Diplomado en Atención Secundaria y Terciaria de Salud Mental

Diplomado en Atención Secundaria y Terciaria de Salud Mental

Descripción del programa

Este diplomado ofrece una formación integral y avanzada en la atención secundaria y terciaria de salud mental, estructurado en ocho módulos temáticos que combinan contenidos teóricos, estudios de caso y actividades prácticas. A lo largo de 100 horas de clases en vivo, los participantes profundizarán en las bases conceptuales de la alta complejidad clínica, explorando desde el abordaje psicoterapéutico en contextos críticos hasta la intervención en trastornos graves como la esquizofrenia, los cuadros afectivos resistentes, los trastornos neurocognitivos y el consumo problemático de sustancias. Cada módulo incorpora sesiones impartidas por expertos nacionales e internacionales, garantizando la actualización con evidencia y enfoques innovadores.

Los contenidos incluyen temáticas sobre normativas y modelos de atención en la red pública chilena, intervención social y trabajo interdisciplinario, manejo de riesgos como la suicidalidad y la coordinación de hospitalizaciones. Además, se fortalece la competencia técnica mediante sesiones sobre registros clínicos, gestión de redes de atención y estrategias de psiquiatría intervencional (TMS, TEC, DBS), combinando teoría, protocolos y análisis de casos reales.

Al concluir el programa, los profesionales estarán capacitados para coordinar equipos en contextos de alta demanda, aplicar intervenciones basadas en evidencia y gestionar de manera ética y humanizada la atención de pacientes con trastornos de alta complejidad, en atención secundaria y terciaria.

¿A quién está dirigido?

¿A quién está dirigido?

Este diplomado está dirigido a Psicólogas, Neuropsicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Enfermeros/as, Neurólogos y estudiantes de último año de estas profesiones o especializaciones, que trabajen o tengan interés en profundizar su conocimiento clínico en torno a las afecciones de salud mental de alta complejidad.

¿Qué aprenderás?

iconos para las caracteristicas del programa
Comprender el marco normativo y organizacional de la salud mental en Chile, junto con los modelos de atención presentes en la red pública de salud.
iconos para las caracteristicas del programa
Identificar herramientas y estrategias psicoterapéuticas eficaces para el abordaje clínico de afecciones de alta complejidad en niveles secundarios y terciarios.
iconos para las caracteristicas del programa
Analizar los trastornos de salud mental de alta complejidad desde un enfoque global, interdisciplinario y no patologizante, en el contexto de la atención especializada.
iconos para las caracteristicas del programa
Abordar la esquizofrenia desde una perspectiva clínica, psicofarmacológica y neurobiológica, integrando sus implicancias para la atención en salud mental.
iconos para las caracteristicas del programa
Analizar los fundamentos del modelo de atención ambulatoria especializada en salud mental y sus principales lineamientos clínicos.
iconos para las caracteristicas del programa
Analizar el abordaje ambulatorio de los trastornos de ansiedad y del trauma psicológico, considerando estrategias clínicas y terapéuticas actualizadas.
iconos para las caracteristicas del programa
Explorar el rol de la intervención social en la atención ambulatoria de salud mental y su articulación con el trabajo interdisciplinario.
iconos para las caracteristicas del programa
Valorar el aporte de la terapia ocupacional en el tratamiento de afecciones de salud mental de alta complejidad.

Equipo a cargo del programa

Mg. Ps. Rodolfo Santiago Olguín

Psicólogo, Magíster en Psicología Clínica.

Ver perfil

- Licenciado en Psicología, Universidad Adolfo Ibáñez. - Licenciado en Filosofía, Universidad Alberto Hurtado. - Magíster en Psicología Clínica, Universidad Adolfo Ibáñez. - Especialista en Terapia Cognitivo-Conductual para la Esquizofrenia y otras Psicosis. - Realizó su tesis de pregrado y postgrado sobre Esquizofrenia y Trastorno Delirante Persecutorio. - Diplomado en Neuropsiquiatría y Neuropsicología del Adulto. Fundamentos teóricos, Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile. - Diplomado en Psicopatología de la Psicosis, Hospital Clínico Universitario de la Universidad de Chile. - Diplomado en Clínica de Psicosis Esquizofrénicas y Afines, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. - Diplomado en Estados Mentales de Alto Riesgo, Hospital clínico de la Universidad de Chile. - Diplomado en Salud Mental: Ejercicio Clínico Psicoanalítico. - Diplomado en Filosofía Política, Universidad de Chile. - Diplomado en Filosofía e Infancia, Universidad de Chile. - Diplomado en Psicopatología y psicoanálisis relacional, a cargo del Dr. Sebastián León. - Diplomado en TOC, SONEPSYN. - Curso Clínica de las Psicosis: Arreglos, soluciones e invenciones. Nueva Escuela Lacaniana del Campo Freudiano. NEL cf. - Ha realizado diversas capacitaciones en Adicciones, Adolescencia, Primeros Auxilios Psicológicos, entre otras temáticas en la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dr. Nicolás Melej

Médico Psiquiatra. Asesor Auxiliar Técnico durante Diplomado...

Ver perfil

- Médico con Especialidad en Psiquiatría Pediátrica y de la Adolescencia, Universidad de Chile. - Diplomado en Abordaje Integral de los Trastornos del Espectro Autista y la Adolescencia para profesionales de la Salud y de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Diplomado en Condición del Espectro Autista: Derribando Mitos desde un Enfoque de Derechos V6, Corporación Ate Proeducación, Fundación Ate Futuro Inclusivo y Centro Diversifik-T Lt. - Diploma clínico en Psicosis Esquizofrénicas y Afines, Universidad de Chile. - Actualmente se desempeña en el COSAM de Lebu, Servicio de Salud Arauco con atención ambulatoria y evaluación de usuarios hospitalizados. - Asesor Auxiliar técnico durante Diplomado "Esquizofrenia y otras Psicosis: Evaluación e Intervenciones Terapéuticas Actualizadas".

PhD. Ps. Emilia Vilatta

Doctora en Psicología. Se formó como Psicoterapeuta...

Ver perfil

- Psicóloga Clínica, Universidad Nacional de Córdoba. - Licenciada en Filosofía, con orientación en Epistemología, Universidad Nacional de Córdoba. - Doctora y Postdoctorada con tesis sobre delirios y creencias irracionales (beca CONICET), Universidad Nacional de Córdoba. - Diplomado en Psicotraumatología, Instituto Newman. - Diplomado en Violencia de Género, UPC. - Docente e investigadora en la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. - Titular disciplinar, Universidad Siglo 21 (UES21). - Psicoterapeuta conductual contextual. - Formación internacional en psicoterapias basadas en la evidencia (1ra, 2da y 3ra generación). - Formación de posgrado en Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). - Entrenada en Psicoterapia Basada en Procesos (UBA). - Especialización en Terapia Dialéctico Conductual (DBT), Fundación Validar. - Autora de artículos científicos y capítulos de libros de alcance Nacional e Internacional. - Miembro de la Association for Contextual Behavioral Science.

Mg. Ps. Rodrigo Segura

Psicólogo en Hospital Psiquiátrico Dr Philippe Pinel...

Ver perfil

- Psicólogo en Hospital Psiquiátrico Dr Philippe Pinel de Putaendo. - Diplomado en Gestión de Servicios de Salud Mental en el Sistema de Atención Pública de Salud, Universidad de Chile. - Pasantía de Psiquiatría Forense en Hospital Vall D´Hebrón, Barcelona España. - Diplomado de Gestión Comunitaria, Universidad Mayor.

Mg. Ps. Claudia Manresa

Psicóloga Universidad del Desarrollo. Magíster en Psicología...

Ver perfil

- Psicóloga Universidad del Desarrollo - Magíster en Psicología clínica de la Universidad del Desarrollo - Desempeño como Psicóloga clínica de la Unidad de Psicoterapia del Centro Adosado de Especialidades del Instituto psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak. - Desde el 2020 hasta la actualidad se desempeña en labores de Gestión de la Red Temática de Salud del Maule del Servicio de Salud del Maule.

Dr. Sergio Ruiz

Médico Psiquiatra, Doctor en Neurociencias. Docente de...

Ver perfil

- Médico Psiquiatra. - Doctor en Neurociencias. Universidad de Tübingen, Alemania. - Docente de pregrado y postgrado en medicina, Pontificia Universidad Católica. - Investigador y académico del Doctorado en Neurociencias y Doctorado en Psicoterapia, Pontificia Universidad Católica y Universidad de Chile. - Formador de psiquiatras y supervisor clínico. - Ha ganado diversos premios como “Mejor investigador Joven” de la PUC. - Codirector del "Laboratory for Brain-Machine Interfaces and Neuromodulation."

Mg. TO. Adriana Ortega

Terapeuta Ocupacional, Universidad de Chile. Magíster en...

Ver perfil

- Terapeuta Ocupacional, Universidad de Chile. - Diplomada en Terapia Ocupacional en Contextos escolares desde el Marco DUA. - Magíster en Investigación y Docencia Universitaria - 20 años de experiencia clínica en salud mental infanto juvenil, abordando temática en Adolescentes infractores de Ley con consumo problemático de drogas. Población infanto- juvenil con trastornos del neurodesarrollo. - Gestora y Coordinadora del Programa de Inclusión Socio-Laboral de Estudiantes con Discapacidad Intelectual.

Mg. Ps. Mariel Labra

Psicóloga Clínica, Magíster en Psicología Clínica. Experta...

Ver perfil

- Psicóloga Clínica. - Magíster en Psicología Clínica, Universidad de Chile. - Experta en Terapia Cognitivo-Conductual para la depresión y ansiedad, Universidad de Valencia, España. - Psicoterapeuta de niños, niñas y adolescentes. - Docente Universitaria. - Autora y editora del "Manual Psicoeducativo para comprender los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico (primera y segunda edición), desarrollado en la Clínica Psiquiátrica Universitaria, Hospital Clínico de la Universidad de Chile. - Investigadora en el laboratorio de Psiquiatría Traslacional (Psiquislab) de la Clínica Psiquiátrica, Universidad de Chile. - Miembro del Núcleo Milenio para mejorar la salud mental de jóvenes y adolescentes (IMHAY).

Mg. Ps. Jorge Leiva

Magíster en Psicoterapia Cognitivo Post-racionalista. Diplomado de...

Ver perfil

- Psicólogo, Universidad de Talca - Magíster en Psicoterapia Cognitivo Post-racionalista, Universidad de Santiago de Chile, - Diplomado de postítulo en Trastornos Severos de la personalidad, Universidad de Valparaíso - Diplomado en Sexualidad Humana - Terapeuta EMDR ((Eye Movement Desensitization Reprocessing), miembro de la Asociación Chilena de Estrés Traumático. - Ex-Docente del Postítulo de Medicina en Especialidad Médica en Psiquiatría Infantil y del Adolescente. - Docente invitado Magíster en Salud Mental Infanto Juvenil Universidad Católica del Maule. - Cuenta con 12 años de experiencia cómo psicólogo en servicio público, 10 años de experiencia en salud pública en centros de atención secundaria Hospital y COSAM. Experiencia en la implementación del programa piloto de Prevención de Suicidio en Adolescentes del Servicio de Salud Maule. - Psicólogo de atención clínica con adolescentes y adultos. Actualmente psicólogo clínico en Centro de Salud Mental Comunitaria de Linares.

Dr. Daniel Tobar

Psiquiatra de Adultos. Ejerce funciones en Servicio...

Ver perfil

- Médico Cirujano, Universidad de Chile. - Psiquiatra Adultos, Universidad de chile. - Diplomado en Diagnóstico y tratamiento del Trauma Psíquico, Universidad de Chile. - Psiquiatra, Servicio de Salud Arica y Parinacota, con experiencia en Unidad Corta Estadía HJNC, CSMC Norte y UPFT. - Psiquiatra psicoterapeuta. - Psiquiatra adulto, Corporación Esperanza.

PhD. Mg. Ps. Irma Morales

Psicóloga clínica, Magíster en Psicoterapia, Doctora en...

Ver perfil

- Psicóloga Clínica, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Magíster en Psicoterapia Pontificia Universidad Católica de Chile. - Doctora en Psicoterapia, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Postítulo en Psicología Clínica, mención Trastornos de Personalidad, Universidad del Desarrollo. - Directora Escuela de Psicología UNIACC. - Investigadora Colaboradora del Instituto Milenio de Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). - Directora del Diplomado en Trastornos de la Personalidad, ADIPA. - Su enfoque multidisciplinario y su dedicación a la mejora de la calidad de vida a través de la psicología y la acción social han hecho de Irma una figura respetada y admirada en su campo, tanto en Chile como en el ámbito internacional.

Mg. TS. Carolina Nuñez

Trabajadora Social del Servicio de Psiquiatría y...

Ver perfil

- Trabajadora Social del Servicio de Psiquiatría y Salud Mental, Hospital Base de Curicó. - Encargada Programa Prevención del Suicidio, Hospital Base de Curicó. - Encargada Programa Paciente Complejo, Hospital Base de Curicó. - Supervisora docente estudiantes becados de especialización psiquiatría, Universidad de Talca. - Magister de Psicología Social Mención Intervenciones Psicosociales. Universidad de Valparaíso. - Diplomada en atención hospitalaria en aborde psiquiátrico. Universidad de Habana, Cuba.

Mg (c). Dr. Ps. Andrés Liberona

Médico Cirujano, Psicólogo y estudiante de Sociología....

Ver perfil

- Médico cirujano, Universidad de Chile. - Psicólogo Clínico, Pontificia Universidad Católica de chile. - Cursando la carrera de Sociología, Pontificia Universidad católica de Chile. - Cursando el Magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria, Universidad de Chile. - Diplomado en Filosofía de la Neurociencia Cognitiva, Universidad Alberto Hurtado. - Diplomado en Biología Computacional y Bioinformática, Universidad de Chile. - Posee múltiples Diplomados en Filosofía de la Ciencia.

Al terminar el programa

El diplomado presenta una certificación por 240 horas, acreditado por SENCE. Se entregará un certificado digital a todos los estudiantes que hayan terminado el programa exitosamente, considerando además el tipo de distinción que logren.

Posterior a la fecha de certificación, tendrás un plazo adicional de 3 meses para acceder al aula virtual, donde podrás descargar material de apoyo, ver clases grabadas y obtener tus certificados.

Más de 100 estudiantes nos recomiendan

testimonios
testimonios
Luz María Teresa Soto Espina

Luz María Teresa Soto Espina

Luz María Teresa Soto Espina
Excelente curso, docentes con una manera adecuada de profundizar respecto del sistema de garantías de protección de la infancia y adolescencia, logrando entregar un aprendizaje completo y abordando las diferentes aristas que componen el curso. muy satisfecha y esperando ver otro curso con estas docentes.
testimonios
testimonios
Karina Susana Bustos Moya

Karina Susana Bustos Moya

Karina Susana Bustos Moya
Excelente curso y excelente relatora, posee un carisma especial lo que hace muy grato escucharla, aparte de eso muestra gran manejo en los contenidos y ejemplos aplicables en nuestra labor. De todas maneras recomendado a todos.
testimonios
testimonios
Viviana Fontecilla Aravena

Viviana Fontecilla Aravena

Viviana Fontecilla Aravena
Gran aporte, todo el contenido es fundamental y fue entregado de manera clara y dinámica. Muy agradable, con mucho dominio del tema, asertiva y cálida. Felicitaciones a la docente y a todo el equipo que hay detrás. Quedo muy agradecida, me será de gran utilidad esta información en la labor que desempeño.
testimonios
testimonios
Ruth Alveal Aguilera

Ruth Alveal Aguilera

Ruth Alveal Aguilera
Quedé muy satisfecha del curso, ya que en poco tiempo se logra abordar un tema tan complicado como es la conducta autolesiva en adolescentes, de una forma amena y práctica, que de todas manera contribuye en el quehacer clínico.
testimonios
testimonios
Magdalena Requena

Magdalena Requena

Magdalena Requena
Me encanto el curso, pues me entregó herramientas para apoyar a estudiantes en el contexto escolar en relación a su orientación vocacional. Me dio las bases teóricas y reafirmo las prácticas que he realizado estos años.
Luz María Teresa Soto Espina}
Karina Susana Bustos Moya}
Viviana Fontecilla Aravena}
Ruth Alveal Aguilera}
Magdalena Requena}
Experiencias
$320.000
$500.000
$320.000 CLP
$500.000 CLP

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas que también te pueden interesar

320000
1758909600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Programa Este programa cuenta con un robusto equipo de docentes y profesionales con las distintas áreas implicadas en el abordaje de los Trastornos de la Conducta Alimentaria, entre ellos: psicólogos, psiquiatra, nutriólogo, nutricionista, terapeutas ocupacionales, kinesiólogos y expertos en neurobiología y neuropsicología, que aportan una visión transdisciplinaria única. Este enfoque integrador permite articular conocimiento médico, psicológico, social y ocupacional, garantizando que cada intervención se diseñe a partir de las fortalezas y necesidades específicas de cada paciente. Al trabajar en colaboración estrecha, nuestros especialistas no solo enriquecen el proceso de evaluación y tratamiento, sino que también promueven una atención holística, coordinada y con perspectiva de género y diversidad, fundamental para mejorar los resultados clínicos y el bienestar a largo plazo. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para aplicar criterios diagnósticos vigentes, utilizar instrumentos especializados de evaluación psicológica, nutricional, médica, y psiquiátrica, y diseñar planes de tratamiento que integren las dimensiones biopsicosociales de cada caso. El diplomado promueve una mirada integral de los TCA, entendidos como problemas complejos y multifactoriales. La metodología combina clases expositivas, análisis de casos y trabajos prácticos, favoreciendo un aprendizaje activo y aplicado a la clínica. Al finalizar, los y las profesionales contarán con herramientas y técnicas concretas para una detección temprana, una evaluación precisa y una intervención basada en evidencia, fortaleciendo su capacidad de contribuir a la prevención y al bienestar integral de pacientes y consultantes.
Desarrollar en los participantes las competencias necesarias para la evaluación, prevención e intervención integral de los Trastornos de la Conducta Alimentaria, mediante enfoques actualizados y multidisciplinarios orientados a mejorar la calidad de vida de pacientes y consultantes.
El Diplomado en Abordaje Multidisciplinario de los Trastornos de la Conducta Alimentaria está dirigido a profesionales titulados del área de la salud como Psicólogas/os, Nutricionistas, Médicos/as, Psiquiatras, Terapeutas Ocupacionales, Kinesiólogos/as, Enfermeras/os entre otros profesionales afines interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Abordaje Multidisciplinario de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)
Mg. Dra. Pía Ovalle ,Mg. Ps. Paz Ariztía ,Mg. Dra. Mónica Araneda ,Mg. Ps. María del Pilar Quezada ,Mg. Kslgo. Francisco Jara ,Mg. Ps. Cristina Alcayaga ,Mg (c). TO. Carolina Jiménez ,Dra. Carolina Huentelemu ,Mg. Nta. Andrea Ramos ,Mg. Ps. Paulette Bernal Tapia ,
36
240
-36%
Diplomado en Abordaje Multidisciplinario de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) - Adipa

Diplomado en Abordaje Multidisciplinario de los Trastornos de...

Ver detalle + cart
320000
1754071200
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa Este diplomado ofrece una formación integral y avanzada en la atención secundaria y terciaria de salud mental, estructurado en ocho módulos temáticos que combinan contenidos teóricos, estudios de caso y actividades prácticas. A lo largo de 100 horas de clases en vivo, los participantes profundizarán en las bases conceptuales de la alta complejidad clínica, explorando desde el abordaje psicoterapéutico en contextos críticos hasta la intervención en trastornos graves como la esquizofrenia, los cuadros afectivos resistentes, los trastornos neurocognitivos y el consumo problemático de sustancias. Cada módulo incorpora sesiones impartidas por expertos nacionales e internacionales, garantizando la actualización con evidencia y enfoques innovadores. Los contenidos incluyen temáticas sobre normativas y modelos de atención en la red pública chilena, intervención social y trabajo interdisciplinario, manejo de riesgos como la suicidalidad y la coordinación de hospitalizaciones. Además, se fortalece la competencia técnica mediante sesiones sobre registros clínicos, gestión de redes de atención y estrategias de psiquiatría intervencional (TMS, TEC, DBS), combinando teoría, protocolos y análisis de casos reales. Al concluir el programa, los profesionales estarán capacitados para coordinar equipos en contextos de alta demanda, aplicar intervenciones basadas en evidencia y gestionar de manera ética y humanizada la atención de pacientes con trastornos de alta complejidad, en atención secundaria y terciaria.
Desarrollar una comprensión profunda y contextualizada de las afecciones de salud mental en atención secundaria y terciaria, fortaleciendo la capacidad de intervención en niveles secundarios y terciarios mediante estrategias terapéuticas actualizadas, enfoque interdisciplinario, perspectiva no patologizante e impulso a la inclusión social.
Este diplomado está dirigido a Psicólogas, Neuropsicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Enfermeros/as, Neurólogos y estudiantes de último año de estas profesiones o especializaciones, que trabajen o tengan interés en profundizar su conocimiento clínico en torno a las afecciones de salud mental de alta complejidad.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Atención Secundaria y Terciaria de Salud Mental
Mg (c). Dr. Ps. Andrés Liberona ,Mg. TS. Carolina Nuñez ,PhD. Mg. Ps. Irma Morales ,Dr. Daniel Tobar ,Mg. Ps. Jorge Leiva ,Mg. Ps. Mariel Labra ,Mg. TO. Adriana Ortega ,Dr. Sergio Ruiz ,Mg. Ps. Claudia Manresa ,Mg. Ps. Rodrigo Segura ,PhD. Ps. Emilia Vilatta ,Dr. Nicolás Melej ,Mg. Ps. Rodolfo Santiago Olguín ,
36
240
-36%
Diplomado en Atención Secundaria y Terciaria de Salud Mental - Adipa

Diplomado en Atención Secundaria y Terciaria de Salud...

Ver detalle + cart
320000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
36
240
-36%
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
24990
1753293600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Psicoanalisis , salud Mental , test Proyectivos
Descripción del programa: En el campo de la salud mental, la comprensión profunda del funcionamiento psíquico de una persona requiere herramientas que permitan ir más allá de lo observable, accediendo a niveles estructurales de la personalidad. El psicodiagnóstico estructural, desde una perspectiva psicodinámica, se ha consolidado como una estrategia clínica rigurosa y compleja para evaluar dimensiones como los niveles de organización de la personalidad, los mecanismos de defensa predominantes y los conflictos intrapsíquicos centrales. En este contexto, la integración de técnicas proyectivas —como la entrevista clínica estructural, el Test de Relaciones Objetales (TRO) y el Test de Apercepción Temática (TAT)— permite una lectura articulada de la subjetividad, favoreciendo una comprensión más rica y profunda del psiquismo del evaluado. Estas herramientas, lejos de utilizarse de forma aislada, encuentran su mayor potencial en el diálogo entre sus resultados, permitiendo construir hipótesis clínicas con mayor solidez, sensibilidad y pertinencia para la devolución terapéutica o la elaboración de informes. Este programa responde a la necesidad de formación especializada en psicodiagnóstico estructural, articulando teoría y práctica clínica en un formato que favorece el análisis de casos y la reflexión crítica. Está orientado a profesionales de la psicología que buscan profundizar en su quehacer clínico, fortaleciendo sus competencias diagnósticas desde un enfoque psicodinámico actualizado y aplicado a diversos contextos de intervención.
Fortalecer competencias clínicas en la administración, análisis e interpretación de técnicas proyectivas desde un modelo estructural psicodinámico, con fines diagnósticos e interventivos en población adulta.
Psicólogos titulados o egresados de último año de formación profesional, con interés en profundizar en el abordaje clínico del psicodiagnóstico de adultos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas Proyectivas en Psicodiagnóstico de Adultos: Entrevista Clínica, TRO y TAT
PhD (c). Mg. Ps. Paulina Castro ,
29
12
-29%
Curso: Técnicas Proyectivas en Psicodiagnóstico de Adultos: Entrevista Clínica, TRO y TAT - Adipa

Curso: Técnicas Proyectivas en Psicodiagnóstico de Adultos: Entrevista...

Ver detalle + cart
24990
1751997600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , identidad De Genero , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La atención clínica a personas LGBTIQ+ exige un enfoque informado, respetuoso y libre de prejuicios, que reconozca las múltiples dimensiones identitarias que atraviesan sus experiencias. Históricamente, esta población ha sido patologizada, invisibilizada o directamente violentada dentro de contextos de salud mental, lo que ha generado desconfianza institucional y barreras de acceso al cuidado psicológico. En respuesta a esta realidad, surge la necesidad de una psicoterapia afirmativa, entendida como una práctica clínica que valida la identidad de género y orientación sexual del consultante, reconoce la influencia del contexto sociocultural en su salud mental, y promueve un espacio terapéutico seguro. Este enfoque implica revisar críticamente los marcos clínicos tradicionales, incorporar perspectivas de género, diversidad y derechos humanos, y desarrollar habilidades relacionales que permitan acompañar sin imponer narrativas normativas. Además, considera el impacto de factores estructurales como la discriminación, la exclusión social o la violencia simbólica, los cuales inciden en la construcción subjetiva, el bienestar emocional y los vínculos interpersonales de las personas LGBTIQ+. Desde esta mirada, la formación en psicoterapia afirmativa no solo amplía los recursos clínicos, sino que también contribuye a una práctica ética y contextualizada, acorde a los principios de equidad y no discriminación en salud mental.
Fortalecer competencias teóricas y prácticas para una psicoterapia afirmativa y segura con personas LGBTIQ+, considerando sus particularidades identitarias, sociales y culturales, y promoviendo un espacio clínico libre de prejuicios y violencia simbólica.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, profesores, asistentes de la educación profesionales, así como otros profesionales relacionados interesados en la atención a comunidades LGBTIQ+. Este curso también está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica
Mg. Ps. Juan Cristóbal Concha ,
17
9
-17%
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica - Adipa

Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros...

Ver detalle + cart
24990
1753293600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa: El suicidio representa una de las formas más complejas y dolorosas de sufrimiento humano, desafiando no solo al campo clínico, sino también a la sociedad en su conjunto. Lejos de constituir un fenómeno aislado, el riesgo suicida suele expresarse en contextos marcados por el malestar psíquico, la desigualdad, el aislamiento y la falta de acceso a apoyos oportunos. Si bien los discursos en torno a la salud mental han ganado visibilidad en los últimos años, aún persiste una brecha significativa entre la necesidad de cuidado y la respuesta efectiva desde los distintos niveles del sistema de atención. En este escenario, los y las profesionales que acompañan a personas en situaciones de vulnerabilidad emocional enfrentan el desafío de reconocer y abordar de manera temprana señales que podrían implicar riesgo vital. Esto exige no solo una comprensión actualizada de los factores que inciden en la conducta suicida, sino también una actitud ética, sensible y contextualizada, que permita intervenir de forma contenida y coordinada, especialmente en los primeros momentos de una crisis. Formarse en evaluación y manejo del riesgo suicida no implica solo adquirir herramientas técnicas, sino también asumir la responsabilidad de generar entornos más seguros, dialogantes y cuidadosos. Desde esta perspectiva, el fortalecimiento de capacidades en torno a la prevención del suicidio es una tarea urgente y compartida, que atraviesa disciplinas y prácticas profesionales, y que requiere marcos formativos accesibles, claros y basados en evidencia.
Desarrollar conocimientos y habilidades básicas para la evaluación y el manejo inicial del riesgo suicida en población adulta, integrando los principales factores de riesgo y protección, con un enfoque práctico y contextualizado.
Este curso está dirigido a profesionales de la salud mental y educación en general tales como Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Docentes, Terapeutas Ocupacionales, entre otros, así como también estudiantes de último año de formación.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Evaluación y Manejo Inicial del Riesgo Suicida en Adultos
Mg. Ps. Jorge Leiva ,
17
8
-17%
Curso: Evaluación y Manejo Inicial del Riesgo Suicida en Adultos - Adipa

Curso: Evaluación y Manejo Inicial del Riesgo Suicida...

Ver detalle + cart
24990
1751565600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
Descripción del programa: Este curso introductorio de dos días ofrece a los profesionales de la salud mental una base completa sobre el tratamiento basado en la mentalización (MBT), un enfoque estructurado y basado en la evidencia desarrollado originalmente para el trastorno límite de la personalidad y que ahora se aplica de forma más amplia en entornos de salud mental. Arraigado en la psicología del desarrollo y la teoría del apego, el MBT se centra en mejorar la capacidad de las personas para comprender sus propios estados mentales y los de los demás (pensamientos, sentimientos, intenciones y deseos) como vía para la regulación emocional y la mejora del funcionamiento interpersonal. Los participantes explorarán los principios teóricos básicos de la mentalización y aprenderán cómo las alteraciones en esta capacidad contribuyen al desarrollo y mantenimiento de los trastornos de la personalidad. El curso presenta el modelo multidimensional de la mentalización, así como los modos comunes de fallo de la mentalización. Trasladando la teoría a la práctica, la formación describe el enfoque terapéutico de la MBT —colaborativo, curioso y auténtico— y muestra cómo los terapeutas pueden utilizar intervenciones específicas para restaurar la mentalización en situaciones clínicas con gran carga emocional. A través de debates, viñetas y ejercicios, los participantes se familiarizarán con las técnicas básicas de la MBT, como la validación empática, la clarificación, el enfoque afectivo y la mentalización de la relación terapéutica. Aunque este curso no es una formación oficial para profesionales de la MBT, proporciona a los clínicos las herramientas conceptuales y los conocimientos prácticos necesarios para integrar los enfoques basados en la mentalización en su trabajo diario. Al final del curso, los estudiantes serán capaces de identificar las alteraciones de la mentalización en sus clientes, comprender su importancia clínica y aplicar estrategias básicas de la MBT para apoyar el progreso terapéutico. Esta formación es ideal para psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales y otros profesionales y estudiantes avanzados interesados en profundizar en su comprensión de la patología de la personalidad y aprender a trabajar de forma más eficaz con dinámicas emocionales y relacionales complejas.
Comprender las nociones básica del tratamiento basado en la mentalización (MBT), permitiendo reconocer los procesos de mentalización y aplicación de los los principios y técnicas fundamentales del MBT en entornos clínicos.
Este curso está dirigido a profesionales de la salud mental interesados en trabajar con pacientes diagnosticados con Trastorno Limite de la Personalidad, Trastorno Antisocial de la Personalidad y otros trastornos graves. También para aquellos profesionales y estudiantes interesados en conocer como la teoría de la mentalización y la confianza epistémica es traducido a la intervención clínica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT)
PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,
17
8
-17%
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT) - Adipa

Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización...

Ver detalle + cart
24990
1752256800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , psicofarmacologia , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos psiquiátricos severos representan un desafío significativo para la salud pública, dada su alta prevalencia y el profundo impacto que generan en la funcionalidad y calidad de vida de quienes los presentan. Frente a esta realidad, la prevención y la detección temprana se posicionan como estrategias fundamentales para reducir la carga individual, familiar y social asociada a estas condiciones. En los últimos años, se ha avanzado en el desarrollo de modelos que permiten identificar de manera temprana signos de psicopatología emergente, especialmente en población joven. Uno de los enfoques más relevantes es el paradigma de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico (ARMS, por sus siglas en inglés), el cual ofrece herramientas para detectar estados de vulnerabilidad con una perspectiva transdiagnóstica, facilitando intervenciones oportunas antes del desarrollo de un trastorno psiquiátrico consolidado
Desarrollar competencias para la detección temprana e intervención clínica de psicopatología emergente, desde el enfoque de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores Familiares y otros profesionales afines que intervengan en este contexto, al mismo tiempo que estudiantes de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR)
PhD. Dr. Rolando Castillo Passi ,PhD. Dr. Juan Pablo del Río ,Mg. Ps. Mariel Labra ,
17
9
-17%
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR) - Adipa

Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto...

Ver detalle + cart

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos