Módulo 7: El erotismo y sus aplicaciones en la clínica sexológica
Capítulo 1: Comprendiendo el erotismo, cuerpo, cerebro y placer
• Bienvenida.
• Introducción al erotismo.
• Definición de erotismo, sexualidad y placer.
• El quehacer de la sexología en la clínica.
• Relación entre el cuerpo, el cerebro y el erotismo
• Neurotransmisores y hormonas: claves en el deseo y el placer sexual.
• El erotismo como un proceso dinámico a lo largo de la vida y aplicaciones clínicas.
Capítulo 2: Deseo y erotismo
• El deseo sexual.
• Modelos sobre el deseo sexual parte I.
• Modelos sobre el deseo sexual parte II.
• Deseo y placer en las relaciones de pareja parte I.
• Deseo y placer en las relaciones de pareja parte II.
Capítulo 3: El erotismo y su relación con aspectos físicos y de salud mental
• Impacto del estrés, la ansiedad o la depresión en la respuesta sexual.
• Intervenciones para identificar y manejar el impacto de los estados emocionales en la sexualidad.
• Enfermedades crónicas y lesiones: impacto en la función sexual.
• Estrategias terapéuticas para abordar las dificultades.
• Sexualidad a lo largo del ciclo vital parte I.
• Sexualidad a lo largo del ciclo vital parte II.
• Intervenciones desde la clínica sexológica en el ciclo vital.
• Diversidad en las experiencias del erotismo según género, edad y orientación sexual.
• Influencias culturales y sociales en el erotismo parte I.
• Influencias culturales y sociales en el erotismo parte II.
Capítulo 4: Herramientas clínicas para trabajar el erotismo
• Enfoque integral multidisciplinario.
• Evaluación inicial: identificando barreras y facilitadores.
• Ética en las intervenciones y técnicas de la sexología.
• Intervenciones y técnicas de la clínica sexológica parte I.
• Intervenciones y técnicas de la clínica sexológica parte II.
• Intervenciones y técnicas de la clínica sexológica parte III.
• Intervenciones y técnicas de la clínica sexológica parte IV.
• Intervenciones y técnicas de la clínica sexológica parte V.
• Intervenciones y técnicas de la clínica sexológica parte VI.
• Intervenciones y técnicas de la clínica sexológica parte VII.
• Intervenciones y técnicas de la clínica sexológica parte VIII.
• Intervenciones y técnicas de la clínica sexológica parte IX.
Capítulo 5: Caso clínico
• Caso clínico parte I.
• Caso clínico parte II.
• Cierre del curso.
Módulo 8: Trauma Sexual: Estrategias Clínicas para la Resignificación de la Sexualidad
Capítulo 1: Introducción al trauma sexual
• Bienvenida.
• ¿Qué es el trauma? Parte I.
• ¿Qué es el trauma? Parte II.
• Neurociencias del trauma parte I.
• Neurociencias del trauma parte II.
• Neurociencias del trauma parte III.
• Neurociencias del trauma parte IV.
• Neurociencias del trauma parte V.
• Neurociencias del trauma parte VI.
• Neurociencias del trauma parte VII.
• Definición y caracterización de la violencia sexual y el trauma sexual parte I.
• Definición y caracterización de la violencia sexual y el trauma sexual parte II.
• Definición y caracterización de la violencia sexual y el trauma sexual parte III.
• Psicofisiología y respuestas de sobrevivencia asociadas al trauma sexual parte I.
• Psicofisiología y respuestas de sobrevivencia asociadas al trauma sexual parte II.
• Caso clínico.
Capítulo 2: Consecuencias del trauma sexual
• Trauma sexual y factores de impacto parte I.
• Trauma sexual y factores de impacto parte II.
• Trauma sexual y factores de impacto parte III.
• Trauma sexual y factores de impacto parte IV.
• Áreas de impacto del trauma sexual parte I.
• Áreas de impacto del trauma sexual parte II.
• Áreas de impacto del trauma sexual parte III.
• Áreas de impacto del trauma sexual parte IV.
• Áreas de impacto del trauma sexual parte V.
• Áreas de impacto del trauma sexual parte VI.
• Sexualidad y trauma.
• Afectaciones más comunes en la sexualidad tras el abuso sexual parte I.
• Afectaciones más comunes en la sexualidad tras el abuso sexual parte II.
• Dos caminos de afectación en la esfera de la sexualidad parte I.
• Dos caminos de afectación en la esfera de la sexualidad parte II.
• Dos caminos de afectación en la esfera de la sexualidad parte III.
Capítulo 3: De sobrevivir a prosperar
• Definición de sexualidad, salud sexual y erotismo parte I.
• Definición de sexualidad, salud sexual y erotismo parte II.
• De sobrevivir a prosperar parte I.
• De sobrevivir a prosperar parte II.
• El tercer camino de la resignificación de la sexualidad tras el trauma sexual.
Capítulo 4: Abordaje de la sexualidad en sobrevivientes de violencia sexual
• Abordaje en sexualidad con sobrevivientes de trauma sexual parte I.
• Abordaje en sexualidad con sobrevivientes de trauma sexual parte II.
• Estrategias para reconectar con la sexualidad de manera segura y saludable parte I.
• Estrategias para reconectar con la sexualidad de manera segura y saludable parte II.
• Estrategias para reconectar con la sexualidad de manera segura y saludable parte III.
• Estrategias para reconectar con la sexualidad de manera segura y saludable parte IV.
• Estrategias para reconectar con la sexualidad de manera segura y saludable parte V.
• Estrategias para reconectar con la sexualidad de manera segura y saludable parte VI.
• Estrategias para reconectar con la sexualidad de manera segura y saludable parte VII.
• Estrategias para reconectar con la sexualidad de manera segura y saludable parte VIII.
• Recursos somáticos para tratar el trauma sexual y las dificultades sexuales asociadas.
• Sanando en pareja parte I.
• Sanando en pareja parte II.
Módulo 9: Sexualidad en vejez y adultez mayor
Capítulo 1: Introducción a la Sexualidad en la Vejez
• Bienvenida.
• Definición y caracterización del envejecimiento parte I.
• Definición y caracterización del envejecimiento parte II.
• Definición y caracterización del envejecimiento parte III.
• Sexualidad en la vejez.
• Imaginario social respecto a la sexualidad y el envejecimiento.
• Estereotipos y mitos sobre la sexualidad en personas mayores parte I.
• Estereotipos y mitos sobre la sexualidad en personas mayores parte II.
• Estereotipos y mitos sobre la sexualidad en personas mayores parte III.
• Estereotipos y mitos sobre la sexualidad en personas mayores parte IV.
• Estereotipos y mitos sobre la sexualidad en personas mayores parte V.
• Cambiar el imaginario social respecto a la sexualidad en adultos mayores, derribando mitos y prejuicios parte I
• Cambiar el imaginario social respecto a la sexualidad en adultos mayores, derribando mitos y prejuicios parte II.
• Cambiar el imaginario social respecto a la sexualidad en adultos mayores, derribando mitos y prejuicios parte III.
Capítulo 2: Cambios biológicos, psicológicos y sociales en la vejez, y su influencia en la sexualidad
• Cambios biológicos y fisiología sexual: impacto del envejecimiento en la función sexual parte I.
• Cambios biológicos y fisiología sexual: impacto del envejecimiento en la función sexual parte II.
• Cambios biológicos y fisiología sexual: impacto del envejecimiento en la función sexual parte III.
• Cambios biológicos y fisiología sexual: impacto del envejecimiento en la función sexual parte IV.
• Cambios biológicos y fisiología sexual: impacto del envejecimiento en la función sexual parte V.
• Cambios psicológicos parte I.
• Cambios psicológicos parte II.
• Cambios sociales parte I.
• Cambios sociales parte II.
• Cambios sociales parte III.
• Problemas sexuales en la vejez parte I.
• Problemas sexuales en la vejez parte II.
• Problemas sexuales en la vejez parte III.
• Problemas sexuales en la vejez parte IV.
• Problemas sexuales en la vejez parte V.
• Problemas sexuales en la vejez parte VI.
Capítulo 3: Género, diversidad y protección en la sexualidad en la vejez
• Género, sexualidad y vejez: mujeres mayores parte I.
• Género, sexualidad y vejez: mujeres mayores parte II.
• Género, sexualidad y vejez: mujeres mayores parte III.
• LGBTIQ+: diversidad sexual y adultez mayor parte I.
• LGBTIQ+: diversidad sexual y adultez mayor parte II.
• LGBTIQ+: diversidad sexual y adultez mayor parte III.
• LGBTIQ+: diversidad sexual y adultez mayor parte IV.
• LGBTIQ+: diversidad sexual y adultez mayor parte V.
• Violencia sexual y adultez mayor parte I.
• Violencia sexual y adultez mayor parte II.
Capítulo 4: Abordaje de la sexualidad en el adulto mayor parte I
• Salud sexual geriátrica: definición y la importancia de la sexualidad en la vida humana.
• Lineamientos generales para fomentar una sexualidad plena y saludable en la vejez parte I.
• Lineamientos generales para fomentar una sexualidad plena y saludable en la vejez parte II.
• Educación sexual integral y promoción de la salud sexual en la vejez parte I.
• Educación sexual integral y promoción de la salud sexual en la vejez parte II.
• Educación sexual integral y promoción de la salud sexual en la vejez parte III.
• Educación sexual integral y promoción de la salud sexual en la vejez parte IV.
• Educación sexual integral y promoción de la salud sexual en la vejez parte V.
• Educación sexual integral y promoción de la salud sexual en la vejez parte VI.
• Educación sexual integral y promoción de la salud sexual en la vejez parte VII.
Capítulo 5: Abordaje de la sexualidad en el adulto mayor parte II
• Tratamiento de disfunciones sexuales y asesoramiento sexual en enfermedades crónicas parte I.
• Tratamiento de disfunciones sexuales y asesoramiento sexual en enfermedades crónicas parte II.
• Tratamiento de disfunciones sexuales y asesoramiento sexual en enfermedades crónicas parte III.
• Tratamiento de disfunciones sexuales y asesoramiento sexual en enfermedades crónicas parte IV.
• Estrategias prácticas para mejorar la sexualidad en la vejez parte I.
• Estrategias prácticas para mejorar la sexualidad en la vejez parte II.
• Estrategias prácticas para mejorar la sexualidad en la vejez parte III.
• Estrategias prácticas para mejorar la sexualidad en la vejez parte IV.
• Incorporación de la pareja: construyendo intimidad y conexión en la vejez.
• Reflexiones finales.