Letter testimonies
Escuela PsicoSocial Jurídica

Perfil psicológico del agresor sexual: claves para su evaluación y riesgo de reincidencia

En esta noticia conocerás cómo se evalúa el perfil psicológico de los agresores sexuales, qué factores explican su conducta, cuáles son los riesgos de reincidencia y cómo la evaluación forense aporta a la prevención y la justicia con enfoque ético y científico.

Contenido

  1. ¿Qué entendemos por agresor sexual?
  2. El perfil psicológico del agresor sexual
  3. Factores de riesgo y reincidencia
  4. Herramientas de evaluación forense
  5. Formación con impacto profesional y social
Perfil psicológico del agresor sexual: claves para su evaluación y riesgo de reincidencia

De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, 2023), los delitos sexuales representan cerca del 20% de los crímenes violentos denunciados en América Latina, y menos del 30 % de los agresores sexuales recibe una evaluación psicológica especializada.

Estas cifras reflejan una realidad alarmante, la falta de comprensión sobre los factores psicológicos, sociales y criminológicos que intervienen en la génesis de la agresión sexual y en la probabilidad de reincidencia.

Comprender el perfil psicológico de los agresores sexuales permite elaborar diagnósticos más precisos, orientar decisiones judiciales con base científica y diseñar programas de intervención que contribuyan a la prevención de nuevos delitos.

En esta nota, la PhD. Mag. Psic. Olga Lucía Valencia, docente del curso “Evaluación del agresor sexual y riesgo de reincidencia”, comparte algunas claves sobre la importancia de la evaluación forense y los desafíos de este campo en la actualidad.

¿Qué entendemos por agresor sexual?

Hablar de agresor sexual implica reconocer que no existe un único perfil ni una explicación universal. La psicología forense ha demostrado que detrás de este comportamiento convergen factores biológicos, cognitivos, emocionales y sociales que se combinan de manera distinta en cada caso.

“Los agresores sexuales son individuos que sienten atracción hacia la conducta sexual agresiva, ya que el componente de la agresión genera una descarga emocional que les produce alivio”. afirma Olga Lucía Valencia.

Comprender qué es un perfil psicológico en este contexto implica analizar los patrones de pensamiento, las motivaciones y las emociones que sostienen la conducta del agresor, más allá del acto criminal. Identificar estos elementos con rigurosidad clínica es clave para prevenir la reincidencia y garantizar procesos judiciales más precisos.

Características y clasificación de los agresores.

Los agresores sexuales no constituyen un grupo homogéneo. Su comportamiento responde a una combinación de factores psicológicos, emocionales y sociales que influyen en el modo en que se manifiesta la violencia.

La PhD. Mag. Psic. Olga Lucía Valencia explica que en la práctica clínica y judicial “es frecuente encontrar trastornos de personalidad, siendo el psicopático uno de los más representativos, aunque no el único”. Agrega que “también pueden estar presentes otros diagnósticos, como la esquizofrenia paranoide o la pedofilia, junto con rasgos emocionales como la impulsividad, la ira o el resentimiento acumulado”.

En este sentido, la clasificación de los agresores sexuales incluye tipologías que diferencian entre quienes actúan por impulsividad emocional, quienes buscan control o poder, y quienes presentan patrones sádicos en los que la agresión genera placer. Reconocer estos perfiles permite orientar tanto las evaluaciones periciales como los tratamientos en contextos forenses y penitenciarios.

El perfil psicológico del agresor sexual

Comprender el perfil psicológico de un agresor sexual es una tarea compleja, en términos generales, un perfil psicológico describe los rasgos, motivaciones y dinámicas internas que explican la conducta de una persona en contextos específicos.

La PhD. Mag. Psic. Olga Lucía Valencia explica que construir un perfil psicológico de agresores sexuales implica:

“Analizar de manera integrada los factores biológicos, psicológicos y sociales que han incidido en la formación del individuo. No se trata sólo de describir un conjunto de síntomas, sino de comprender su historia de aprendizaje, sus vínculos tempranos y su manera de procesar el deseo y el poder”.

Un ejemplo para comprender un perfil psicológico, la docente señala que algunos agresores muestran patrones de pensamiento donde la violencia se asocia con dominio o validación personal, mientras que otros presentan distorsiones cognitivas que les permiten justificar o minimizar su conducta. Este tipo de hallazgos orientan tanto la evaluación forense como la intervención terapéutica.

Teorías que explican la conducta agresiva sexual

Diversas teorías psicológicas y criminológicas han intentado explicar las causas de la agresión sexual. Entre las más relevantes se encuentran los modelos biopsicosociales, que consideran la interacción entre vulnerabilidades personales y factores del entorno.

“No podemos hablar de una única teoría que explique el comportamiento del agresor sexual. La conducta surge de la interacción entre la historia personal, los esquemas cognitivos, la regulación emocional y el contexto social en el que se desenvuelve”. De acuerdo con Olga Lucía Valencia,

Entre los marcos más utilizados se destacan el modelo integrado de Marshall y Barbaree (1990), que combina condicionamiento, aprendizaje social y déficits en la regulación emocional, y el modelo multifactorial de Ward y Beech (2006), que introduce dimensiones neuropsicológicas y relacionales.

Estas perspectivas coinciden en que la agresión sexual se aprende y refuerza a través de patrones cognitivos distorsionados y de experiencias que vinculan el poder con la gratificación.

Diferencias entre tipologías de agresores

No todos los agresores sexuales comparten las mismas motivaciones ni modos de actuar. La literatura forense distingue varias tipologías de agresores sexuales según sus impulsos, metas y niveles de planificación.

“En la práctica clínica podemos encontrar agresores oportunistas, aquellos movidos por impulsos incontrolados, y otros que planean meticulosamente el delito buscando ejercer control, humillación o castigo sobre la víctima” afirma Olga Lucia Valencia.

En este sentido, comprender las diferencias entre los perfiles psicológicos de los agresores sexuales permite orientar las estrategias de evaluación y tratamiento, ajustando las intervenciones a las características particulares de cada individuo.

Factores de riesgo y reincidencia

Evaluar los factores de riesgo en agresores sexuales es clave para comprender su probabilidad de reincidencia. En psicología forense, estos factores se dividen en:

Estáticos: aquellos que no cambian con el tiempo, como el historial delictivo o la edad del primer delito.

Dinámicos: que pueden modificarse a través de intervención terapéutica, como los impulsos sexuales, el consumo de sustancias o las distorsiones cognitivas.

“La evaluación del riesgo de reincidencia no se limita a predecir un nuevo delito, sino a identificar qué variables deben intervenirse para reducir ese riesgo. Es una herramienta clínica y judicial que orienta la toma de decisiones y la prevención de futuras agresiones” explica Valencia.

La identificación de estos elementos permite clasificar a los agresores según su nivel de riesgo (bajo, medio o alto), y establecer estrategias de seguimiento acordes. Como señala la profesora Valencia, “no todos los agresores reinciden, pero el tratamiento adecuado y el monitoreo constante son esenciales para prevenir que se repita el comportamiento delictivo”.

Asimismo, la reincidencia sexual debe diferenciarse de la reincidencia general: mientras la primera se refiere a la repetición de un delito sexual, la segunda abarca cualquier tipo de infracción posterior. Este análisis diferencial es fundamental para ajustar los programas de rehabilitación y determinar medidas judiciales proporcionales.

Herramientas de evaluación forense

La evaluación del perfil psicológico de los agresores sexuales requiere el uso de herramientas estandarizadas que permitan medir el nivel de riesgo, las características de la conducta y los factores asociados a la reincidencia.

Seminarios

Dinámicas relacionales del abuso sexual infantil y adolescente: Breve lectura clínica para su abordaje profesional

Ver más

Según la PhD. Mag. Psic. Olga Lucía Valencia, “una evaluación rigurosa implica utilizar instrumentos validados que integren la historia delictiva con la comprensión del funcionamiento psicológico del agresor. Esto asegura decisiones judiciales más precisas y tratamientos más adecuados”.

Instrumentos internacionales validados

Entre los protocolos más utilizados a nivel internacional se encuentran: HCR-20, SVR-20 y PCL-R, herramientas que permiten valorar el riesgo de violencia, la probabilidad de reincidencia sexual y la presencia de rasgos psicopáticos.

El HCR-20 combina variables históricas, clínicas y de manejo del riesgo; el SVR-20 se enfoca específicamente en la violencia sexual; y la PCL-R permite identificar rasgos asociados a la psicopatía.

“La correcta aplicación de estos instrumentos exige formación específica y una interpretación crítica”, subraya la PhD. Mag. Psic. Olga Lucía Valencia. “El instrumento no reemplaza el criterio del profesional; es este quien da sentido clínico a los resultados dentro de un contexto ético y judicial”.

El uso responsable de estas herramientas contribuye a mejorar la predicción del riesgo, optimizar los procesos judiciales y fortalecer la comprensión del perfil psicológico del agresor sexual desde una perspectiva científica.

Formación con impacto profesional y social

La evaluación del perfil psicológico de los agresores sexuales representa una de las labores más sensibles y decisivas dentro de la psicología forense.

“La formación especializada en este campo tiene un impacto directo en la sociedad”, señala la PhD. Mag. Psic. Olga Lucía Valencia. “Cada evaluación rigurosa, cada diagnóstico bien sustentado y cada intervención ética puede significar la diferencia entre repetir un delito o prevenirlo”.

Programas relacionados que te pueden interesar

210000
1756684800
Especializaciones
Escuela Psicosocial Juridica
Asincronica
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Peritaje , salud Mental , tribunales De Familia
Fortalecer las competencias profesionales para elaborar, analizar y defender informes periciales en el ámbito de los Tribunales de Familia, integrando herramientas legales, metodológicas y diagnósticas aplicadas a casos de cuidado personal, relación directa y regular, y medidas de protección, con un enfoque centrado en los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Profesionales del área Psicosocial Jurídica como Psicólogos y trabajadores sociales, así como estudiantes de último año de estas carreras, que trabajen o proyecten desempeñarse en el sistema de justicia de familia, ya sea como peritos, consejeros técnicos, o integrantes de programas especializados como DAM, PRM u OPD. A su vez este programa de especialización está orientado a quienes colaboran en instituciones vinculadas a la infancia, adolescencia y familia, o se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios, y buscan fortalecer sus competencias en evaluación psicosocial, elaboración de informes periciales y comparecencia en audiencias, con un enfoque técnico, ético y actualizado.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar
Ts. Natalie Gutiérrez Peralta ,Ps. Constanza Leal ,Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Abg. Pablo Palacios ,Ts. Lorena Carmona ,Mg. Ts. Carol Bettiz ,Mg. Abgda. Rocío Arias ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
22
140
-22%
Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar - Adipa

Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar

Ver detalle + cart
40000
1761382800
Cursos
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Infanto Juvenil , peritaje , tribunales De Familia
El curso Actualización en Acogimiento Familiar en Chile: Procesos, vínculos y participación, ofrece una visión integral y actualizada del sistema de acogimiento familiar en el país, abordando de manera articulada sus principales dimensiones institucionales, técnicas y psicosociales. A lo largo del programa, las personas participantes podrán profundizar en sus conocimientos sobre el acogimiento familiar y reflexionar críticamente sobre los desafíos actuales que enfrenta este tipo de cuidado alternativo. Se promoverá un enfoque interdisciplinario centrado en los derechos y el bienestar de niños, niñas y adolescentes, considerando también las trayectorias y vínculos significativos con sus familias de origen y de acogida. Este curso está dirigido a estudiantes y profesionales que deseen actualizar sus conocimientos y fortalecer prácticas informadas por la evidencia, sensibles a los contextos y comprometidas con procesos de acogimiento familiar de calidad.
Desarrollar una comprensión integral del proceso de acogimiento familiar en Chile, abordando de manera articulada sus principales dimensiones normativas, institucionales, psicosociales y técnicas. Esta comprensión busca fortalecer prácticas fundamentadas en la evidencia, sensibles a las trayectorias infantiles y alineadas con los derechos de niños, niñas y adolescentes, así como con los de sus figuras significativas, promoviendo intervenciones más coherentes, sostenibles y centradas en el bienestar y la vinculación afectiva.
Psicólogos/as, trabajadores/as sociales, licenciados/as en Derecho, abogados/as, consejeros/as técnicos de Tribunales de Familia y otros/as profesionales del sistema de justicia y protección que estén interesados/as en una comprensión interdisciplinaria del acogimiento familiar.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Actualización en Acogimiento Familiar en Chile: Procesos, vínculos y participación
PhD. Mg. Ps. Manuela García Quiroga ,PhD. Ps. Irene Salvo Agoglia ,
0
12
Curso: Actualización en Acogimiento Familiar en Chile: Procesos, vínculos y participación - Adipa

Curso: Actualización en Acogimiento Familiar en Chile: Procesos, vínculos y participación

Ver detalle + cart
35000
1762281000
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Peritaje , salud Mental , tribunales De Familia
Descripción del programa: El modelo de Riesgo Necesidad Responsividad (RNR) se ha utilizado cada vez con mayor prevalencia y éxito en la evaluación y rehabilitación de los criminales en Chile, Canadá y alrededor del mundo. Como sugiere su nombre, se basa en tres principios, donde se afirma que el comportamiento criminal se puede predecir de forma fiable, que el tratamiento debe centrarse en los delincuentes de alto riesgo y que este tratamiento debe ser diseñado y administrado según las necesidades criminógenas de cada caso. Este modelo es utilizado en Chile oficialmente desde el año 2012, cuando entra en vigencia la ley 20.603. Su éxito y predictibilidad, permite ser un sustento teórico en la criminalidad con adolescentes, adultos; en la persecución del Ministerio Publico y en la defensa de los imputados. Este curso busca ser un aporte a la actualización de conocimientos aplicativos para psicólogos, trabajadores sociales, abogados, profesiones afines y estudiantes de las carreras antes mencionadas, que tienen relación con los delitos y el Sistema Penitenciario Chileno.
Aplicar el Modelo de Riesgo Necesidad Responsividad (RNR) en el contexto del Sistema Penitenciario Chileno.
Dirigido a: Profesionales y estudiantes del área psico-socio-jurídica tales como Psicólogos, Trabajadores sociales, Abogados y otras carreras afines, que tienen interés en el modelo RNR.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Modelo de Riesgo Necesidad Responsividad (RNR): Herramientas de evaluación e integración en el Sistema Penitenciario Chileno
Mg. Ts. Carol Bettiz ,
0
12
Curso: Modelo de Riesgo Necesidad Responsividad (RNR): Herramientas de evaluación e integración en el Sistema Penitenciario Chileno - Adipa

Curso: Modelo de Riesgo Necesidad Responsividad (RNR): Herramientas de evaluación e integración...

Ver detalle + cart
30000
1762282800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , identidad De Genero , salud Mental
Descripción del programa: La violencia basada en género (VBG) constituye una problemática estructural y multidimensional que atraviesa distintos ámbitos de la vida social, afectando de manera desproporcionada a mujeres y diversidades sexuales. En Chile, los avances normativos en los últimos años —como la Ley 21.565 de violencia integral contra las mujeres, la Ley 20.066 sobre violencia intrafamiliar y la Ley 20.366 que tipifica el femicidio— han configurado un marco legal que reconoce la necesidad de prevenir, sancionar y reparar estas violencias. Sin embargo, la brecha entre lo normativo y la práctica cotidiana persiste, demandando que los y las profesionales que acompañan a las víctimas cuenten con herramientas actualizadas y con una comprensión integral de los procesos de intervención. Este curso busca ofrecer un espacio de formación crítica y aplicada, que combina la revisión de los fundamentos teóricos y jurídicos de la violencia basada en género con el análisis práctico de casos. A través de la discusión de rutas de denuncia, la oferta programática estatal y la elaboración de planes de intervención y seguridad, los y las participantes podrán fortalecer sus competencias para realizar una acogida adecuada, identificar redes de apoyo y diseñar estrategias de derivación responsables y efectivas. De este modo, se promueve no solo la actualización profesional, sino también la construcción de respuestas más pertinentes y sensibles frente a las complejidades de la VBG en el contexto chileno actual.
Fortalecer las competencias profesionales para reconocer, analizar y abordar situaciones de violencia basada en género (VBG), integrando conocimientos teóricos, jurídicos y prácticos que permitan una intervención responsable y contextualizada en el marco legal chileno.
Profesionales de las ciencias sociales, psicólogos/as, trabajadores/as sociales, integrantes de organizaciones sociales y comunitarias y personas interesadas en la igualdad de género.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Abordaje de la Violencia Basada en Género: Estrategias de intervención y análisis de casos en el marco legal chileno
T.S Rayssa Alarcón Santelices ,
0
9
Curso: Abordaje de la Violencia Basada en Género: Estrategias de intervención y análisis de casos en el marco legal chileno - Adipa

Curso: Abordaje de la Violencia Basada en Género: Estrategias de intervención y...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas