Diplomado en Psicología Jurídica y Forense: Una mirada desde la criminalística, criminología y el delito

Diplomado en Psicología Jurídica y Forense: Una mirada desde la criminalística, criminología y el delito

DESCRIPCIÓN DEL DIPLOMADO

Este diplomado entrega diversas herramientas prácticas propias de la psicología jurídica, incluida la evaluación forense. Además, considera contenidos aplicativos de investigación policial, criminalística, criminología y el estudio integral del delito común, violento psicopatológico y de crimen organizado.
La sinergia producida al integrar en un mismo programa el campo de actuación de diferentes áreas de experticia, facilitará el acceso a herramientas prácticas, útiles para el trabajo de psicólogos, criminólogos, peritos criminalísticos, policías, trabajadores sociales, abogados y otros profesionales que desempeñen funciones en prevención de factores de riesgo, promoción de factores protectores, ejercicio de funciones forenses de evaluación, apoyo o ejecución de investigaciones desarrolladas por los órganos que participan en la persecución penal, responsables políticos y otros actores relacionados con la aplicación de estrategias de investigación, tratamiento o intervención.
El diplomado se desarrolla a través de actividades basadas principalmente en fundamentos prácticos, sustentados en sólida evidencia científica que los respaldan, lo que permitirá a las y los participantes adquirir competencias y técnicas concretas utilizadas en investigación científica, forense y policial, sustentadas en la criminalística, criminología y las ciencias policiales.

¿A quién está dirigido?

¿A quién está dirigido?

Este programa de diplomado está dirigido a profesionales del área de PsicoSocioJurídica tales como psicólogos, licenciados en derecho, abogados/as, funcionarios de Carabineros y la Policía de Investigaciones, funcionarios municipales, operadores del sistema de justicia, trabajadores sociales, educadores u otros profesionales de las ciencias sociales. A su vez este diplomado es recomendado para estudiantes de último año interesados en temáticas relacionadas con el delito, la delincuencia común y el crimen organizado.

¿Qué aprenderás?

iconos para las caracteristicas del programa
Interpretar evidencia material producida en el contexto de un delito, a partir de los principios y fundamentos de la criminalística, tanto el sitio del suceso como a través de análisis balísticos, hematológicos, dactiloscópicos, ADN, residuos orgánicos e inorgánicos, evidencia informática, incendios, estudio de lesiones y medicina legal, entre otros.
iconos para las caracteristicas del programa
Conocer las bases sobre las cuales se construye la investigación criminal, analizando los aportes de la psicología jurídica a la construcción de tipologías criminales y la determinación de modus operandi, destacando la importancia de la formación para el desarrollo de una investigación criminal de calidad
iconos para las caracteristicas del programa
Aplicar técnicas criminológicas al análisis de casos delictuales especialmente complejos, considerando herramientas como la perfilación criminal, autopsia psicológica y evaluación pericial forense en delitos sexuales, violencia compleja y tribunales de familia.
iconos para las caracteristicas del programa
Desarrollar habilidades y competencias que permitan evaluar e intervenir eficaz y eficientemente la delincuencia juvenil en el marco de la ley de responsabilidad penal adolescente.
iconos para las caracteristicas del programa
Adquirir competencias útiles para la valoración del riesgo de reincidencia e investigación pericial y forense de delitos violentos, crimen organizado, corrupción, y otros delitos emergentes, en base a los fundamentos de la Criminología del Desarrollo y del Curso de la Vida.

Equipo a cargo del programa

PhD. Mg. Ps. Mauricio Valdivia Devia

Doctor en Personalidad y Comportamiento, Máster en...

Ver perfil

- Psicólogo. - Máster en Investigación de Personalidad y Comportamiento, Universidad de Barcelona. - Doctor en Psicología, Universidad Católica Argentina. - Doctor en Personalidad y Comportamiento, Universidad de Barcelona, España. - Investigador principal Fondecyt Regular 2021-2024 N°1210489, “Riesgos que se asocian a la victimización por violencia contra la pareja íntima, desde una perspectiva ecológica del problema”. - Coinvestigador Fondecyt Regular 2022-2025 N°1220231, "Evaluación de intervenciones psicológicas en personas víctimas de delitos por lesiones y robos violentos". - Miembro Grupo de Estudios Avanzados en Violencia, Universidad de Barcelona. - Docente Universitario. - Perito forense psicólogo y perito en criminalística. - Teniente Coronel de Carabineros en retiro. - Exjefe de Análisis Criminal del Departamento Investigación de Organizaciones Criminales de Carabineros. - Docente y Editor de la Revista Academia de Ciencias Policiales de Carabineros de Chile.

Mg. Ps. Claudio Carrera Doolan

Psicólogo Forense, Magíster en Psicología Comunitaria. Docente...

Ver perfil

- Psicólogo Forense. - Magíster en Psicología Comunitaria. - Postítulo en Políticas Públicas en Seguridad Ciudadana. - Diplomado en prevención del delito a nivel local. - Diplomado en Sistemas penitenciarios y Derechos Humanos. - Diplomado en Intervención Familiar. - Oficial graduado, Academia de Ciencias Policiales de Carabineros de Chile. - Perito judicial de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas. - Profesor de Psicología Comunitaria y Psicología Criminal, Universidad de Magallanes.

PhD (c). Mg. Ps. Margarita Rojo Caquisane

Psicóloga Forense-Jurídica, Magíster en Didáctica para la...

Ver perfil

- Psicóloga Forense-Jurídica, Universidad Central. - Magíster en Didáctica de la Educación, Universidad de Tarapacá. - En la actualidad cursando el Doctorado en Psicología, Universidad de España UNES. - Diplomada en Inteligencia Estratégica, Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos. - Postítulo en Psicodiagnóstico, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Curso de especialización en Criminalística Forense, PDI. - En la actualidad se desempeña como perito forense de la Ilustrísima Corte de Apelaciones. - Se desempeño por 11 años en la Policía de Investigaciones de Chile, como profesional experto, Jefatura Nacional de Delitos contra la Familia y en Jefatura Nacional de Extranjería y Policía Internacional. - Fue parte de la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales y Menores Metropolitana. - Fue perito experto en el Instituto de Criminología y CAVAS-PERICIAL. - Docente Universitaria por más de 25 años en estudios de postgrado en Universidades como Universidad Miguel Cervantes y Pontificia Universidad Católica de Chile. - Expositora en Congresos Nacionales e Internacionales en temáticas de Criminología, Psicología Jurídica-Forense y Estudios Estratégicos.

PhD. Mg. Ps. Mariela Andrades Tobar

Psicóloga, Magíster en Psicología y Doctora en...

Ver perfil

- Licenciada en Psicología, Universidad Central. - Magíster en Psicología, Universidad Complutense de Madrid. - Doctora en Psicología clínica, forense y de la Salud, Universidad Complutense de Madrid. - Perito Forense. - En la actualidad se desempeña como Académica/Investigadora en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad Central de Chile. - Especialización en Técnicas Proyectivas en el ámbito Forense, Universidad de Buenos Aires. - Investigadora principal Fondecyt N°11221092, "Salud mental en niños, niñas adolescentes durante la pandemia por COVID-19 en Chile: Predictores de malestar y bienestar psicológico". - Coinvestigadora Fondecyt N°1220231 "Evaluación de intervenciones psicológicas en personas víctimas de delitos por lesiones y robos violentos". - Fue Perito Forense de la Defensoría Penal Pública. - Fue supervisora del área psicojuridica en el centro de atención psicológica (CAPS) de la Universidad Central por 3 años. - Miembro de la Asociación Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica (AIDEP-AIDAP).

PhD. Ps. Decio Mettifogo Guerrero

Psicólogo Social y Doctor en Psicología de...

Ver perfil

- Psicólogo Social, Universidad de Chile. - Doctor en Psicología, Universidad de Chile. - Académico e Investigador de la Universidad de Chile y Universidad SEK. - Amplia experiencia en el diseño, evaluación e implementación de políticas públicas en los ámbitos de la Infancia, Juventud, prevención del consumo de drogas, prevención del delito y reinserción social en jóvenes y adultos. - Ha desarrollado múltiples investigaciones aplicadas. - Ha formado parte de equipos interdisciplinarios y multiculturales en la ejecución de programas de intervención a nivel internacional. - Fue consultor del Banco Interamericano del Desarrollo y de la Organización Panamericana de la Salud. - Sus principales temáticas de investigación están orientadas a la desistimiento en infractores de ley penal, victimización secundaria, evaluación de programas sociales e implementación de programas basados en la evidencia.

Ed. Carlos Ramírez Lagos

Oficial de Carabineros en retiro, Licenciado en...

Ver perfil

- Oficial de Carabineros en retiro con 26 años de servicio en su institución. - Licenciado en Seguridad Pública, Academia de Ciencias Policiales. - Licenciado en Educación, Universidad Mayor. - Perito Criminalista. - Diplomado en Ciencias Políticas e Instituciones del Estado. - Curso de especialización en Recuperación de Evidencias en la Escena del Crimen, FBI USA. - Seminario de Identificación Criminal, Policía de Japón. - Acreditado para el Levantamiento de Muestras Forenses para ADN, Universidad Católica de la Santísima Concepción. - Especialización en Criminalística, Gendarmería Francesa. - En la actualidad realiza peritajes particulares para la Defensoría Penal Pública y abogados particulares. - Miembro de la Sociedad de Odontoestomatólogos Forenses Iberoamericanos (SOFIA). - Se ha desempeñado como experto en la escena del crimen, jefe de docencia, extensión y divulgación, jefe de revisión de informes y jefe del laboratorio de balística forense. - Hasta el año 2017 se desempeñó como jefe del laboratorio regional de criminalística Araucanía. - Fue miembro del directorio del Centro de Investigación y Ciencias Forenses (CIEF), Patrocinado por Carabineros de Chile y Universidad Católica de la Santísima Conncepción. - Participó activamente en los procesos de formación de la Dirección de Investigación de la Policía de Honduras y Haití.

Mg. Dra. Vivian Bustos Baquerizo

Médico Cirujana, Magíster en Criminología, Máster en...

Ver perfil

- Médico Cirujano, Universidad de Chile. - Formación en el Servicio Médico Legal, Concepción y más tarde Santiago. - Magíster en Criminología, Academia Superior de Ciencias Policiales de Carabineros de Chile. - Máster en Medicina Forense, Universidad de Valencia, España. - Máster en Medicina Legal y Forense, Universidad CEU, Universidad Cardenal Herrrera, España. - Magíster en Pedagogía Universitaria, Universidad Mayor. - Diplomado en Docencia Efectiva, Universidad Mayor. - Diplomado en Bioética, Pontificia Universidad de Chile. - Diplomado Internacional de Especialización de DD.HH., Pedagogía de la Memoria y Políticas Culturales. - Curso de especialización "Médico Legal Death Investigation", True Forensic Science Academy, USA. - Diplomado en Los derechos de los niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales y el sistema judicial, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Actualmente se desempeña como médico legista y criminalista tanatológico en el Servicio Médico Legal de Santiago. - Asesora Criminalístico, Laboratorio de Criminalística de Carabineros de Chile LABOCAR. - Docente Universitaria de Universidad Mayor, Universidad del Desarrollo, Universidad San Sebastián, Universidad Central, Universidad Bernardo O'Higgins y Escuela de Especialidades de Carabineros de Chile.

Al terminar el programa

El diplomado presenta una certificación por 240 horas, acreditado por SENCE. Se entregará un certificado digital a todos los estudiantes que hayan terminado el programa exitosamente, considerando además el tipo de distinción que logren.

Posterior a la fecha de certificación, tendrás un plazo adicional de 3 meses para acceder al aula virtual, donde podrás descargar material de apoyo, ver clases grabadas y obtener tus certificados.

Más de 100 estudiantes nos recomiendan

testimonios
testimonios
Luz María Teresa Soto Espina

Luz María Teresa Soto Espina

Luz María Teresa Soto Espina
Excelente curso, docentes con una manera adecuada de profundizar respecto del sistema de garantías de protección de la infancia y adolescencia, logrando entregar un aprendizaje completo y abordando las diferentes aristas que componen el curso. muy satisfecha y esperando ver otro curso con estas docentes.
testimonios
testimonios
Karina Susana Bustos Moya

Karina Susana Bustos Moya

Karina Susana Bustos Moya
Excelente curso y excelente relatora, posee un carisma especial lo que hace muy grato escucharla, aparte de eso muestra gran manejo en los contenidos y ejemplos aplicables en nuestra labor. De todas maneras recomendado a todos.
testimonios
testimonios
Viviana Fontecilla Aravena

Viviana Fontecilla Aravena

Viviana Fontecilla Aravena
Gran aporte, todo el contenido es fundamental y fue entregado de manera clara y dinámica. Muy agradable, con mucho dominio del tema, asertiva y cálida. Felicitaciones a la docente y a todo el equipo que hay detrás. Quedo muy agradecida, me será de gran utilidad esta información en la labor que desempeño.
testimonios
testimonios
Ruth Alveal Aguilera

Ruth Alveal Aguilera

Ruth Alveal Aguilera
Quedé muy satisfecha del curso, ya que en poco tiempo se logra abordar un tema tan complicado como es la conducta autolesiva en adolescentes, de una forma amena y práctica, que de todas manera contribuye en el quehacer clínico.
testimonios
testimonios
Magdalena Requena

Magdalena Requena

Magdalena Requena
Me encanto el curso, pues me entregó herramientas para apoyar a estudiantes en el contexto escolar en relación a su orientación vocacional. Me dio las bases teóricas y reafirmo las prácticas que he realizado estos años.
Luz María Teresa Soto Espina}
Karina Susana Bustos Moya}
Viviana Fontecilla Aravena}
Ruth Alveal Aguilera}
Magdalena Requena}
Experiencias
$390.000
$500.000
$390.000 CLP
$500.000 CLP

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas que también te pueden interesar

18990
2961792000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Primeros Auxilios Psicologicos , psicologia Clinica
Adicciones , crisis , salud Mental
Descripción del programa El curso “Primeros Auxilios Psicológicos y Manejo de Crisis en Adicciones” ofrece una formación especializada orientada a profesionales que intervienen en contextos de urgencia emocional o crisis asociadas al consumo problemático de sustancias. Su objetivo es entregar herramientas teóricas y prácticas para realizar una primera contención oportuna, ética y efectiva ante situaciones de desregulación emocional, abstinencia, recaídas o descompensaciones vinculadas a la adicción. A lo largo del programa, se abordan los principios fundamentales de los Primeros Auxilios Psicológicos, adaptados a las particularidades clínicas, sociales y contextuales de las personas con consumo problemático. Se revisan conceptos clave en adicciones, factores de riesgo y protección, así como los efectos del consumo en la conducta y la emocionalidad. Además, se trabajan técnicas específicas de intervención breve, estrategias de comunicación asertiva y pautas para el abordaje de la urgencia desde un enfoque respetuoso, no estigmatizante y centrado en la persona. El curso incorpora también criterios para la derivación responsable y el trabajo colaborativo con redes clínicas y comunitarias. Con un enfoque aplicado, el programa contempla análisis de casos, ejercicios prácticos y lineamientos éticos para garantizar una intervención segura y de calidad. Está dirigido a psicólogos/as, trabajadores/as sociales, profesionales de la salud y agentes psicosociales que se desempeñen en centros de tratamiento, servicios de salud, programas comunitarios o situaciones de emergencia donde el consumo de sustancias sea un factor crítico. Este programa se impartirá en un formato asincrónico, el cual es amigable con la flexibilidad de tus tiempos y el aprendizaje autónomo, permitiéndole aprovechar al máximo los recursos y contenidos ofrecidos.
Este programa tiene como objetivo entregar herramientas teóricas y prácticas para intervenir en crisis asociadas al consumo problemático de sustancias. Se abordan los fundamentos de los Primeros Auxilios Psicológicos, sus límites y alcances. Se busca fortalecer habilidades de contención, escucha activa y evaluación del riesgo. Además, se promueve una derivación responsable y el autocuidado del interviniente. La formación enfatiza una respuesta ética, empática y oportuna. Está orientado a contextos de alta vulnerabilidad psicosocial.
Psicólogos/as, trabajadores/as sociales, técnicos en rehabilitación, profesionales de la salud mental, educadores/as, monitores/as comunitarios y otros/as agentes psicosociales que se desempeñen en contextos clínicos, comunitarios o institucionales relacionados con el consumo problemático de sustancias. Este curso está especialmente orientado a quienes requieren herramientas para brindar una primera respuesta emocional efectiva, ética y segura ante situaciones de crisis vinculadas a las adicciones.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso: Primeros Auxilios Psicológicos y Manejo de Crisis en Adicciones
Mg. Ps. Daniel Díaz ,
14
8
-14%
Curso: Primeros Auxilios Psicológicos y Manejo de Crisis en Adicciones - Adipa

Curso: Primeros Auxilios Psicológicos y Manejo de Crisis...

Ver detalle + cart
24990
1758963600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: En los últimos años, el aumento de episodios agudos en salud mental ha tensionado a los equipos clínicos, evidenciando brechas importantes en la detección precoz, la contención efectiva y la articulación oportuna con la red asistencial. La intervención en crisis no solo requiere de habilidades clínicas específicas, sino también de un conocimiento profundo de los dispositivos disponibles —ambulatorios y hospitalarios—, así como del marco legal que regula la atención en salud mental. La falta de manejo adecuado puede generar hospitalizaciones innecesarias, cronificación del malestar psíquico y sobrecarga de los servicios. Este programa de especialización responde a esa necesidad, ofreciendo herramientas concretas para actuar con seguridad en el abordaje de episodios agudos, desde la primera contención hasta la planificación del alta. A través de una mirada integral, se busca fortalecer las competencias profesionales para una atención ética, contextualizada y coordinada, que asegure continuidad del cuidado y respeto por los derechos de las personas en situación de crisis.
Fortalecer las competencias de profesionales de la salud mental para el manejo oportuno y eficaz de crisis agudas, mediante el uso de criterios clínicos, herramientas de derivación asistida, conocimiento de los dispositivos asistenciales y estrategias para la continuidad del cuidado.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Educación como Psicólogos, psiquiatras, médicos generales, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, enfermeros y educadores que se desempeñen en contextos clínicos, comunitarios o escolares donde puedan enfrentar episodios agudos de salud mental. También está dirigido a estudiantes de últimos años de estas disciplinas que busquen adquirir herramientas prácticas y actualizadas para intervenir de forma segura, oportuna y coordinada en situaciones de crisis.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de especialización en manejo de Episodios Agudos en Salud Mental: Desde la intervención ambulatoria hasta la hospitalización en la red asistencial
Ts. Rocío Troncoso ,TO. Ximena Vargas ,Mg (c). Dr. Pedro Lucero ,Dr. Aurelio Riquelme ,
29
12
-29%
Curso de especialización en manejo de Episodios Agudos en Salud Mental: Desde la intervención ambulatoria hasta la hospitalización en la red asistencial - Adipa

Curso de especialización en manejo de Episodios Agudos...

Ver detalle + cart
24990
1757613600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , psicofarmacologia , salud Mental
Descripción del programa: La psicofarmacología en adultos se ha consolidado como un pilar fundamental en el abordaje integral de los trastornos mentales, permitiendo una intervención que complementa la psicoterapia y otras modalidades de tratamiento. En el contexto de salud mental, donde la prevalencia de condiciones como depresión, ansiedad y trastornos psicóticos sigue en aumento, los profesionales deben contar con una comprensión profunda sobre el mecanismo de acción, indicaciones, contraindicaciones y efectos secundarios de los psicofármacos. Este curso permitirá a los participantes profundizar en el uso de la psicofarmacología como herramienta para el abordaje integral de la salud mental en adultos, mediante la evaluación precisa de signos y síntomas detectados en el contexto clínico. Además, brindará una actualización de los conocimientos actuales en psicofarmacología, favoreciendo una práctica basada en evidencia y orientada a mejorar la calidad de la atención en salud mental.
Comprender cómo utilizar la Psicofarmacología en el abordaje de salud mental con adultos.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la salud mental, tales como Psicólogos, Psiquiatras, Médicos Generales y de otras especialidades, Trabajadores Sociales, entre otros, así como también estudiantes de últimos años de formación en carreras afines.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicofarmacología y abordaje en Salud Mental en Adultos
Ps. Nicole Martínez Bizama ,Dr. Aníbal Flores Romero ,
17
8
-17%
Curso: Psicofarmacología y abordaje en Salud Mental en Adultos - Adipa

Curso: Psicofarmacología y abordaje en Salud Mental en...

Ver detalle + cart
29990
1758736800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del programa: En el campo de la salud mental, la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) ha demostrado ser un enfoque altamente efectivo y respaldado por la evidencia en el tratamiento de una amplia variedad de trastornos psicológicos y emocionales. Este curso intensivo está diseñado para proporcionar una formación avanzada en Terapia Cognitivo-Conductual, con un enfoque en la aplicación práctica de técnicas en diversos trastornos y contextos. El programa combina teoría y práctica para facilitar una comprensión integral y un manejo efectivo de diversas problemáticas psicológicas mediante la TCC. El curso se divide en cuatro sesiones, cada una con una duración de cuatro horas, cubriendo desde técnicas avanzadas de TCC hasta su aplicación en casos complejos.
Aplicar conocimientos avanzados y habilidades prácticas en la aplicación de técnicas de Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en diversos contextos de psicoterapia.
Este curso está dirigido a Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año, al mismo tiempo profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, y otros profesionales interesados en profundizar sus conocimientos y habilidades terapéuticas en TCC.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas Efectivas de Terapia Cognitivo-Conductual en Psicoterapia
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
25
16
-25%
Curso: Técnicas Efectivas de Terapia Cognitivo-Conductual en Psicoterapia - Adipa

Curso: Técnicas Efectivas de Terapia Cognitivo-Conductual en Psicoterapia

Ver detalle + cart
24990
1758567600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental , sensorial
Descripción del programa: El autismo es una condición del neurodesarrollo que ha adquirido creciente visibilidad en los últimos años, tanto a nivel clínico como educativo y social. La Organización Mundial de la Salud estima que 1 de cada 100 personas en el mundo se encuentra dentro del espectro autista, aunque diversas investigaciones sugieren que estas cifras podrían ser mayores debido a diagnósticos tardíos o subregistro en ciertos grupos, como mujeres, personas adultas o quienes viven en contextos rurales. En este escenario, resulta fundamental que los y las profesionales cuenten con herramientas actualizadas que les permitan comprender las múltiples dimensiones del autismo y su impacto a lo largo del ciclo vital. Más allá de los aspectos diagnósticos, el abordaje del autismo requiere una mirada integral que considere los contextos sociales, familiares, educativos y laborales. Modelos como el enfoque de derechos humanos y el paradigma de la neurodiversidad han contribuido a ampliar la comprensión de esta condición, invitando a revisar críticamente prácticas tradicionales que, en algunos casos, han reforzado estigmas o generado barreras para la inclusión. Este tipo de análisis permite identificar ajustes necesarios en los entornos, tanto a nivel estructural como relacional, favoreciendo una participación más equitativa y respetuosa de las personas dentro del espectro. En este curso se propone una aproximación interdisciplinaria y situada al autismo, incorporando elementos teóricos y prácticos que permiten entender las experiencias de las personas autistas en distintos momentos del desarrollo. Se revisarán conceptos clave, marcos legales y desafíos actuales en educación, salud y trabajo, así como herramientas para el acompañamiento ético y efectivo. Esta formación busca fortalecer la capacidad profesional para generar entornos más accesibles, informados y coherentes con las necesidades de una población diversa.
Fortalecer la comprensión crítica y ética del autismo desde una perspectiva neurodivergente, inclusiva y basada en derechos, promoviendo prácticas profesionales que contribuyan a la transformación de los entornos educativos, sanitarios, familiares y laborales.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud, Educación y otros profesionales que trabajen con personas dentro del espectro autista y sus familias.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Autismo: Desde la mirada de la inclusión y el derecho a la neurodivergencia
TO. Catalina Pincheira Astete ,T.O Carolina Muñoz Olivares ,
17
9
-17%
Curso: Autismo: Desde la mirada de la inclusión y el derecho a la neurodivergencia - Adipa

Curso: Autismo: Desde la mirada de la inclusión...

Ver detalle + cart
49990
1758564000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Neuropsicologia , wisc V
Descripción del programa: El WAIS-IV versión chilena es una adaptación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos IV específicamente diseñada para la población de Chile, tomando en cuenta las características culturales y lingüísticas del país. Este instrumento evalúa la inteligencia de personas de 16 a 90 años mediante subpruebas que miden la comprensión verbal, el razonamiento perceptivo, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. La versión chilena del WAIS-IV ha sido validada y estandarizada con una muestra representativa de la población chilena, lo que asegura la relevancia y precisión de sus resultados en el contexto local. Al igual que la versión original, esta herramienta es fundamental para el diagnóstico de trastornos neuropsicológicos, la planificación de intervenciones terapéuticas y educativas, y la toma de decisiones en ámbitos clínicos y profesionales, ofreciendo una evaluación integral del funcionamiento intelectual del individuo. En este curso podrás aprender los fundamentos teóricos y prácticos para la administración, corrección e interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta edición, versión chilena, junto con revisión de casos reales y ejemplos de redacción de informes. El curso abarca la administración de las 15 subpruebas del test, el cálculo del CIT, de los índices principales, el perfil de fortalezas y debilidades, el análisis de procedimiento y las observaciones de proceso. Además, se abarcarán aspectos tales como la utilización de los datos de WAIS-IV en el diagnóstico de trastornos de desarrollo intelectual, así como también en Necesidades Educativas Especiales (NEE) y su uso en población adulta.
Aprender a administrar, puntuar e interpretar la prueba de WAIS-IV tanto en un contexto psicoeducativo como clínico.
Este curso está dirigido a profesionales psicólogos y psicólogas, y estudiantes del último año de la carrera de psicología interesados en procesos psicométricos y diagnóstico intelectual de adolescentes, adultos y adultos mayores.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta Edición (WAIS IV)
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
17
24
-17%
Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta Edición (WAIS IV) - Adipa

Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos,...

Ver detalle + cart
340000
1759514400
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , prevencion Del Suicidio , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del Diplomado El Diplomado en Estrategias Terapéuticas Avanzadas en Terapia Cognitiva-Conductual (TCC) está diseñado para proporcionar a los profesionales de la salud mental una formación avanzada en técnicas de TCC de tercera y cuarta generación. Este programa busca ampliar las competencias clínicas de los participantes, equipándolos con herramientas prácticas basadas en la evidencia para el tratamiento de diversos problemas de salud mental. Este diplomado se estructura en módulos temáticos que abordan diversas técnicas avanzadas en TCC, tales como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), la Terapia Conductual Dialéctica (DBT), la Terapia Centrada en Esquemas (SFT), la Terapia Cognitiva basada en Mindfulness (MBCT), la Psicoterapia Analítica Funcional (FAP), la Terapia Metacognitiva (MCT), la Terapia de Reducción de Estrés Basada en Mindfulness (MBSR), la Terapia de Activación Conductual (BA), y la Terapia de Compasión Focalizada (CFT). Cada módulo proporciona una combinación de fundamentos teóricos, evaluación clínica, estrategias de intervención y aplicaciones clínicas, permitiendo a los participantes desarrollar competencias avanzadas para enfrentar los desafíos clínicos contemporáneos. Al finalizar el programa, los profesionales estarán equipados con las herramientas necesarias para ejecutar evaluaciones e intervenciones de manera efectiva, y basadas en la evidencia, mejorando así su práctica clínica, y contribuyendo al bienestar de sus pacientes.
Desarrollar habilidades teórico-prácticos en técnicas avanzadas de Terapia Cognitivo-Conductual para la atención psicológica.
Este diplomado está dirigido a Psicólogas/os, Psiquiatras, Orientadores Familiares, entre otros profesionales del área de la Salud Mental. A su vez, estudiantes de último año de estas profesiones o especializaciones, que trabajen o tengan interés en profundizar sus conocimientos clínicos en torno a esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Estrategias Terapéuticas Avanzadas en Terapia Cognitiva Conductual (TCC)
PhD (c). Ps. Marcela Soto Martínez ,Mg. Ps. Nicole Maldavsky ,Mg. Ps. Paulina Sarmiento ,PhD. Ps. Soledad Cordero ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Johana Cabrera ,PhD. Ps. Guadalupe Rosales ,PhD. Mg. Ps. Oriana Figueroa ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
43
240
-43%
Diplomado en Estrategias Terapéuticas Avanzadas en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) - Adipa

Diplomado en Estrategias Terapéuticas Avanzadas en Terapia Cognitiva...

Ver detalle + cart
630000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
48
99
-48%
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos