicofármacos en la sexualidad, estrategias de resignificación tras experiencias traumáticas, y el acompañamiento en la sexualidad en la vejez. También se revisarán enfoques clínicos sobre el erotismo y distintas estrategias de intervención en terapia sexual.

Este programa está dirigido a psicólogos/as y otros profesionales de la salud mental que busquen fortalecer su práctica clínica con herramientas específicas para el trabajo con personas y parejas desde un enfoque sexológico actualizado, respetuoso y profesional.

¿Qué aprenderás?

  • Analizar los fundamentos conceptuales y teóricos de la sexología desde una mirada histórica, sociocultural y científica, integrando conocimientos actualizados y clínicamente relevantes provenientes de instancias formativas internacionales.
  • Comprender el desarrollo psicosexual a lo largo del ciclo vital y sus implicancias clínicas, educativas y relacionales.
  • Identificar y aplicar herramientas avanzadas de evaluación e intervención frente a problemáticas sexuales, disfunciones y situaciones de violencia sexual.
  • Reconocer las particularidades del abordaje en sexualidades diversas, incorporando una perspectiva afirmativa, ética y respetuosa de los derechos humanos.
  • Integrar estrategias de educación sexual y promoción de la salud sexual en distintos contextos y poblaciones.
  • Desarrollar una mirada crítica, interdisciplinaria e internacional que permita enriquecer las prácticas profesionales desde una comprensión integral, situada y transformadora de la sexualidad humana.

Temario del Programa

Nivel 1: Fundamentos

Módulo 1: Introducción a la Sexología Clínica y Terapia Sexual

Capítulo 1: Fundamentos Teóricos y Definición de Conceptos
• Bienvenida
• ¿Qué es la Sexología? ¿Qué es la Terapia Sexual?
• Conceptos básicos en sexualidad.
• Prácticas sexuales.
• Orientación sexual y género.
• Estereotipos e Identidad de género.
• La respuesta sexual humana.
• Modelos de la respuesta sexual humana.
• Clasificación de disfunciones sexuales.

Capítulo 2: Evaluación y diagnóstico de las disfunciones sexuales
• Clasificaciones de los Problemas y Disfunciones Sexuales.
• Sistemas alternativos de clasificación.
• Criterios diagnósticos específicos de las disfunciones sexuales femeninas y masculinas.
• Consideraciones y recomendaciones generales para la evaluación de las disfunciones sexuales
• Objetivos fundamentales de la evaluación.
• Preguntas útiles durante la evaluación y centradas en soluciones.

Capítulo 3: Terapia Sexual; Intervenciones y Abordaje de las Disfunciones Sexuales Masculinas
• Objetivos de la Terapia Sexual en el tratamiento de las disfunciones sexuales masculinas.
• Intervenciones Genéricas y Abordaje de las Disfunciones Sexuales.
• Tareas para la casa.
• Biblioterapia.
• Focalización sensorial.
• Focalización sensorial I y II.
• Educación sexual.
• Disfunción eréctil.
• Eyaculación Precoz parte 1.
• Eyaculación Precoz parte 2.
• Mitos y tratamientos para la Eyaculación precoz.
• Posiciones Sexuales y ejercicios de Kegel.
• Deseo Sexual Hipoactivo.

Curso complementario 1: Fundamentos Clave de la Evaluación Sexológica

Contenidos
Las claves de la evaluación sexológica.
La sexualidad atípica.
Perspectiva psicodinámica de las parafilias femeninas.

Módulo 2: Salud Sexual y Diversidad Humana: Herramientas para un abordaje pertinente, ético y actualizado

Capítulo 1: Encuadre paradigmático y didáctico
Presentación: Quién soy y desde dónde hablo.
Encuadre paradigmático
Propuesta actitudinal
Objetivos del curso
Pertinencia del curso para el trabajo en prevención y promoción de la salud sexual.
Lectura analítica y estratégica del contexto actual.
Diferenciación entre opiniones personales y el rol profesional.
Esquema de abordaje de los contenidos.
Conceptos básicos: Derechos Humanos, Salud, Salud Sexual, Derechos Sexuales.

Capítulo 2: ¿Qué entendemos por Diversidad Humana?
Diversidad anatómica: cromosomas, genes, genitales y características sexuales secundarias.
Diversidad de géneros: cisgénero, trans, no binario.
Diversidad de orientaciones sexuales.
Diversidad de prácticas sexuales.
Neurodiversidad: neurotipos, neurotípicidad, neurodivergencia.
Interseccionalidad.
Diversidad relacional.

Capítulo 3: ¿Cómo podemos ofrecer un abordaje pertinente, ético y actualizado?
Abordaje con una mirada interseccional de la diversidad en general.
Abordaje de las personas LGBTIQANB+
Abordaje de las personas neurodivergentes.
Abordaje de personas que tienen prácticas sexuales alternativas.
Abordaje de la diversidad relacional.

Nivel 2: Abordaje Clínico

Módulo 3: Abordaje integral de las Disfunciones Sexuales Femeninas

Capítulo 1: Fundamentos teóricos y conceptos clave en sexualidad humana
• Bienvenida.
• ¿Qué es la Sexología?
• Terapia y psicoterapia sexual.
• Tipos de trastornos y disfunciones sexuales.
• Objetivos de la terapia sexual.
• Conceptos básicos en sexualidad Parte I.
• Conceptos básicos en sexualidad Parte II.
• La respuesta sexual humana.
• ¿Qué entendemos por disfunción sexual?

Capítulo 2: Evaluación y diagnóstico de disfunciones sexuales femeninas
• Clasificación de los problemas y disfunciones sexuales: CIE-10, DSM-V.
• ¿Cuáles son las disfunciones sexuales?
• Diagnóstico de disfunciones sexuales según los criterios DSM-V.
• Sistemas alternativos de clasificación.
• Criterios diagnósticos específicos de disfunciones sexuales femeninas.
• Consideraciones y recomendaciones generales.
• Objetivos fundamentales de la evaluación.
• Preguntas útiles durante la evaluación.

Capítulo 3: Terapia sexual, intervenciones y abordaje de las disfunciones sexuales
• Distinciones en el diagnóstico de problemas sexuales.
• Definir la problemática sexual: dificultad o disfunción.
• Propósito de la terapia sexual.
• Niveles de atención en salud, complejidad y cobertura.
• Consejería o counselling sexual – modelo PLISSIT.
• Entrevista y anamnesis.
• Plan y abordaje terapéutico.
• Objetivos de la Terapia.
• Beneficios del uso de tareas y/o autorregistros.

Capítulo 4: Modelos y enfoques terapéuticos más utilizados en terapia sexual
• Terapia cognitivo conductual Parte I.
• Terapia cognitivo conductual Parte II.
• Otros enfoques en terapia sexual.
• Abordaje desde el modelo centrado en soluciones.
Capítulo 5: Abordaje e intervenciones genéricas de las disfunciones sexuales
• La prohibición del coito.
• Tareas para la casa.
• Biblioterapia.
• La focalización sensorial.
• Educación sexual y mitos comunes.

Capítulo 6: Intervenciones, herramientas y técnicas para el tratamiento de las principales disfunciones sexuales femeninas
• Definición del trastorno del interés y excitación sexual.
• Factores orgánicos, psicológicos y socioculturales.
• Tratamiento del trastorno del interés sexual y excitación.
• Definición de los trastornos del orgasmo.
• Etiología y recomendaciones terapéuticas en los trastornos del orgasmo.
• Definición de los trastornos por dolor génito-pélvico.
• Etiología orgánica de la dispareunia.
• Vaginismo
• Recomendaciones terapéuticas para trastornos por dolor.
• Pronóstico de la terapia de disfunciones sexuales y conclusiones.

Módulo 4: Abordaje integral de las Disfunciones Sexuales Masculinas

Capítulo 1: Fundamentos teóricos y definición de conceptos clave
• Bienvenida.
• Introducción a la sexología y la terapia sexual parte I.
• Introducción a la sexología y la terapia sexual parte II.
• La respuesta sexual humana parte I.
• La respuesta sexual humana parte II.
• ¿Qué es lo “normal”?
• El modelo biopsicosocial.

Capítulo 2: La fisiología del sexo
• Anatomía del sistema sexual masculino.
• Fisiología de la respuesta sexual masculina parte I.
• Fisiología de la respuesta sexual masculina parte II.
• Fisiología de la respuesta sexual masculina parte III.

Capítulo 3: Evaluación y diagnóstico de las disfunciones sexuales masculinas
• Clasificación de problemas y disfunciones sexuales masculinas.
• Objetivos fundamentales de la evaluación.
• Consideraciones y recomendaciones para la evaluación parte I.
• Consideraciones y recomendaciones para la evaluación parte II.
• Consideraciones y recomendaciones para la evaluación parte III.

Capítulo 4: Intervenciones y abordaje de las disfunciones sexuales masculinas
• Objetivos de la terapia sexual.
• Intervenciones generales.
• Prohibición del coito.
• Focalización sensorial parte I.
• Focalización sensorial parte II.
• Focalización sensorial parte III.
• Tareas para el hogar.
• Psicoeducación.
• Biblioterapia.

Capítulo 5: Intervenciones, herramientas y técnicas específicas para el tratamiento de las principales disfunciones sexuales masculinas – Parte I
• Eyaculación precoz parte I.
• Eyaculación precoz parte II.
• Eyaculación precoz parte III.
• Eyaculación precoz parte IV.
• Eyaculación precoz parte V.
• Disfunción eréctil parte I.
• Disfunción eréctil parte II.
• Disfunción eréctil parte III.
• Disfunción eréctil parte IV.
• Deseo sexual hipoactivo parte I.
• Deseo sexual hipoactivo parte II.
• Deseo sexual hipoactivo parte III.
• Deseo sexual hipoactivo parte IV.

Capítulo 6: Intervenciones, herramientas y técnicas específicas para el tratamiento de las principales disfunciones sexuales masculinas – Parte II
• Eyaculación retardada parte I.
• Eyaculación retardada parte II.
• Eyaculación retardada parte III.
• Eyaculación retardada parte IV.
• Eyaculación retardada parte V.
• Eyaculación retardada parte VI.
• Práctica fundamental de consciencia plena parte I.
• Práctica fundamental de consciencia plena parte II.
• Práctica fundamental de consciencia plena parte III.
• Práctica fundamental de consciencia plena parte IV.

Nivel 3: Intervenciones Terapéuticas

Módulo 5: Intervenciones en terapia sexual

Capítulo 1: Introducción a la terapia sexual
• Bienvenida.
• Sexología como ciencia.
• Hacia una sexualidad libre de estigmas.
• Definición y caracterización de la terapia sexual.
• Principales modelos terapéuticos utilizados en terapia sexual.

Capítulo 2: Evaluación integral en terapia sexual
• Entrevista clínica en sexología parte I.
• Entrevista clínica en sexología parte II.
• Historia clínica en sexología: áreas a indagar parte I.
• Historia clínica en sexología: áreas a indagar parte II.
• Historia clínica en sexología: áreas a indagar parte III.
• Evaluación de la función sexual: respuesta sexual humana.
• Clasificación y diagnóstico de disfunciones sexuales: según DSM-V y CIE-11 parte I.
• Clasificación y diagnóstico de disfunciones sexuales: según DSM-V y CIE-11 parte II.
• Etiología múltiple de las disfunciones sexuales parte I.
• Etiología múltiple de las disfunciones sexuales parte II.
• Etiología múltiple de las disfunciones sexuales parte III.
• Disfunciones como funcionales: la función del síntoma.

Capítulo 3: Intervenciones terapéuticas en disfunciones sexuales femeninas – Parte I
• Trastorno del interés/excitación sexual femenino parte I.
• Trastorno del interés/excitación sexual femenino parte II.
• Trastorno del interés/excitación sexual femenino parte III.
• Trastorno del interés/excitación sexual femenino parte IV.
• Trastorno del interés/excitación sexual femenino parte V.
• Trastorno del interés/excitación sexual femenino parte VI.
• Trastorno del interés/excitación sexual femenino parte VII.
• Trastorno del interés/excitación sexual femenino parte VIII.
• Trastorno del interés/excitación sexual femenino parte IX.
• Trastorno del interés/excitación sexual femenino parte X.
• Trastorno del interés/excitación sexual femenino parte XI.

Capítulo 4: Intervenciones terapéuticas en disfunciones sexuales femeninas – Parte II
• Trastorno orgásmico femenino parte I.
• Trastorno orgásmico femenino parte II.
• Trastorno orgásmico femenino parte III.
• Trastorno orgásmico femenino parte IV.
• Trastorno orgásmico femenino parte V.
• Trastorno orgásmico femenino parte VI.
• Trastorno orgásmico femenino parte VII.
• Trastorno orgásmico femenino parte VIII.
• Trastorno orgásmico femenino parte IX.
• Trastorno de dolor génito-pélvico/penetración parte I.
• Trastorno de dolor génito-pélvico/penetración parte II.
• Trastorno de dolor génito-pélvico/penetración parte III.
Capítulo 5: Intervenciones terapéuticas en disfunciones sexuales masculinas
• Trastorno de deseo sexual hipoactivo en el varón parte I.
• Trastorno de deseo sexual hipoactivo en el varón parte II.
• Trastorno de deseo sexual hipoactivo en el varón parte III.
• Trastorno de deseo sexual hipoactivo en el varón parte IV.
• Disfunción eréctil parte I.
• Disfunción eréctil parte II.
• Disfunción eréctil parte III.
• Eyaculación precoz parte I.
• Eyaculación precoz parte II.
• Eyaculación precoz parte III.
• Eyaculación precoz parte IV.
• Eyaculación precoz parte V.

Curso complementario 2: Práctica Sexológica Efectiva

Contenidos
¿Qué es una consejería sexual?
Cómo hacer un análisis de la pregunta.
Revisión de casos clínicos.

Módulo 6: Abordaje Integral de la Psicofarmacología y Sexualidad

Capítulo 1: Bases Neurobiológicas y Conexión
Bienvenida.
Introducción.
Contexto histórico, Parte I.
Contexto histórico, Parte II.
Reflexión.
¿Qué es la psicofarmacología?
Disfunción sexual por fármacos, Parte I.
Disfunción sexual por fármacos, Parte II.
Derivación al consumo de psicofármacos.
Recordando nociones básicas de la Neurobiología, Parte I.
Recordando nociones básicas de la Neurobiología, Parte II.
Recordando nociones básicas de la Neurobiología, Parte III.
Psicofármacos y Psicoterapia

Capítulo 2: Psicofármacos y Sexualidad, Parte I
Qué son los psicofármacos y clasificación, Parte I.
Qué son los psicofármacos y clasificación, Parte II.
Explorando nuevas alternativas en psicofarmacología.
Antidepresivos, Parte I.
Antidepresivos, Parte II.
Antidepresivos, Parte III.
Antipsicóticos, Parte.
Antipsicóticos, Parte II.

Capítulo 3: Psicofármacos y Sexualidad, Parte II.
Estabilizadores de ánimo, Parte I.
Estabilizadores de ánimo, Parte II.
Ansiolíticos Benzodiacepinas.
Psicoestimulantes, Parte I.
Psicoestimulantes, Parte II.
Nivel de Disfunción Sexual causada por fármaco y evidencia.
Psicodélicos, Parte I.
Psicodélicos, Parte II.
Psicodélicos, Parte III.

Capítulo 4: Psicofarmacología y abordajes clínicos integrados
Elementos involucrados en la decisión de indicar un medicamento.
Salud mental y psicofármacos.
Herramientas para iniciar un tratamiento farmacológico, Parte I.
Herramientas para iniciar un tratamiento farmacológico, Parte II.
Resultados del tratamiento.

Módulo 5: Manejo Clínico de Casos
Estrategias y manejo de la disfunción sexual.
Manejo de disfunción sexual causada por fármacos.
Intervenciones no farmacológicas posibles.
Conclusión.
Casos clínicos y discusión práctica Parte I.
Casos clínicos y discusión práctica Parte II.
Casos clínicos y discusión práctica Parte III.

Curso 3: Terapia Integrativa en Disfunciones Sexuales

Contenidos
¿Qué es la Terapia Integrativa?
Las diferentes actividades de la Terapia Integrativa.
Planificación sesión a sesión.

Nivel 4: Integración y contextos especiales

Módulo 7: El erotismo y sus aplicaciones en la clínica sexológica

Capítulo 1: Comprendiendo el erotismo, cuerpo, cerebro y placer
• Bienvenida.
• Introducción al erotismo.
• Definición de erotismo, sexualidad y placer.
• El quehacer de la sexología en la clínica.
• Relación entre el cuerpo, el cerebro y el erotismo
• Neurotransmisores y hormonas: claves en el deseo y el placer sexual.
• El erotismo como un proceso dinámico a lo largo de la vida y aplicaciones clínicas.

Capítulo 2: Deseo y erotismo
• El deseo sexual.
• Modelos sobre el deseo sexual parte I.
• Modelos sobre el deseo sexual parte II.
• Deseo y placer en las relaciones de pareja parte I.
• Deseo y placer en las relaciones de pareja parte II.

Capítulo 3: El erotismo y su relación con aspectos físicos y de salud mental
• Impacto del estrés, la ansiedad o la depresión en la respuesta sexual.
• Intervenciones para identificar y manejar el impacto de los estados emocionales en la sexualidad.
• Enfermedades crónicas y lesiones: impacto en la función sexual.
• Estrategias terapéuticas para abordar las dificultades.
• Sexualidad a lo largo del ciclo vital parte I.
• Sexualidad a lo largo del ciclo vital parte II.
• Intervenciones desde la clínica sexológica en el ciclo vital.
• Diversidad en las experiencias del erotismo según género, edad y orientación sexual.
• Influencias culturales y sociales en el erotismo parte I.
• Influencias culturales y sociales en el erotismo parte II.

Capítulo 4: Herramientas clínicas para trabajar el erotismo
• Enfoque integral multidisciplinario.
• Evaluación inicial: identificando barreras y facilitadores.
• Ética en las intervenciones y técnicas de la sexología.
• Intervenciones y técnicas de la clínica sexológica parte I.
• Intervenciones y técnicas de la clínica sexológica parte II.
• Intervenciones y técnicas de la clínica sexológica parte III.
• Intervenciones y técnicas de la clínica sexológica parte IV.
• Intervenciones y técnicas de la clínica sexológica parte V.
• Intervenciones y técnicas de la clínica sexológica parte VI.
• Intervenciones y técnicas de la clínica sexológica parte VII.
• Intervenciones y técnicas de la clínica sexológica parte VIII.
• Intervenciones y técnicas de la clínica sexológica parte IX.

Capítulo 5: Caso clínico
• Caso clínico parte I.
• Caso clínico parte II.
• Cierre del curso.

Módulo 8: Trauma Sexual: Estrategias Clínicas para la Resignificación de la Sexualidad

Capítulo 1: Introducción al trauma sexual
• Bienvenida.
• ¿Qué es el trauma? Parte I.
• ¿Qué es el trauma? Parte II.
• Neurociencias del trauma parte I.
• Neurociencias del trauma parte II.
• Neurociencias del trauma parte III.
• Neurociencias del trauma parte IV.
• Neurociencias del trauma parte V.
• Neurociencias del trauma parte VI.
• Neurociencias del trauma parte VII.
• Definición y caracterización de la violencia sexual y el trauma sexual parte I.
• Definición y caracterización de la violencia sexual y el trauma sexual parte II.
• Definición y caracterización de la violencia sexual y el trauma sexual parte III.
• Psicofisiología y respuestas de sobrevivencia asociadas al trauma sexual parte I.
• Psicofisiología y respuestas de sobrevivencia asociadas al trauma sexual parte II.
• Caso clínico.

Capítulo 2: Consecuencias del trauma sexual
• Trauma sexual y factores de impacto parte I.
• Trauma sexual y factores de impacto parte II.
• Trauma sexual y factores de impacto parte III.
• Trauma sexual y factores de impacto parte IV.
• Áreas de impacto del trauma sexual parte I.
• Áreas de impacto del trauma sexual parte II.
• Áreas de impacto del trauma sexual parte III.
• Áreas de impacto del trauma sexual parte IV.
• Áreas de impacto del trauma sexual parte V.
• Áreas de impacto del trauma sexual parte VI.
• Sexualidad y trauma.
• Afectaciones más comunes en la sexualidad tras el abuso sexual parte I.
• Afectaciones más comunes en la sexualidad tras el abuso sexual parte II.
• Dos caminos de afectación en la esfera de la sexualidad parte I.
• Dos caminos de afectación en la esfera de la sexualidad parte II.
• Dos caminos de afectación en la esfera de la sexualidad parte III.

Capítulo 3: De sobrevivir a prosperar
• Definición de sexualidad, salud sexual y erotismo parte I.
• Definición de sexualidad, salud sexual y erotismo parte II.
• De sobrevivir a prosperar parte I.
• De sobrevivir a prosperar parte II.
• El tercer camino de la resignificación de la sexualidad tras el trauma sexual.

Capítulo 4: Abordaje de la sexualidad en sobrevivientes de violencia sexual
• Abordaje en sexualidad con sobrevivientes de trauma sexual parte I.
• Abordaje en sexualidad con sobrevivientes de trauma sexual parte II.
• Estrategias para reconectar con la sexualidad de manera segura y saludable parte I.
• Estrategias para reconectar con la sexualidad de manera segura y saludable parte II.
• Estrategias para reconectar con la sexualidad de manera segura y saludable parte III.
• Estrategias para reconectar con la sexualidad de manera segura y saludable parte IV.
• Estrategias para reconectar con la sexualidad de manera segura y saludable parte V.
• Estrategias para reconectar con la sexualidad de manera segura y saludable parte VI.
• Estrategias para reconectar con la sexualidad de manera segura y saludable parte VII.
• Estrategias para reconectar con la sexualidad de manera segura y saludable parte VIII.
• Recursos somáticos para tratar el trauma sexual y las dificultades sexuales asociadas.
• Sanando en pareja parte I.
• Sanando en pareja parte II.

Módulo 9: Sexualidad en vejez y adultez mayor

Capítulo 1: Introducción a la Sexualidad en la Vejez
• Bienvenida.
• Definición y caracterización del envejecimiento parte I.
• Definición y caracterización del envejecimiento parte II.
• Definición y caracterización del envejecimiento parte III.
• Sexualidad en la vejez.
• Imaginario social respecto a la sexualidad y el envejecimiento.
• Estereotipos y mitos sobre la sexualidad en personas mayores parte I.
• Estereotipos y mitos sobre la sexualidad en personas mayores parte II.
• Estereotipos y mitos sobre la sexualidad en personas mayores parte III.
• Estereotipos y mitos sobre la sexualidad en personas mayores parte IV.
• Estereotipos y mitos sobre la sexualidad en personas mayores parte V.
• Cambiar el imaginario social respecto a la sexualidad en adultos mayores, derribando mitos y prejuicios parte I
• Cambiar el imaginario social respecto a la sexualidad en adultos mayores, derribando mitos y prejuicios parte II.
• Cambiar el imaginario social respecto a la sexualidad en adultos mayores, derribando mitos y prejuicios parte III.

Capítulo 2: Cambios biológicos, psicológicos y sociales en la vejez, y su influencia en la sexualidad
• Cambios biológicos y fisiología sexual: impacto del envejecimiento en la función sexual parte I.
• Cambios biológicos y fisiología sexual: impacto del envejecimiento en la función sexual parte II.
• Cambios biológicos y fisiología sexual: impacto del envejecimiento en la función sexual parte III.
• Cambios biológicos y fisiología sexual: impacto del envejecimiento en la función sexual parte IV.
• Cambios biológicos y fisiología sexual: impacto del envejecimiento en la función sexual parte V.
• Cambios psicológicos parte I.
• Cambios psicológicos parte II.
• Cambios sociales parte I.
• Cambios sociales parte II.
• Cambios sociales parte III.
• Problemas sexuales en la vejez parte I.
• Problemas sexuales en la vejez parte II.
• Problemas sexuales en la vejez parte III.
• Problemas sexuales en la vejez parte IV.
• Problemas sexuales en la vejez parte V.
• Problemas sexuales en la vejez parte VI.

Capítulo 3: Género, diversidad y protección en la sexualidad en la vejez
• Género, sexualidad y vejez: mujeres mayores parte I.
• Género, sexualidad y vejez: mujeres mayores parte II.
• Género, sexualidad y vejez: mujeres mayores parte III.
• LGBTIQ+: diversidad sexual y adultez mayor parte I.
• LGBTIQ+: diversidad sexual y adultez mayor parte II.
• LGBTIQ+: diversidad sexual y adultez mayor parte III.
• LGBTIQ+: diversidad sexual y adultez mayor parte IV.
• LGBTIQ+: diversidad sexual y adultez mayor parte V.
• Violencia sexual y adultez mayor parte I.
• Violencia sexual y adultez mayor parte II.

Capítulo 4: Abordaje de la sexualidad en el adulto mayor parte I
• Salud sexual geriátrica: definición y la importancia de la sexualidad en la vida humana.
• Lineamientos generales para fomentar una sexualidad plena y saludable en la vejez parte I.
• Lineamientos generales para fomentar una sexualidad plena y saludable en la vejez parte II.
• Educación sexual integral y promoción de la salud sexual en la vejez parte I.
• Educación sexual integral y promoción de la salud sexual en la vejez parte II.
• Educación sexual integral y promoción de la salud sexual en la vejez parte III.
• Educación sexual integral y promoción de la salud sexual en la vejez parte IV.
• Educación sexual integral y promoción de la salud sexual en la vejez parte V.
• Educación sexual integral y promoción de la salud sexual en la vejez parte VI.
• Educación sexual integral y promoción de la salud sexual en la vejez parte VII.

Capítulo 5: Abordaje de la sexualidad en el adulto mayor parte II
• Tratamiento de disfunciones sexuales y asesoramiento sexual en enfermedades crónicas parte I.
• Tratamiento de disfunciones sexuales y asesoramiento sexual en enfermedades crónicas parte II.
• Tratamiento de disfunciones sexuales y asesoramiento sexual en enfermedades crónicas parte III.
• Tratamiento de disfunciones sexuales y asesoramiento sexual en enfermedades crónicas parte IV.
• Estrategias prácticas para mejorar la sexualidad en la vejez parte I.
• Estrategias prácticas para mejorar la sexualidad en la vejez parte II.
• Estrategias prácticas para mejorar la sexualidad en la vejez parte III.
• Estrategias prácticas para mejorar la sexualidad en la vejez parte IV.
• Incorporación de la pareja: construyendo intimidad y conexión en la vejez.
• Reflexiones finales.

Equipo a cargo del curso

PhD. Mg. Ps. Rodrigo Jarpa

Doctor en Sexualidad Humana, Magister en Psicología...

Ver perfil

Doctor en Sexualidad Humana, Institute for Advanced Study of Human Sexuality, San Francisco, California, EE.UU. Magíster en Psicología Clínica -Terapia Cognitivo-Conductual y Conductual Dialéctica- Modelo Integrativo, Acreditado por la Asociación Chilena de Acreditación de Psicólogos Clínicos en la Universidad de Los Andes. Diplomados en: Terapia Conductual Dialéctica, Facultad de Medicina Universidad de Chile, en Manejo Clínico de Disfunciones Sexuales en la Universidad Diego Portales y en Psicología Positiva en el Instituto de Psicología Positiva de Chile. Psicólogo Miembro de la World Association for Sexual Health. Fundador & Docente, Academia de Psicología & Bienestar. Postgrado en Terapia Sexual & de Pareja (ISEP, Barcelona). Trainee en Terapia Breve Centrada en Soluciones, Center for Solution Focused Training, Walden, New York. Educador Certificado por The Gottman Institute. El año 2020 se certifica en Hipnosis Basada en Evidencia, en The UK College of Hypnosis & Hypnotherapy. Certificación como “Psychedelic-Assisted Therapy Provider (PATP)” por el Integrative Psychiatry Institute, en conjunto con The University of Colorado School of Medicine. Dentro de sus libros publicados: el año 2009 lanza su primer libro llamado “Habla de Sexo” de editorial Planeta “Me Aburrí del Sexo” por ediciones El Mercurio el 2018, “E.P: Soluciones que sí solucionan la Eyaculación Precoz”, “P:E: Solutions that do solve premature ejaculation” el año 2020, “Como educar a niñas y niños Sexualmente Inteligentes” el año 2022.

Mg. Ps. Daniel Giunti

Sexólogo, Máster en Sexología Clínica. Presidente de...

Ver perfil

- Psicólogo y Máster en Sexología Clínica, con formación especializada en salud sexual y psicoterapia. - Psicoterapeuta psicoanalítico interpersonal, con enfoque clínico integrativo y trayectoria en atención individual y pareja. - Fundador del Centro Integrato di Sessuologia Il Ponte (Florencia), centro de referencia en intervención multidisciplinaria. - Presidente y fundador del Instituto Italiano de Sexología Integrada, enfocado en formación, investigación y desarrollo clínico. - Presidente de Giunti Psychometrics, empresa italiana líder en psicometría, con presencia en más de 20 países y más de 60 años de trayectoria. - Codirector científico del Máster en Sexología Clínica de Giunti Psychometrics, programa de formación de alta especialización. - Director académico de los Cursos de Formación Avanzada en Psicología y Psicopatología de las Conductas Sexuales Típicas y Atípicas. - Docente universitario en programas de postgrado y máster, formando profesionales en Italia y el extranjero. - Creador del perfil @sessuologia en Instagram, con más de 450.000 seguidores y fuerte impacto en educación sexual basada en evidencia. - Organizador del Festival de Sexología Clínica (2019, 2021), que reúne especialistas, divulgadores y público general en torno a la sexualidad desde un enfoque científico y cultural.

Mg. Mtr. Vanna Lombardo

Enfermera Matrona, Máster en Sexología. Presidenta de...

Ver perfil

- Enfermera Matrona, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Master en Sexología, Universidad de Almería. - Postítulo en Psicoterapia Gestalt, Centro de Psicoterapia Gestalt de Santiago. - Diplomada en Sexualidad Humana y Terapia Sexual, Academia de Psicología y Bienestar. - Docente Sexualidad Femenina y Manejo clínico de Disfunciones Sexuales, Academia de Psicología y Bienestar. - Docente Respuesta Sexual Humana, Fisiología y Fisiopatología, Universidad Católica del Norte. - Presidenta Asociación Chilena Científica y Profesional de Sexología (ACIPS). - Actualmente se desempeña como sexóloga clínica en adultos y adolescentes, docencia e investigación en sexología.

Mg (c). Ps. María Piedad Concha Ruiz

Psicóloga Clínica adultos, cursando Máster de Sexología...

Ver perfil

-- Psicóloga Clínica de adultos. - Actualmente está cursando el Máster en Sexología Clínica y Terapia de Pareja. - Especialización en Terapia de Parejas y Terapia en Sexualidad. - Diplomado en Sexualidad Humana y Terapia Sexual. - Diplomado Internacional de Sexología Clínica. - Diplomada en Estudios Interdisciplinarios de la Mujer con perspectiva de género. - Diplomado Internacional: El ejercicio clínico de la psicoterapia con adultos. - Diplomado en Dirección de Personas y Organizaciones. - Diplomado en Desarrollo Organizacional. - Postítulo en Diagnóstico clínico con Técnicas Proyectivas. - Formación como Terapeuta Centrado en la Compasión (CFT) Nivel I. - Coach en el Desarrollo de habilidades y competencias. - Posee formación completa como Terapeuta Focalizada en las emociones y Terapeuta Focalizada en Individuos (EFT y EFIT), certificado por ICEEFT. - Entrenamiento en Método Gottmann Nivel 1 para el trabajo con parejas, The Gottman Institute. - Certificada como Terapeuta EMDR para Intervenciones en Trauma y Estrés Postraumático. - Miembro de ICEET (The international Center for Excellence in Emotionally Focused Therapy).

Mg. Dra. Pilar del Río

Psiquiatra. Basta trayectoria en la docencia. Co-fundadora...

Ver perfil

- Médico Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Beca de Especialidad en Psiquiatría, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Diplomado en Psicoterapia, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Diplomado en Psiquiatría Biológica, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Diplomado en Actualización en Psicofarmacología, SONEPSYN. - Cursando el Magister en Psicoterapia Asistida con Psicodélicos, formación internacional de 3 años. - Formación de post grado en trastornos de la conducta alimentaria y psicopatología del adolescente. - Trabajó en consulta médica desde el año 2009, con foco en neuro-inmuno-endocrinologia, TCA, adolescencia, duelo y trauma. - Ha sido parte de los equipos de cirugía bariátrica y manejo de la obesidad de Fundación Medica San Cristóbal (2009-2015) y Clínica Meds (2016 a 2021). - Dedicada a la docencia en post grado desde el año 2010, formando parte del cuerpo docente de diplomados y post títulos clínicos, además de haber sido profesora adjunta de la Escuela de psicología de la UAI desde el año 2009 hasta el año 2015. - Co-fundadora de la Fundación José Ignacio, dedicada a prevenir el suicidio infanto-juvenil y promover el cuidado de la salud mental en niñas, niños y adolescentes. - Actualmente forma parte del directorio y equipo docente de la Fundación. - Miembro de la PMA (Psychodelic Medicine Association) de Estados Unidos.

Mg. Ps. Nicole Baumgartner

Psicóloga Clínica, Máster en Psicoterapia Psicoanalítica para...

Ver perfil

- Psicóloga Clínica, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Máster en Psicoterapia Psicoanalítica para la red pública en Salud Mental, Universidad de Barcelona. - Postítulo de Especialización en Sexualidad, Consejería y Terapia Sexual, CESCH. - Diplomada en Trauma Relacional y Trauma Complejo en Sexualidad, CESCH. - Diplomada en Psicoterapia de Pareja desde un enfoque sistémico relacional, Universidad Católica. - Diplomada en Género y Violencia del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género, Universidad de Chile. - Práctica clínica de posgrado en la Fundación Puigvert en Barcelona, enfocada en temáticas ligadas a la salud sexual y reproductiva. - Trabajó durante años en el Centro de Atención a Víctimas de Atentados Sexuales, donde se dedicó al tratamiento de la violencia sexual con mujeres adultas. - Ha realizado diversas formaciones relacionadas con abordajes psicocorporales y el trauma. - En su trabajo fusiona tres áreas que le apasionan: la Psicología Somática, la Terapia Sexual y la Psicotraumatología. - Actualmente se dedica a acompañar a personas a resignificar la sexualidad tras el abuso sexual y a reivindicar el derecho al placer como derecho humano. - Fundadora de la Fundación Sexualidad Consentida.

Mg. Ps. Natalia Guerrero

Magíster en Mediación Familiar y Comunitaria. Psicóloga....

Ver perfil

Magíster en Mediación Familiar y Comunitaria (Universidad Católica del Sacro Cuore, Italia). Postgrado en Sexualidad, autoestima y prevención de embarazos en adolescentes en las comunidades educativas (Universidad de las Ciencias Médicas de La Habana, Cuba). Postítulo en metodologías para la Educación Sexual y Afectiva (Universidad de Chile). Sexóloga Clínica (Instituto Italiano de Sexología y Psicología Aplicada AISPA, Italia). Psicóloga (Universidad de La Serena, Chile). Summer Institute on Sexuality, Culture and Society (Universiteit van Amsterdam). Directora Escuela Transdisciplinaria de Sexualidad (ETSex). Experiencia en atención clínica focalizada en personas adultas, parejas, vínculos no monogámicos, sexualidades alternativas, parafilias, y aplicación del modelo de reducción de daños a la sexualidad. Veinte años de trayectoria en el diseño y dirección de proyectos de educación sexual formal e informal en países de Europa, Asia y América Latina, siendo activista por los Derechos Sexuales a través de múltiples ONG locales e internacionales.

Mg. Ps. Fabrizio Quattrini

Psicólogo, psicoterapeuta y sexólogo clínico, fundador y...

Ver perfil

- Licenciado en Psicología por la Universidad La Sapienza de Roma. - Máster en Psicoterapia Psicoanalítica, SIRPIDI Roma. - Diplomado en Sexología Clínica por I.S.C. y S.I.S.S., Roma. - Psicólogo y psicoterapeuta habilitado en Italia, inscrito en el Colegio de Psicólogos del Lacio. - Fundador y presidente del Instituto Italiano de Sexología Científica (IISS), con sede en Roma. - Docente universitario de Clínica de las Parafilias y la Desviación en la Universidad de L’Aquila. - Profesor en programas de formación en sexología clínica y psicoterapia en diversas instituciones italianas. - Ganador del Premio Académico de la European Federation of Sexology (2012) por su investigación en adicción sexual. - Autor de múltiples libros y publicaciones científicas sobre sexualidad, conducta sexual atípica y psicoterapia. - Reconocido divulgador en medios italianos, experto en los programas “Sex Therapy” (Sky/Cielo) y “Matrimonio a Prima Vista” (RealTime).

Dr. Roberto Cutajar

Médico Psiquiatra, especialista en Psicología Médica y...

Ver perfil

- Médico psiquiatra con especialidad en Psicología Médica, con sólida formación clínica y más de tres décadas de experiencia en salud mental. - Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Bolonia. - Psicoanalista de orientación psicodinámica, con ejercicio en psicoterapia individual, de pareja y grupal en contextos clínicos e institucionales. - Director del Instituto de Psicoterapia Analítica H.S. Sullivan de Florencia, referente en formación clínica con orientación psicoanalítica. - Docente universitario de Psicopatología General en la Scuola Superiore di Scienze dell’Educazione, afiliada a la Pontificia Universidad Salesiana. - Exdirector General del IRCCS Fondazione Stella Maris, centro de excelencia en neuropsiquiatría infantil y juvenil en Pisa, Italia. - Formador en cursos de postgrado y másteres en áreas como sexualidad clínica, entrevistas diagnósticas, psicosomática y abordaje terapéutico contemporáneo. - Ponente internacional en congresos psicoanalíticos y de salud mental, con experiencia en temas como trauma, síntomas somáticos y salud sexual. - Supervisor clínico y formador de terapeutas, con experiencia en procesos de acompañamiento profesional tanto individual como institucional. - Miembro activo de asociaciones internacionales de psicoterapia y psicoanálisis como IFPS, OPIFer y SIPRe. - Amplia formación complementaria en musicoterapia, danzaterapia, psicología del deporte y gestión sanitaria, integrando un enfoque psicodinámico ampliado.

PhD. Mg. Ps. Giulia Fioravanti

Psicóloga, doctora en Psicología Clínica y profesora...

Ver perfil

- Licenciada en Psicología, Universidad de Florencia, Italia. - Magíster en Psicología Clínica y de la Salud, Universidad de Florencia. - Doctora en Psicología Clínica, Universidad de Florencia. - Profesora Asociada de Psicología Clínica en la Universidad de Florencia, Departamento de Ciencias de la Salud. - Docente en programas de máster y postgrado, especialmente en evaluación clínica, sexología y psicopatología. - Investigadora especializada en adicciones tecnológicas, sexualidad y trastornos de la conducta alimentaria, con más de 120 publicaciones científicas. - Psicoterapeuta de orientación cognitivo-conductual, con experiencia clínica en atención a adultos y jóvenes. - Consultora clínica y docente del Instituto Italiano de Sexología Integrada y del Centro Integrado de Sexología “Il Ponte” (Florencia). - Expositora y conferencista en congresos internacionales sobre salud mental, conducta sexual y uso problemático de tecnologías. - Miembro activo en proyectos interdisciplinarios centrados en el bienestar psicológico desde una perspectiva basada en la evidencia.

Ps. Michela Vancheri

Psicóloga, psicoterapeuta cognitivo-conductual y sexóloga clínica especializada...

Ver perfil

- Licenciada en Psicología, Universidad de Florencia, Italia. - Especializada en Sexología Clínica en el Centro di Sessuologia Clinica (CIS) de Florencia. - Psicoterapeuta de orientación cognitivo-conductual, formada en el CRP de Roma. - Cofundadora del Centro Integrado de Sexología “Il Ponte” en Florencia. - Sexóloga clínica con especialización en el tratamiento de disfunciones sexuales. - Docente del Máster en Sexología Clínica de Giunti Psychometrics. - Docente en cursos avanzados sobre psicopatología y sexualidad. - Supervisora clínica de profesionales en formación en sexología. - Colabora con equipos interdisciplinarios en salud sexual (ginecología, urología, obstetricia). - Autora del Manuale di terapia sessuale (2024), guía práctica para el abordaje de disfunciones sexuales.

Certifícate en Sexología Clínica y Terapia Sexual

Adquiere una certificación nacional avalada por Adipa y el SENCE, la cual te acreditará como un profesional capacitado en el abordaje clínico y terapéutico de la sexualidad desde una perspectiva integral, científica y respetuosa de la diversidad.

Que esperar de un Curso de Adipa

  • Aprende de los más destacados en su campo
    Adquiere conocimientos de los procedimientos y habilidades más valiosos de la mano de los profesionales más destacados en el campo de la salud mental.

  • Metodología flexible
    Ofrecemos tanto opciones sincrónicas como asincrónicas para que puedas acceder a una amplia gama de recursos educativos de alta calidad, sin sacrificar tus compromisos personales y laborales.

  • Apoyo especializado
    Proveemos asesoría técnica durante tu proceso de aprendizaje para asegurarnos de que tengas todo el soporte necesario en caso de cualquier consulta sobre el uso del aula virtual.

  • Recursos educativos
    Proporcionamos acceso a una amplia variedad de recursos educativos para ayudarte en tu aprendizaje, incluyendo materiales didácticos, biblioteca virtual, material complementario y otros recursos en línea.

  • Accede a una comunidad llena de beneficios
    Únete a nuestra comunidad y disfruta de una amplia gama de beneficios, conecta con otros profesionales del ámbito de la salud mental, accede a seminarios certificados y gratuitos, mantente al día con las últimas tendencias y avances en el campo, y mucho más.

  • Compromiso y calidad
    Estamos comprometidos en ofrecer programas de alta calidad y recursos de enseñanza efectivos, para que puedas adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para alcanzar tus metas profesionales.

Preguntas Frecuentes

¿Qué modalidad de estudio tiene el programa Especialización en Sexología?

La modalidad de estudio es asincrónica (grabada), lo que te permite disfrutar de la flexibilidad de estudiar a tu propio ritmo. Las clases están grabadas y disponibles en nuestra plataforma, para que puedas avanzar cuando te resulte más conveniente, sin presiones, adaptando el estudio a tu estilo de vida.

¿Qué duración tiene el programa Especialización en Sexología?

El programa tiene una duración de 140 horas de estudio en un plazo de 6 meses a partir de la compra.

¿Puedo comenzar inmediatamente a revisar los contenidos unas vez realizada la compra?

No, debes esperar a la fecha apertura de todos los contenidos. Está fecha está disponible dentro de la información del programa en el sitio web.

¿Cómo funciona el acompañamiento en el programa Especialización en Sexología?

Durante tu formación contarás con el apoyo de un tutor de inteligencia artificial, disponible a través de WhatsApp, para resolver cualquier duda que surja mientras avanzas en el contenido. Además, tendrás el respaldo de un tutor humano, quien te acompañará personalmente para la entrega de la evaluación final, brindándote la orientación y el seguimiento necesarios.

¿Dónde me comunico si tengo algún problema con la especialización?

Si tienes dudas sobre el contenido o el desarrollo del programa, puedes contactar a la coordinadora a cargo en la sección "Contáctanos" de la especialización. Para consultas sobre el aula virtual o problemas técnicos, puedes escribir a [email protected] o enviarnos un mensaje a nuestro WhatsApp +56 9 5158 6351.

¿Qué perfil profesional obtendré al completar el programa Especialización en Sexología?

Al completar este programa obtendrás una formación intensiva y especializada que te permitirá profundizar en esta área de conocimiento específico. Esto te proporcionará un perfil profesional más sólido, respaldado por una certificación oficial que valida los conocimientos adquiridos. Estarás mejor preparado para enfrentar los desafíos de tu campo y tendrás una ventaja competitiva en el mercado laboral, ampliando tus oportunidades de desarrollo profesional y aplicando tus habilidades de manera más efectiva.

¿Qué certificación recibiré al finalizar el programa Especialización en Sexología?

Recibirás un certificado SENCE de Especialización en Sexología que respalda todo el esfuerzo y aprendizaje que has invertido. Este certificado indicará la cantidad de horas que has cursado y validará los conocimientos adquiridos en el área.

¿Por cuánto tiempo está disponible la prueba para aprobar el programa Especialización en Sexología?

Tanto la evaluación de selección múltiple como la evaluación de desarrollo escrito estarán disponibles por 6 meses desde la compra del programa.

¿Cuántas veces puedo rendir la evaluación para aprobar el programa Especialización en Sexología?

Se dispone de un único intento para completar cada evaluación del programa. Es importante destacar que, para obtener la certificación, se debe aprobar la evaluación de selección múltiple y la evaluación de desarrollo escrito por separado, con una nota mínima de 4.0 en la escala de 1 a 7. Es decir, es necesario aprobar cada prueba de forma individual para lograr la certificación. 

¿Cuándo puedo descargar mi certificado del programa Especialización en Sexología?

Después de haber rendido y aprobado cada una de las evaluaciones de manera individual con una nota igual o superior a 4.0 podrás proceder a descargar tu certificado en el Aula Virtual de Adipa.

¿Cómo descargo mi certificado?

¡Sigue estos sencillos pasos!

Inicia sesión en adipa.cl e ingresa a tu aula virtual.

Selecciona el curso del cual deseas obtener el certificado.

Dirígete al módulo de certificación y haz clic sobre él.

En la nueva ventana que se abrirá, busca la opción "Descargar certificado".

Haz clic en esa opción y ¡listo! Tu certificado estará listo para ser descargado.

$190.000 CLP
$940.000 CLP
Agregar al carro de compras

Programas que también te pueden interesar

29990
1765303200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , trastornos Alimenticios
Descripción del programa: Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) representan un problema de salud mental y física de alta complejidad, con una creciente prevalencia en la población infanto-juvenil y adulta. Estos trastornos no solo generan un importante deterioro en la calidad de vida de quienes los padecen, sino que también implican consecuencias graves en términos médicos, psicológicos, familiares y sociales. La evidencia señala que los TCA suelen coexistir con otros problemas de salud mental, tales como la depresión, la ansiedad o los trastornos de personalidad, lo que complejiza aún más su diagnóstico y abordaje. A pesar de los avances científicos, aún persisten dificultades en la detección temprana, la aplicación de criterios diagnósticos actualizados y la implementación de intervenciones culturalmente pertinentes. Asimismo, se observa una carencia de prácticas interdisciplinarias que integren de manera efectiva la mirada médica, psicológica, nutricional y social, lo que reduce las posibilidades de recuperación integral y sostenida. En este escenario, se vuelve imprescindible formar profesionales capaces de comprender los TCA desde un enfoque amplio y colaborativo, que incorpore tanto el tratamiento clínico basado en evidencia como estrategias preventivas sensibles a la diversidad y al contexto cultural.
Fortalecer las competencias profesionales para el diagnóstico, tratamiento y prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), integrando criterios médicos, psicológicos, nutricionales y socioculturales desde una perspectiva interdisciplinaria que promueva una atención integral y de calidad.
El curso está dirigido Psicólogas/os, Nutricionistas, Médicos/as, Psiquiatras, Terapeutas Ocupacionales, Kinesiólogos/as, Enfermeras/os entre otros profesionales afines interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en Trastornos de la Conducta Alimentarios (TCA): Diagnóstico médico, tratamiento y prevención desde una mirada interdisciplinaria
Mg. Ps. Paulette Bernal Tapia ,Dra. Denisse Kohn ,
25
12
-25%
Curso de Especialización en Trastornos de la Conducta Alimentarios (TCA): Diagnóstico médico, tratamiento y prevención desde una mirada interdisciplinaria - Adipa

Curso de Especialización en Trastornos de la Conducta Alimentarios (TCA): Diagnóstico médico,...

Ver detalle + cart
50000
2961792000
Sesion Magistral
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Fortalecer las competencias profesionales para analizar, reflexionar e integrar los aportes de Irvin D. Yalom en la psicoterapia, mediante la observación de sesiones clínicas y entrevistas exclusivas que abordan los principales dilemas existenciales de la condición humana.
Este programa de formación está dirigido a profesionales y estudiantes de último año y posgrado en salud mental, interesados en enriquecer su práctica clínica a través de la observación de Yalom en acción y la integración de su visión existencial.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Sesión Magistral de Irvin Yalom en el Arte de la Psicoterapia
Dr. Irvin D. Yalom ,
49
8
-49%
Sesión Magistral de Irvin Yalom en el Arte de la Psicoterapia - Adipa

Sesión Magistral de Irvin Yalom en el Arte de la Psicoterapia

Ver detalle + cart
80000
2961792000
Sesion Magistral
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Ansiedad Y Depresion , educacion Emocional , salud Mental
Fortalecer las competencias profesionales para comprender e integrar los principios de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), mediante la observación directa de Steven Hayes en sesiones clínicas y análisis de los procesos centrales del modelo.
Este programa está dirigido a profesionales y estudiantes de último año en salud mental que deseen profundizar en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), observando a su creador en acción e integrando sus aportes para enriquecer la práctica clínica.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Sesión Magistral de Steven Hayes en Terapia de Aceptación y Compromiso
PhD. Mg. Ps. Steven Hayes ,
46
8
-46%
Sesión Magistral de Steven Hayes en Terapia de Aceptación y Compromiso - Adipa

Sesión Magistral de Steven Hayes en Terapia de Aceptación y Compromiso

Ver detalle + cart
34990
1767031200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Abuso , peritaje , salud Mental , trauma Complejo
Descripción del programa: La violencia sexual es una problemática compleja que trasciende edades, géneros y contextos, con un impacto devastador tanto en víctimas menores de edad como en adultos. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 6 hombres han sido víctimas de violencia sexual en algún momento de sus vidas, con un porcentaje significativo de agresores que pertenecen al círculo cercano de la víctima, como parejas, familiares o conocidos. Los perfiles de agresores sexuales son diversos y abarcan desde quienes cometen delitos contra menores, como los pedófilos, hasta aquellos que agreden en contextos laborales, académicos o comunitarios, a menudo aprovechándose de relaciones de poder o confianza. Asimismo, los agresores desconocidos representan un porcentaje menor, pero no menos grave, de los delitos sexuales, y suelen recurrir a la violencia física o amenazas para consumar el abuso. En el ámbito de la explotación sexual, tanto de adultos como de menores, las redes criminales y los proxenetas constituyen un grupo significativo de agresores, evidenciando la magnitud estructural del problema. En Chile, las cifras reflejan una realidad preocupante. Durante 2022, el Ministerio Público registró más de 15,000 denuncias por delitos sexuales, abarcando a víctimas tanto menores como adultas. Entre estos casos, los agresores intrafamiliares, como parejas, ex parejas y familiares, representaron una parte importante, evidenciando que el entorno cercano sigue siendo un espacio de alto riesgo. Paralelamente, los agresores conocidos, como colegas, vecinos o profesores, también ocupan un lugar destacado en las estadísticas, aprovechando relaciones de confianza para cometer el abuso. Por otro lado, las agresiones sexuales por desconocidos, aunque menos frecuentes, tienden a ser más denunciadas debido a la violencia explícita involucrada. Estos datos subrayan la diversidad de los perfiles de agresores sexuales y la necesidad de que los profesionales se perfeccionen en un enfoque especializado que les permita una intervención integral para la prevención, sanción y reparación.
Profundizar en la comprensión y abordaje de la violencia sexual, analizando los perfiles de agresores, factores de riesgo y estrategias de intervención en diversos contextos.
Este programa está dirigido a profesionales del área Psicosociojurídico tales como Psicólogos, Licenciados/as en Derecho, Abogados/as, funcionarios de Carabineros y la Policía de Investigaciones, operadores del sistema de justicia, Trabajadores Sociales, Periodistas, Antropólogos, Profesores, Profesionales de las ciencias sociales y estudiantes interesados en temáticas relacionadas con el delito, la delincuencia común y el crimen organizado.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en violencia sexual: Perfiles de agresores pedófilos, intrafamiliares, conocidos, desconocidos y explotación sexual
PhD. Mg. Ps. Mariela Andrades Tobar ,PhD. Mg. Ps. Mauricio Valdivia Devia ,
36
18
-36%
Curso de Especialización en violencia sexual: Perfiles de agresores pedófilos, intrafamiliares, conocidos, desconocidos y explotación sexual - Adipa

Curso de Especialización en violencia sexual: Perfiles de agresores pedófilos, intrafamiliares, conocidos,...

Ver detalle + cart
24990
1765391400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , trauma
Descripción del programa: El Modelo de Apego y Complejidad (MAC), busca comprender cómo es que las personas transitan a través de la línea del tiempo, junto con sus desafíos, cambios y adaptaciones, a través de ello, se busca explicar el origen del funcionamiento humano desde el inicio de la vida, tomando como punto de base la Teoría del Apego, los modelos de intersubjetividad, y las diferentes áreas de la psicobiología (neurociencia afectiva, psiconeuroinmunología, entre otras). La regulación emocional es un proceso vital que influye en el bienestar psicológico y la salud mental a lo largo de toda la vida. En contextos de estrés y trauma, la capacidad para regular las emociones puede ser especialmente desafiante, pero también crucial para la adaptación y la resiliencia. En este sentido, el Modelo de Apego y Complejidad (MAC) ofrece una perspectiva integral para comprender y abordar la regulación emocional a lo largo del ciclo vital. El curso busca entregar a los participantes, herramientas para identificar factores autoconocimiento de la motivación subyacente a sus emociones, lograr una mayor  flexibilidad en cuanto a los mecanismos de regulación emocional implementados, y fomentar el  afrontamiento de los contextos interpersonales críticos para las emociones problemáticas.
Abordar de forma integral la regulación emocional desde el Modelo de Apego y Complejidad (MAC), a través del ciclo vital.
Profesionales del área de la Salud Mental y Educación que tengan interés en abordar estrategias de regulación emocional desde un modelo psicoterapéutico de apego y complejidad, a través del ciclo vital. Estudiantes de últimos años de formación en carreras afines.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Regulación Emocional desde el Modelo de Apego y Complejidad (MAC): Herramientas para contextos de estrés y trauma
Mg. Ps. Daniela Ibacache ,
17
9
-17%
Curso: Regulación Emocional desde el Modelo de Apego y Complejidad (MAC): Herramientas para contextos de estrés y trauma - Adipa

Curso: Regulación Emocional desde el Modelo de Apego y Complejidad (MAC): Herramientas...

Ver detalle + cart
50000
2961792000
Sesion Magistral
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , salud Mental , trauma Complejo
Explorar enfoques contemporáneos para el tratamiento del trauma psicológico, integrando la visión neurocientífica de Bessel van der Kolk y el abordaje somático de Peter Levine, con el fin de ampliar las estrategias clínicas disponibles para el trabajo terapéutico.
Este programa está dirigido a profesionales y estudiantes avanzados de psicología, psiquiatría y disciplinas afines en salud mental, que deseen profundizar en enfoques clínicos y somáticos para el tratamiento del trauma psicológico.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Sesión Magistral de Bessel van der Kolk y Peter Levine en Trauma Psicológico
PhD. Ps. Peter Levine ,Dr. Bessel van der Kolk ,
49
8
-49%
Sesión Magistral de Bessel van der Kolk y Peter Levine en Trauma Psicológico - Adipa

Sesión Magistral de Bessel van der Kolk y Peter Levine en Trauma...

Ver detalle + cart
290000
1772874000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Fortalecer las competencias profesionales para implementar la Terapia Dialéctico Conductual (DBT), integrando sus fundamentos teóricos, estrategias de intervención y entrenamiento en habilidades, con el fin de abordar de manera efectiva la desregulación emocional, las conductas autolesivas y el riesgo suicida en distintos contextos clínicos.
Este diplomado está dirigido a profesionales de la salud mental que trabajan —o desean especializarse— en el abordaje de personas con desregulación emocional severa, conductas autolesivas, riesgo suicida o diagnóstico de trastorno límite de la personalidad. En particular, se orienta a psicólogos clínicos y de la salud, psiquiatras, médicos y enfermeros con experiencia en salud mental, así como a otros profesionales que se desempeñen en contextos clínicos vinculados a la intervención en problemáticas complejas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Internacional en Terapia Dialéctica Conductual (DBT): Fundamentos, habilidades y técnicas psicoterapéuticas
PhD. Mg. Ps. Anna Pedrola ,Mg. Ps. Juliana Racines ,Mg Ps. María Usoz Barriuso ,
42
240
-42%
Diplomado Internacional en Terapia Dialéctica Conductual (DBT): Fundamentos, habilidades y técnicas psicoterapéuticas - Adipa

Diplomado Internacional en Terapia Dialéctica Conductual (DBT): Fundamentos, habilidades y técnicas psicoterapéuticas

Ver detalle + cart
49990
1766426400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Neuropsicologia , wisc V
Descripción del programa: El WAIS-IV versión chilena es una adaptación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos IV específicamente diseñada para la población de Chile, tomando en cuenta las características culturales y lingüísticas del país. Este instrumento evalúa la inteligencia de personas de 16 a 90 años mediante subpruebas que miden la comprensión verbal, el razonamiento perceptivo, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. La versión chilena del WAIS-IV ha sido validada y estandarizada con una muestra representativa de la población chilena, lo que asegura la relevancia y precisión de sus resultados en el contexto local. Al igual que la versión original, esta herramienta es fundamental para el diagnóstico de trastornos neuropsicológicos, la planificación de intervenciones terapéuticas y educativas, y la toma de decisiones en ámbitos clínicos y profesionales, ofreciendo una evaluación integral del funcionamiento intelectual del individuo. En este curso podrás aprender los fundamentos teóricos y prácticos para la administración, corrección e interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta edición, versión chilena, junto con revisión de casos reales y ejemplos de redacción de informes. El curso abarca la administración de las 15 subpruebas del test, el cálculo del CIT, de los índices principales, el perfil de fortalezas y debilidades, el análisis de procedimiento y las observaciones de proceso. Además, se abarcarán aspectos tales como la utilización de los datos de WAIS-IV en el diagnóstico de trastornos de desarrollo intelectual, así como también en Necesidades Educativas Especiales (NEE) y su uso en población adulta.
Aprender a administrar, puntuar e interpretar la prueba de WAIS-IV tanto en un contexto psicoeducativo como clínico.
Este curso está dirigido a profesionales psicólogos y psicólogas, y estudiantes del último año de la carrera de psicología interesados en procesos psicométricos y diagnóstico intelectual de adolescentes, adultos y adultos mayores.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta Edición (WAIS IV)
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
17
24
-17%
Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta Edición (WAIS IV) - Adipa

Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta Edición (WAIS IV)

Ver detalle + cart

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas