🎃 ¡El mayor descuento de Halloween es hoy! Reclama tu cupón aquí

Diplomado en Peritaje Psicosocial en Materia Penal y Familia

¿A quién está dirigido?

El diplomado está destinado a profesionales del área Psicosociojurídica, tales como Psicólogos, Trabajadores Sociales y Abogados u otros profesionales interesados en el área pericial en materias de familia y penal. Asimismo, estudiantes de último año de las mismas disciplinas.

Descripción del curso

El Diplomado en Peritaje Psicosocial en Materia Penal y Familia proporciona herramientas prácticas a profesionales de diversas disciplinas, como psicólogos, trabajadores sociales, abogados, entre otros. A través de diferentes instrumentos, técnicas y metodologías, se capacita a los participantes en el diseño y ejecución de investigaciones periciales, evaluaciones psicosociales en el ámbito penal y familiar, elaboración de informes periciales psicológicos y sociales, y defensa del informe pericial en instancias judiciales.

El programa se desarrolla con un enfoque multidisciplinario, integrando la experiencia de profesionales del ámbito psicosocial-jurídico, lo que permite comprender de manera interconectada las dinámicas familiares y judiciales. Los participantes actualizarán sus conocimientos científicos, sociales y jurídicos para abordar de forma práctica los distintos procesos de intervención pericial en las instituciones administradoras de justicia.

¿Qué aprenderás?

  • Describir el contexto del perito en el ámbito judicial actual.
  • Identificar el rol del perito en material penal y familiar.
  • Identificar instrumentos de evaluación familiar. 
  • Introducir al Sistema de Justicia en materia penal y familiar. 
  • Fundamentar los procesos periciales psicosociales y jurídicos.
  • Reconocer las metodologías, técnicas e Instrumentos, para la evaluación en sede penal y de familia. 
  • Aplicar instrumentos y escalas para la evaluación familiar y competencia parental.
  • Aplicar herramientas para la evaluación pericial en sede penal y de familia.
  • Adquirir habilidades y competencias específicas, necesarias en las distintas etapas de la intervención pericial.
  • Aplicar técnicas e instrumentos necesarios, en la construcción del informe pericial social.
  • Adquirir competencias específicas, para la defensa del informe pericial en juicio oral.

Temario del Programa

Módulo 1

Antecedentes del perito en el ámbito judicial.

Clase 1: Psicología Jurídica.

  • Fecha: Viernes 25 de Julio, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos:
    • Conceptos de Justicia y Norma Social.
    • Orden social y la Regulación de la Conducta Humana.
    • Psicología Jurídica: Respuesta especializada desde la ciencia psicológica.
    • Funciones del Psicólogo Jurídico en el ejercicio de su rol profesional.
    • Psicología y Sistema Jurídico.

Clase 2: Antecedentes del Perito Judicial: enfoque social.

  • Fecha: Sábado 26 de Julio, de 09:00 a 13:00 horas
  • Contenidos:
    • Antecedentes históricos.
    • Rol del Trabajador Social en justicia.
    • Rol del perito social en judicatura familia y penal.
    • Aspectos éticos, etc.

Clase 3: Antecedentes del perito psicológico.

  • Fecha: Viernes 08 de Agosto, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos:
    • Antecedentes históricos.
    • Rol del psicólogo en justicia.
    • Rol del perito psicológico en judicatura familia y penal.
    • Aspectos éticos, etc.

Clase 4: Judicatura Penal.

  • Fecha: Sábado 09 de Agosto, de 09:00 a 13:00 horas.
  • Contenidos:
    • Reforma Procesal Penal y nuevo Sistema Procesal Penal.
    • Antecedentes, principios y objetivos del Sistema Penal.
    • Estructura y ordenamiento.
    • Procedimientos ordinarios y especiales.

Clase 5: Judicatura Familia.

  • Fecha: Viernes 22 de Agosto, de18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos:
    • Principios de procedimiento.
    • Ley 19.968.
    • Procedimientos: ordinario, especiales y normas supletorias.
    • Competencias del Juzgado de Familia.
    • Tipos de audiencia.
Módulo 2

Enfoques transversales a incorporar en el peritaje social y psicológico.

Clase 6: Derechos Humanos.

  • Fecha: Sábado 23 de Agosto, de 09:00 a 13:00 horas.
  • Contenidos:
    • Enfoque de derechos humanos y justicia.
    • Enfoque de derechos en NNA: Convención de los derechos de NNA, principios rectores, enfoque tutelar v/s enfoque de derecho integral.

Clase 7: Género, inclusión, interculturalidad.

  • Fecha: Viernes 05 de Septiembre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos:
    • Enfoque de Género.
    • Enfoque de Inclusión e Interculturalidad.

Clase 8:  Enfoques.

  • Fecha: Sábado 06 de Septiembre, de 09:00 a 13:00 horas.
  • Contenidos:
    • Enfoque centrado en fortalezas, territorialidad, curso de vida e interseccionalidad.

 

Módulo 3

Evaluación psicosocial en judicatura de familia.

Clase 9: Marco legal en causas contenciosas.

  • Fecha: Viernes 26 de Septiembre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos:
    • Alimentos.
    • Cuidado personal.
    • Relación directa y regular.
    • Divorcio con compensación económica.
    • Divorcio por culpa.
    • Susceptibilidad de adopción.
    • Adopción.
    • Declaración de bien familiar.

Módulo 10: Marco legal de procedimientos especiales.

  • Fecha: Sábado 27 de Septiembre, de 09:00 a 13:00 horas.
  • Contenidos:
    • Medidas de protección.
    • Ley VIF N° 20.066 en Judicatura Familia.

Clase 11: El peritaje social en materias de familia.

  • Fecha: Sábado 11 de Octubre, de 09:00 a 13:00 horas.
  • Contenidos:
    • Tipos de Causas de Peritaje en Juzgado de Familia.
    • Cuidado personal.
    • Relación directa y regular.
    • Pensión de alimentos.

Clase 12: El peritaje psicológico en materias de familia.

  • Fecha: Lunes 13 de Octubre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos:
    • Medidas de protección.
    • Violencia Intrafamiliar.
    • Consideraciones para oír al niño/a.
    • Informes en Juzgados de Familia.

Clase 13: El peritaje psicosocial en materias de familia.

  • Fecha: Lunes 20 de Octubre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos:
    • Ciencia Forense.
    • Proceso Metodológico en la construcción del informe pericial.

Clase 14: Técnicas del peritaje psicosocial.

  • Fecha: Sábado 25 de Octubre, de 09:00 a 13:00 horas.
  • Contenidos:
    • Cronologías.
    • Entrevistas.
    • Historia de vida.
    • Observación.
    • Visita domiciliaria.
    • Genograma.
    • Ecomapa.
    • FES.
    • Otros.

Clase 15: Otros Instrumentos de Evaluación.

  • Fecha: Viernes 07 de Noviembre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos:
    • Modelo de Olson / Faces III.
    •  Apgar.
    • Escala Graffar.
    • Escala multidimensional ISP.TS
    • FF-SIL.
    • WAST.
    • Test de relaciones de poder.

Clase 16: Parentalidad.

  • Fecha: Sábado 08 de Noviembre, de 09:00 a 13:00 horas.
  • Contenidos:
    • Parentalidad.
    • Competencias Parentales.
    • Desarrollo Infantil.

Clase 17: Áreas de competencias parentales.

  • Fecha: Viernes 21 de Noviembre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos:
    • Áreas vinculares.
    • Áreas formativas.
    • Áreas protectoras.
    • Áreas reflexivas.
    • Dimensiones y componentes.

Clase 18: Evaluación Familiar.

  • Fecha: Sábado 22 de Noviembre, de 09:00 a 13:00 horas.
  • Contenidos:
    • Evaluación de competencias parentales.
    • Condiciones de protección.

Clase 19: Instrumentos, Parte I.

  • Fecha: Viernes 05 de Diciembre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos:
    • Test CUIDA.

Clase 20: Instrumentos, Parte II.

  • Fecha: Sábado 06 de Diciembre, de 09:00 a 13:00 horas.
  • Contenidos:
    • Otros test recomendados usar.

Clase 21: Evaluación Familiar.

  • Fecha: Viernes 19 de Diciembre, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos:
    • Instrumentos de Evaluación Familiar.

Clase 22: Taller Práctico N°1.

  • Fecha: Sábado 20 de Diciembre, de 09:00 a 13:00 horas.
  • Contenidos:
    • Taller práctico: Evaluación Psicosocial en Judicatura de Familia.
Módulo 4

Evaluación psicosocial en judicatura penal

Clase 23: Evaluación Pericial, parte I.

  • Fecha: Viernes 09 de Enero del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos:
    • Legislación vigente relativa al Maltrato Infantil.
    • Ley N° 21.013.
    • Ley VIF N° 20.066 en Judicatura Penal.
    • Código Penal y Código Procesal Penal.
    • Ley 18.216 / 20.603.

Clase 24: Evaluación Pericial, parte II.

  • Fecha: Sábado 10 de Enero del 2026, de 09:00 a 13:00 horas.
  • Contenidos:
    • Tipologías.
    • Hechos a Investigar, indagar y valorar en la investigación pericial.

Clase 25: Análisis del estado de víctimas: Mental y daño psíquico.

  • Fecha: Viernes 23 de Enero del 2026, de 18:00 a 22:00 horas
  • Contenidos:
    • Fenomenología de la violencia.
    • Abuso sexual intrafamiliar.
    • Abuso sexual extrafamiliar.

Clase 26: Análisis del estado de víctimas: Mental y daño psíquico.

  • Fecha: Sábado 24 de Enero del 2026, de 09:00 a 13:00 horas
  • Contenidos:
    • Estado mental y daño psíquico.
    • Metodología de evaluación.
    • Credibilidad y validez de relato en víctimas.

Clase 27: Evaluación de Imputados: Acreditación de Arraigo

  • Fecha: Viernes 06 de Marzo del 2026, de 18:00 a 22:00 horas
  • Contenidos:
    • Arraigo Familiar, Laboral, Educacional, y Social.

Clase 28: Elaboración del peritaje penal Psicosocial.

  • Fecha: Sábado 07 de Marzo del 2026, de 09:00 a 13:00 horas
  • Contenidos:
    • Elaboración del Peritaje penal Psicosocial.
    • Factores de riesgo y protección.
    • Objetivos procesales, obtención de beneficios, penas sustitutivas.
    • Evaluación de arraigo.

Clase 29: Evaluación Psicológica de Imputados: Metaperitajes I

  • Fecha: Viernes 20 de Marzo del 2026, de 18:00 a 22:00 horas
  • Contenidos:
    • Imputabilidad, inimputabilidad e imputabilidad disminuida.
    • Los elementos del delito: acción, típica, antijurídica y culpable.

Clase 30: Evaluación Psicológica de Imputados: Metaperitajes II.

  • Fecha: Sábado 21 de Marzo del 2026, de 09:00 a 13:00 horas.
  • Contenidos:
    • Metodología de evaluación.

Clase 31: Otros Instrumentos de Evaluación.

  • Fecha: Viernes 10 de Abril del 2026, de 18:00 a 22:00 horas
  • Contenidos:
    • Pauta de Riesgo Criminológico.
    • Modelo RNR.
    • Escala Barrat.

Clase 32: Taller Práctico N°2.

  • Fecha: Sábado 11 de Abril del 2026, de 09:00 a 13:00 horas.
  • Contenidos:
    • Evaluación Psicosocial en Judicatura Penal.
Módulo 5

Metodología en la construcción del informe pericial.

Clase 33: Elaboración de Pericia Psicosocial, Parte I.

  • Fecha: Viernes 24 de Abril del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos:
    • Características.
    • Elementos que considerar para Pericia Judicial: Diagnóstico Social.
    • Redacción del Informe.
    • Construcción de la Prueba Pericial, Parte I.

Clase 34: Elaboración de Pericia Psicosocial, Parte II.

  • Fecha: Sábado 25 de Abril del 2026, de 09:00 a 13:00 horas.
  • Contenidos:
    • Características.
    • Elementos que considerar para Pericia Judicial: Diagnóstico Psicológico.
    • Redacción del Informe.
    • Construcción de la Prueba Pericial, Parte II.

Clase 35: Elaboración de Pericia Psicosocial, Parte III.

  • Fecha: Viernes 08 de Mayo del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos:
    • Elementos que considerar para Pericia Judicial: Diagnóstico Psicosocial.
    • Redacción del Informe.
    • Construcción de la Prueba Pericial, Parte III.
    • Análisis y Conclusiones de la Pericia.
Módulo 6

La defensa del informe pericial.

Clase 36: La declaración del Perito, Parte I.

  • Fecha: Sábado 09 de Mayo del 2026, de 09:00 a 13:00 horas.
  • Contenidos:
    • La declaración del perito y la defensa del informe pericial.
    • Elementos que considerar para estructurar la declaración y enfrentar el interrogatorio y contrainterrogatorio.

Clase 37: Taller Práctico N°3.

  • Fecha Martes 12 de Mayo del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos:
    • Taller práctico: Juicio simulado en Penal.

Clase 38: La declaración del Perito, Parte II.

  • Fecha: Viernes 29 de Mayo del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
  • Contenidos:
    • La declaración del perito y la defensa del informe pericial.
    • La relevancia de la expresión oral en el perito.
    • Preguntas de Acreditación.
    • Errores frecuentes de los peritos en juicios orales.

Clase 39: Taller Práctico N°4.

  • Fecha: Sábado 30 de Mayo del 2026, de 09:00 a 13:00 horas.
  • Contenidos:
    • Taller práctico: Juicio simulado en Familia.

Reseñas de este programa

5.0

Equipo a cargo del curso

Ts. Lorena Carmona

Trabajadora Social, candidata al grado de Magíster...

Ver perfil

- Trabajadora Social de la Universidad de Valparaíso. - Magister en Intervención Socio Jurídica en Familia, UNAB. - Diplomada en “Psicología, Familia y Derecho” y en “Política y Producción Habitacional de la Vivienda de Interés Social”. - Trabajadora Social de la Corporación de Asistente Judicial de Valparaíso. - Perito acreditada por la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Valparaíso. - Docente Universitaria. - Participación laboral en dispositivos de red SENAME, hoy Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, y Servicio de Reinserción Social Juvenil. - Ha participado como docente y conferencista en cursos, seminarios y congresos en Perú, Chile, Ecuador, Venezuela y México

Mg. Ts. Carol Bettiz

Magíster en Intervención Socio Jurídica en Familia...

Ver perfil

Trabajadora Social Magíster en Intervención socio jurídica en familia Postítulo en parentalidad, apego y desarrollo de la infancia Diplomada en evaluación de competencias parentales Diplomada en peritaje social forense Diplomada en abuso sexual infantil Diplomada en abordaje multidimensional del trauma complejo Diplomada en Criminología Diplomada en mediación de conflictos familiares Diplomada en técnicas aplicadas a la mediación familiar Acreditada en Disciplina Positiva en familia® Entrenada en Historias Lúdicas de Apego® Entrenada en microanálisis / videofeedback Actual perito social forense del Servicio Médico Legal de Arica Docente en pregrado, post grado y con Otec. Actualmente por su cargo desarrolla peritajes para Tribunales de familia del país y para la Fiscalía de Arica.

PhD. Mg. Ps. Francisco Maffioletti

Doctor en Psicología. Máster en Psicología Clínica,...

Ver perfil

- Doctor en Psicología, Universidad de Buenos Aires UBA (Argentina). - Máster en Psicología Clínica, Legal y Forense, Universidad Complutense de Madrid, España. - Diplomado en Derecho de Familia de la UAH, Facultad de Medicina de la UCH, entre otras. - Psicólogo Forense. - Premio Nacional de la Especialidad de Psicología Jurídica y Forense (2011), otorgado por el Colegio de Psicólogos de Chile A.G. - Director Científico por Chile de la Asociación Latinoamericana en Psicología Jurídica y Forense (ALPJF). - Miembro del Consejo Académico, fundador y docente Programa de Magister en Psicología Jurídica y Forense, Universidad Diego Portales (Chile). - Coordinador e Investigador principal del equipo Iberoamericano de Psicología, Instituto Iberoamericano de la Haya (IIH). - Presidente Fundación Instituto Chileno para el Estudio de la Violencia (ICEV). - Past-President y Fundador Asociación Chilena de Psicología Jurídica y Forense (ACHPSIJU). - Perito Forense en temas penales, civiles, laborales y de familia. - Docente Universitario de forma ininterrumpida desde el año 1993. - Profesor en la Academia Judicial de Chile, Academia de Fiscales.

Mg. Ps. Alicia Fuentes

Psicóloga, Magíster en Intervención Psicojurídica y Forense,...

Ver perfil

- Psicóloga. - Magíster en Intervención Psicojurídica y Forense, Universidad Diego Portales. - Magíster en Investigación en Psicología, Universidad Alberto Hurtado. - Diplomada en Entrenamiento en entrevista forense de niñas y niños por la Universidad de Griffith, Australia. - Diplomada en Derechos de la Infancia y Adolescencia, Universidad de Talca. - Diplomada en Niñez y Políticas Públicas, Universidad de Chile. - Diplomada en técnicas de peritaje forense psicosocial en víctimas de delitos violentos. Universidad de la Frontera. - Diplomada en Pericia Psicológica Forense en el marco de la Reforma Procesal Penal, Universidad Santo Tomás. - Instructora para la formación en relación a Ley N° 21057 sobre entrevistas videograbadas a NNA. - Docente y relatora en Temáticas relacionadas con abuso sexual infantil, técnicas de entrevista y vulneración de derechos en NNA. - Directora de consultora "Justicia e Infancia".

Jueza Abgda. Nora Rosati

Magistrada del Segundo Tribunal de Juicio Oral...

Ver perfil

- Abogada, Universidad de Chile. - Magistrada del 2º Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago. - Diplomada en materias de infancia y delitos sexuales en la Universidad Católica. - Participante en múltiples cursos vinculados con las materias de entrevista investigativa videograbada, infancia y fenomenología de delitos sexuales. - Coordinadora del Proyecto de Salas Especiales para la declaración de niños, niñas y adolescentes, del Poder Judicial. - Coordinadora del Poder Judicial de la implementación de la ley 21057 y representante de dicha institución en Subcomisión técnica del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, para la implementación de esta ley. - Coautora del libro “Ley de entrevistas videograbadas. Un cambio procesal y sistémico”, Ediciones DER. - Instructora para la formación en la ley 21057, en la Academia Judicial.

Mg. Abgda. Paulina Cabrera

Abogada, Magíster en Derecho, con mención en...

Ver perfil

- Abogada. - Magíster en Derecho, mención en Derecho de Familia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. - Diplomado en Derecho de Familia, Instituto de Estudios Judiciales. - Diplomado en Derecho Procesal de Familia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. - Diplomado en Derecho Laboral, reforma Procesal y Litigación, Universidad Diego Portales. - Docente Universitaria. - Abogada en Centro Jurídico Social de Familia Valparaíso, Corporación de Asistencia Judicial de la Región de Valparaíso.

Certifícate en el Diplomado en Peritaje Psicosocial en Materia Penal y de Familia

Adquiere una certificación nacional avalada por ADIPA y SENCE en intervención pericial psicosocial, aplicable en contextos penales y de familia. Fortalece tus competencias técnicas y jurídicas para elaborar informes y participar activamente en procesos judiciales con enfoque ético y profesional.

Preguntas Frecuentes

¿Cuándo puedo inscribirme?

Puedes inscribirte hasta el inicio del programa, siempre que queden cupos disponibles. Te recomendamos hacerlo con anticipación para aprovechar las promociones vigentes.

¿Qué incluye el valor del programa?

Incluye la matrícula, acceso a clases en vivo, grabaciones, materiales complementarios en el aula virtual y certificado de aprobación.

¿Las clases son en vivo? ¿Quedan grabadas?

Sí. Las clases se realizan en vivo a través de Zoom y quedan grabadas para que puedas revisarlas cuando quieras.

¿Cómo ingreso a mi diplomado?

Ingresa al sitio web correspondiente a tu país (por ejemplo, https://adipa.cl/), haz clic en Iniciar sesión, escribe tu correo y contraseña, y accede a tu programa desde el menú Mi Aula.

¿Cómo descargo mi certificado?

Una vez finalizado y aprobado el diplomado, podrás descargar tu certificado directamente desde el aula virtual, en la sección Documentos o Certificaciones.

¿Debo rendir alguna evaluación para aprobar?

Sí. El programa contempla seis evaluaciones, una por módulo. La nota mínima de aprobación es 4.0 en la escala del 1.0 al 7.0. Todas las evaluaciones son rendidas en línea, en el aula virtual.

¿Qué duración tiene el programa y cuántas horas certifica?

El diplomado tiene una duración de 10 meses, contempla 156 horas de clases en vivo y certifica un total de 300 horas cronológicas.

$500.000 CLP

Programas que también te pueden interesar

21000
1764352800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Infanto Juvenil , peritaje , salud Mental
Descripción del programa: La evaluación de las dinámicas familiares constituye un desafío central en el trabajo clínico y psicosocial, ya que de ella dependen diagnósticos más precisos y la construcción de intervenciones pertinentes. Sin embargo, los equipos profesionales suelen carecer de instrumentos estandarizados que permitan medir, con criterios claros y comparables, las fortalezas y necesidades de las familias. En este escenario, la Escala NCFAS-G se ha consolidado como una herramienta reconocida a nivel internacional para valorar dimensiones críticas del funcionamiento familiar y orientar la toma de decisiones en programas de protección y fortalecimiento. Su adecuada aplicación requiere formación específica que asegure tanto el dominio técnico como la comprensión del sentido de la escala en los procesos de intervención. Este curso responde a dicha necesidad, ofreciendo un espacio de aprendizaje orientado a desarrollar competencias para el uso riguroso y reflexivo de la NCFAS-G, integrando teoría y práctica para potenciar la calidad de la evaluación familiar en distintos contextos profesionales.
Desarrollar competencias profesionales para comprender y aplicar la Escala NCFAS-G en procesos de evaluación familiar, integrando sus fundamentos conceptuales y su uso práctico en contextos de intervención.
Este curso está dirigido a psicólogas y psicólogos titulados o en proceso de titulación, interesados en incorporar la Escala NCFAS-G como herramienta de evaluación familiar dentro de su ejercicio profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
NCFAS-G como Herramienta de Evaluación Familiar
Mg. Ps. María Magdalena Muñoz ,
30
8
-30%
NCFAS-G como Herramienta de Evaluación Familiar - Adipa

NCFAS-G como Herramienta de Evaluación Familiar

Ver detalle + cart
25000
1765303200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , trastornos Alimenticios
Descripción del programa: Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) representan un problema de salud mental y física de alta complejidad, con una creciente prevalencia en la población infanto-juvenil y adulta. Estos trastornos no solo generan un importante deterioro en la calidad de vida de quienes los padecen, sino que también implican consecuencias graves en términos médicos, psicológicos, familiares y sociales. La evidencia señala que los TCA suelen coexistir con otros problemas de salud mental, tales como la depresión, la ansiedad o los trastornos de personalidad, lo que complejiza aún más su diagnóstico y abordaje. A pesar de los avances científicos, aún persisten dificultades en la detección temprana, la aplicación de criterios diagnósticos actualizados y la implementación de intervenciones culturalmente pertinentes. Asimismo, se observa una carencia de prácticas interdisciplinarias que integren de manera efectiva la mirada médica, psicológica, nutricional y social, lo que reduce las posibilidades de recuperación integral y sostenida. En este escenario, se vuelve imprescindible formar profesionales capaces de comprender los TCA desde un enfoque amplio y colaborativo, que incorpore tanto el tratamiento clínico basado en evidencia como estrategias preventivas sensibles a la diversidad y al contexto cultural.
Fortalecer las competencias profesionales para el diagnóstico, tratamiento y prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), integrando criterios médicos, psicológicos, nutricionales y socioculturales desde una perspectiva interdisciplinaria que promueva una atención integral y de calidad.
El curso está dirigido Psicólogas/os, Nutricionistas, Médicos/as, Psiquiatras, Terapeutas Ocupacionales, Kinesiólogos/as, Enfermeras/os entre otros profesionales afines interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en Trastornos de la Conducta Alimentarios (TCA): Diagnóstico médico, tratamiento y prevención desde una mirada interdisciplinaria
Mg. Ps. Paulette Bernal Tapia ,Dra. Denisse Kohn ,
38
12
-38%
Curso de Especialización en Trastornos de la Conducta Alimentarios (TCA): Diagnóstico médico, tratamiento y prevención desde una mirada interdisciplinaria - Adipa

Curso de Especialización en Trastornos de la Conducta Alimentarios (TCA): Diagnóstico médico,...

Ver detalle + cart
42500
2961792000
Sesion Magistral
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Fortalecer las competencias profesionales para analizar, reflexionar e integrar los aportes de Irvin D. Yalom en la psicoterapia, mediante la observación de sesiones clínicas y entrevistas exclusivas que abordan los principales dilemas existenciales de la condición humana.
Este programa de formación está dirigido a profesionales y estudiantes de último año y posgrado en salud mental, interesados en enriquecer su práctica clínica a través de la observación de Yalom en acción y la integración de su visión existencial.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Sesión Magistral de Irvin Yalom en el Arte de la Psicoterapia
Dr. Irvin D. Yalom ,
57
8
-57%
Sesión Magistral de Irvin Yalom en el Arte de la Psicoterapia - Adipa

Sesión Magistral de Irvin Yalom en el Arte de la Psicoterapia

Ver detalle + cart
68000
2961792000
Sesion Magistral
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Ansiedad Y Depresion , educacion Emocional , salud Mental
Fortalecer las competencias profesionales para comprender e integrar los principios de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), mediante la observación directa de Steven Hayes en sesiones clínicas y análisis de los procesos centrales del modelo.
Este programa está dirigido a profesionales y estudiantes de último año en salud mental que deseen profundizar en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), observando a su creador en acción e integrando sus aportes para enriquecer la práctica clínica.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Sesión Magistral de Steven Hayes en Terapia de Aceptación y Compromiso
PhD. Mg. Ps. Steven Hayes ,
54
8
-54%
Sesión Magistral de Steven Hayes en Terapia de Aceptación y Compromiso - Adipa

Sesión Magistral de Steven Hayes en Terapia de Aceptación y Compromiso

Ver detalle + cart
26000
1767031200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Abuso , peritaje , salud Mental , trauma Complejo
Descripción del programa: La violencia sexual es una problemática compleja que trasciende edades, géneros y contextos, con un impacto devastador tanto en víctimas menores de edad como en adultos. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 6 hombres han sido víctimas de violencia sexual en algún momento de sus vidas, con un porcentaje significativo de agresores que pertenecen al círculo cercano de la víctima, como parejas, familiares o conocidos. Los perfiles de agresores sexuales son diversos y abarcan desde quienes cometen delitos contra menores, como los pedófilos, hasta aquellos que agreden en contextos laborales, académicos o comunitarios, a menudo aprovechándose de relaciones de poder o confianza. Asimismo, los agresores desconocidos representan un porcentaje menor, pero no menos grave, de los delitos sexuales, y suelen recurrir a la violencia física o amenazas para consumar el abuso. En el ámbito de la explotación sexual, tanto de adultos como de menores, las redes criminales y los proxenetas constituyen un grupo significativo de agresores, evidenciando la magnitud estructural del problema. En Chile, las cifras reflejan una realidad preocupante. Durante 2022, el Ministerio Público registró más de 15,000 denuncias por delitos sexuales, abarcando a víctimas tanto menores como adultas. Entre estos casos, los agresores intrafamiliares, como parejas, ex parejas y familiares, representaron una parte importante, evidenciando que el entorno cercano sigue siendo un espacio de alto riesgo. Paralelamente, los agresores conocidos, como colegas, vecinos o profesores, también ocupan un lugar destacado en las estadísticas, aprovechando relaciones de confianza para cometer el abuso. Por otro lado, las agresiones sexuales por desconocidos, aunque menos frecuentes, tienden a ser más denunciadas debido a la violencia explícita involucrada. Estos datos subrayan la diversidad de los perfiles de agresores sexuales y la necesidad de que los profesionales se perfeccionen en un enfoque especializado que les permita una intervención integral para la prevención, sanción y reparación.
Profundizar en la comprensión y abordaje de la violencia sexual, analizando los perfiles de agresores, factores de riesgo y estrategias de intervención en diversos contextos.
Este programa está dirigido a profesionales del área Psicosociojurídico tales como Psicólogos, Licenciados/as en Derecho, Abogados/as, funcionarios de Carabineros y la Policía de Investigaciones, operadores del sistema de justicia, Trabajadores Sociales, Periodistas, Antropólogos, Profesores, Profesionales de las ciencias sociales y estudiantes interesados en temáticas relacionadas con el delito, la delincuencia común y el crimen organizado.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en violencia sexual: Perfiles de agresores pedófilos, intrafamiliares, conocidos, desconocidos y explotación sexual
PhD. Mg. Ps. Mariela Andrades Tobar ,PhD. Mg. Ps. Mauricio Valdivia Devia ,
53
18
-53%
Curso de Especialización en violencia sexual: Perfiles de agresores pedófilos, intrafamiliares, conocidos, desconocidos y explotación sexual - Adipa

Curso de Especialización en violencia sexual: Perfiles de agresores pedófilos, intrafamiliares, conocidos,...

Ver detalle + cart
20000
1765391400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , trauma
Descripción del programa: El Modelo de Apego y Complejidad (MAC), busca comprender cómo es que las personas transitan a través de la línea del tiempo, junto con sus desafíos, cambios y adaptaciones, a través de ello, se busca explicar el origen del funcionamiento humano desde el inicio de la vida, tomando como punto de base la Teoría del Apego, los modelos de intersubjetividad, y las diferentes áreas de la psicobiología (neurociencia afectiva, psiconeuroinmunología, entre otras). La regulación emocional es un proceso vital que influye en el bienestar psicológico y la salud mental a lo largo de toda la vida. En contextos de estrés y trauma, la capacidad para regular las emociones puede ser especialmente desafiante, pero también crucial para la adaptación y la resiliencia. En este sentido, el Modelo de Apego y Complejidad (MAC) ofrece una perspectiva integral para comprender y abordar la regulación emocional a lo largo del ciclo vital. El curso busca entregar a los participantes, herramientas para identificar factores autoconocimiento de la motivación subyacente a sus emociones, lograr una mayor  flexibilidad en cuanto a los mecanismos de regulación emocional implementados, y fomentar el  afrontamiento de los contextos interpersonales críticos para las emociones problemáticas.
Abordar de forma integral la regulación emocional desde el Modelo de Apego y Complejidad (MAC), a través del ciclo vital.
Profesionales del área de la Salud Mental y Educación que tengan interés en abordar estrategias de regulación emocional desde un modelo psicoterapéutico de apego y complejidad, a través del ciclo vital. Estudiantes de últimos años de formación en carreras afines.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Regulación Emocional desde el Modelo de Apego y Complejidad (MAC): Herramientas para contextos de estrés y trauma
Mg. Ps. Daniela Ibacache ,
33
9
-33%
Curso: Regulación Emocional desde el Modelo de Apego y Complejidad (MAC): Herramientas para contextos de estrés y trauma - Adipa

Curso: Regulación Emocional desde el Modelo de Apego y Complejidad (MAC): Herramientas...

Ver detalle + cart
42500
2961792000
Sesion Magistral
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , salud Mental , trauma Complejo
Explorar enfoques contemporáneos para el tratamiento del trauma psicológico, integrando la visión neurocientífica de Bessel van der Kolk y el abordaje somático de Peter Levine, con el fin de ampliar las estrategias clínicas disponibles para el trabajo terapéutico.
Este programa está dirigido a profesionales y estudiantes avanzados de psicología, psiquiatría y disciplinas afines en salud mental, que deseen profundizar en enfoques clínicos y somáticos para el tratamiento del trauma psicológico.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Sesión Magistral de Bessel van der Kolk y Peter Levine en Trauma Psicológico
PhD. Ps. Peter Levine ,Dr. Bessel van der Kolk ,
57
8
-57%
Sesión Magistral de Bessel van der Kolk y Peter Levine en Trauma Psicológico - Adipa

Sesión Magistral de Bessel van der Kolk y Peter Levine en Trauma...

Ver detalle + cart
300000
1772874000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
El Diplomado Internacional en Terapia Dialéctico-Conductual (DBT) entrega a los profesionales de la salud mental una formación integral en el modelo con mayor evidencia empírica para el abordaje de la desregulación emocional severa, las conductas suicidas y autolesivas, y el Trastorno Límite de la Personalidad. El programa aborda los cuatro módulos de habilidades de la DBT (Mindfulness, tolerancia al malestar, regulación emocional y eficacia interpersonal), junto con estrategias de intervención individual, coaching telefónico y trabajo en equipo de consultoría. Con un enfoque aplicado y experiencial, el diplomado combina teoría, análisis de casos, ejercicios prácticos y role-plays supervisados que aseguran una preparación transferible a la práctica clínica. El cuerpo docente, conformado por especialistas con formación en DBT y experiencia clínica, ofrece una guía cercana y actualizada para que los participantes fortalezcan sus competencias profesionales y logren implementar intervenciones eficaces con personas que presentan alta desregulación emocional.
Fortalecer las competencias profesionales para implementar la Terapia Dialéctico Conductual (DBT), integrando sus fundamentos teóricos, estrategias de intervención y entrenamiento en habilidades, con el fin de abordar de manera efectiva la desregulación emocional, las conductas autolesivas y el riesgo suicida en distintos contextos clínicos.
Este diplomado está dirigido a profesionales de la salud mental que trabajan —o desean especializarse— en el abordaje de personas con desregulación emocional severa, conductas autolesivas, riesgo suicida o diagnóstico de trastorno límite de la personalidad. En particular, se orienta a psicólogos clínicos y de la salud, psiquiatras, médicos y enfermeros con experiencia en salud mental, así como a otros profesionales que se desempeñen en contextos clínicos vinculados a la intervención en problemáticas complejas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Internacional en Terapia Dialéctica Conductual (DBT): Fundamentos, habilidades y técnicas psicoterapéuticas
PhD. Mg. Ps. Bárbara Porter ,Ps. Carolina Moraga ,Mg. Ps. Nicole Maldavsky ,PhD. Mg. Ps. Anna Pedrola ,Mg. Ps. Juliana Racines ,Mg Ps. María Usoz Barriuso ,
40
240
-40%
Diplomado Internacional en Terapia Dialéctica Conductual (DBT): Fundamentos, habilidades y técnicas psicoterapéuticas - Adipa

Diplomado Internacional en Terapia Dialéctica Conductual (DBT): Fundamentos, habilidades y técnicas psicoterapéuticas

Ver detalle + cart

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas