Letter testimonies
Flecha de Adipa

Neurogénesis: Qué es, etapas y sus factores

La ciencia ha revelado descubrimientos inéditos sobre el cerebro, entre ellos, que es posible la producción nuevas células cerebrales a lo largo de la vida. Este proceso, denominado neurogénesis, cuestiona antiguas creencias y estudios, tales como que nacemos con una cantidad fija de neuronas o que la formación de nuevas células cerebrales se limita a las fases tempranas del crecimiento.

Neurogénesis: Qué es, etapas y sus factores

¿Qué es la neurogénesis?

La neurogénesis es el proceso de formación de nuevas neuronas a partir de células madre neurales. Contrario a la antigua creencia de que este proceso se limitaba al desarrollo embrionario, la evidencia científica actual confirma que persiste en el cerebro adulto. Poulose et al. (2017), describen este proceso como la diferenciación y proliferación de células madre en el hipocampo para formar nuevas neuronas. La aceptación de la neurogénesis adulta, especialmente a partir de los años 90, se consolidó con la demostración de que los axones de las neuronas recién generadas pueden formar nuevas sinapsis (Camacho et al., 2020).

Pioneros en el estudio de la neurogénesis adulta

El concepto de neurogénesis adulta fue postulado por primera vez por Joseph Altman y Gopal D. Das en 1965, quienes documentaron la presencia de neuronas recién formadas en el hipocampo de ratas adultas. Sus hallazgos impulsaron un nuevo campo de investigación. Posteriormente, Eriksson et al. (1998) confirmaron este fenómeno en humanos. En su estudio, utilizaron un marcador de ADN en cerebros post mortem y descubrieron que en el giro dentado del hipocampo se generan nuevas neuronas a partir de células en división, demostrando así que el cerebro humano mantiene su capacidad de regeneración neuronal a lo largo de la vida.

¿En qué zonas del cerebro está presente la neurogénesis?

En el cerebro adulto, la neurogénesis ocurre principalmente en dos nichos neurogénicos:

  • Zona Subgranular del Hipocampo (SGZ): Se trata de una región crucial que regula el aprendizaje y la memoria. En esta zona, las células madre neurales se diferencian en nuevas neuronas que se integran en los circuitos locales.
  • Zona Subventricular (SVZ): Este nicho alberga células madre neurales y progenitoras que generan nuevas neuronas y células gliales. Estas células migran a través de la vía migratoria rostral hacia el bulbo olfatorio.

Etapas de la neurogénesis

Según Poulose et al. (2017), la neurogénesis es un proceso secuencial de múltiples etapas:

  1. Proliferación: Las células madre neurales se dividen para producir nuevas células precursoras, el “nacimiento” de las futuras neuronas.
  2. Migración: Las células precursoras viajan desde su lugar de origen hasta su destino final en el cerebro.
  3. Diferenciación y Supervivencia: Las células precursoras se especializan en neuronas funcionales. Solo un porcentaje de estas células sobrevive a esta etapa.
  4. Integración: Las neuronas que sobreviven se conectan con las redes neuronales existentes, formando nuevas vías de comunicación y adaptándose a los circuitos.

¿Qué células contempla la neurogénesis?

La neurogénesis involucra a diversas células con capacidad regenerativa: células madre neurales (que se autorrenuevan y diferencian), células progenitoras neurales (con capacidad de diferenciación limitada), y neuroblastos (precursores de neuronas). Además, ciertos astrocitos y células ependimarias también pueden actuar como células madre.

Factores que inciden en el proceso de neurogénesis

La formación de nuevas neuronas es un proceso dinámico influenciado por diversos factores, tales como:

Factores positivos

 

Factores negativos

 

  • Ejercicio físico: El ejercicio aeróbico promueve la neurogénesis hipocampal (Ma et al., 2017), beneficiando el aprendizaje y la memoria.
  • Dieta: Una alimentación rica en antioxidantes y baja en grasas saturadas favorece la neurogénesis.
  • Estimulación cerebral: El aprendizaje, la interacción social y la adquisición de nuevas habilidades potencian la neurogénesis.
  • Sueño: Un descanso adecuado es fundamental para la reparación y regeneración cerebral.
  • Estrés y aislamiento: El estrés crónico (Gould, 1999) y la falta de interacción social reducen la producción de nuevas neuronas.
  • Hábitos de vida: Dietas ricas en grasas y azúcares, la falta de sueño (Guzman-Marín, 2005) y el abuso de sustancias como el alcohol inhiben la neurogénesis.
  • Condiciones médicas: Enfermedades neurológicas y psiquiátricas, así como ciertos medicamentos, pueden afectar la capacidad regenerativa del cerebro.
  • Privación de sueño: La privación prolongada del sueño disminuye significativamente la proliferación neuronal en el hipocampo (Guzman-Marín, 2005).

Neurogénesis v/s Neuroplasticidad

La neuroplasticidad es un concepto amplio que describe la capacidad del sistema nervioso para cambiar y adaptarse a través de múltiples mecanismos, como la reorganización de conexiones y la variación en la eficacia sináptica, además, puede haber neuroplasticidad en la médula espinal y en el sistema nervioso periférico. La neurogénesis, por su parte, es un mecanismo específico dentro de la neuroplasticidad que se refiere exclusivamente a la creación de nuevas neuronas.

¿En qué se diferencian neurogénesis y neuroplasticidad?

Si bien, la plasticidad sináptica puede generar cambios rápidos tras una lesión cerebral para lograr una recuperación funcional a corto y mediano plazo (Navarro et al., 2007), la neurogénesis es un proceso más lento. Sus efectos a largo plazo son cruciales para la consolidación de la memoria y la recuperación neuronal prolongada (Ming & Song, 2011).

Conclusión

La persistencia de la neurogénesis en el cerebro adulto es un hallazgo fundamental que desafía antiguas concepciones y consolida un campo central en la neurociencia. Comprender que la capacidad de nuestro cerebro para generar nuevas neuronas es influenciada por factores como el ejercicio, el aprendizaje y el manejo del estrés es clave para el bienestar cognitivo. Este conocimiento no solo tiene implicaciones para la salud general, sino que abre nuevas perspectivas para el tratamiento de trastornos neurológicos y psiquiátricos.

Te podría interesar este recurso gratuito:

Funciones Ejecutivas y Neuroplasticidad: Claves para optimizar el desempeño cognitivo

Quiero saber más

Bibliografía:

Altman, J., & Das, G. D. (1965). Autoradiographic and histological evidence of postnatal hippocampal neurogenesis in rats. The Journal of comparative neurology, 124(3), 319–335. https://doi.org/10.1002/cne.901240303

Camacho, V., Bastida, A., & Zarate, S. (2020). Estudio anatómico del hipocampo como una de las regiones de neurogénesis más relevante. Revista Científica Ciencias Médicas, 23(2). http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1817-74332020000200013&script=sci_arttext

Gould, E., & Tanapat, P. (1999). Stress and hippocampal neurogenesis. Biological psychiatry, 46(11), 1472–1479. https://doi.org/10.1016/s0006-3223(99)00247-4

Guzman‐Marin, R., Suntsova, N., Methippara, M., Greiffenstein, R., Szymusiak, R., & McGinty, D. (2005). Sleep deprivation suppresses neurogenesis in the adult hippocampus of rats. European Journal of Neuroscience, 22(8), 2111-2116.

Ma, C. L., Ma, X. T., Wang, J. J., Liu, H., Chen, Y. F., & Yang, Y. (2017). Physical exercise induces hippocampal neurogenesis and prevents cognitive decline. Behavioural brain research, 317, 332–339. https://doi.org/10.1016/j.bbr.2016.09.067

Ming, G. L. & Song, H. (2011). Adult neurogenesis in the mammalian brain: Significant answers and significant questions. Neuron, 70, 687-702.

Navarro, X., Vivó, M., & Valero-Cabré, A. (2007). Neural plasticity after peripheral nerve injury and regeneration. Progress in Neurobiology, 82(4), 163-201.

Poulose, S. M., Miller, M. G., Scott, T., & Shukitt-Hale, B. (2017). Nutritional Factors Affecting Adult Neurogenesis and Cognitive Function. Advances in nutrition (Bethesda, Md.), 8(6), 804–811. https://doi.org/10.3945/an.117.016261

Rosales Solórzano, G. D., Solis Moran, D. R., Heredia Cumbe, A. N., & Cortez Loor, A. K. (2023). Neurogénesis y bienestar cognitivo en la adultez. Revista E-IDEA 4.0 Revista Multidisciplinar, 5(16), 1-16. https://doi.org/10.53734/mj.vol5.id274

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
1

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
500000
1756836000
Diplomados
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del Programa Este diplomado tiene como objetivo proporcionar a las y los participantes una amplia gama de conocimientos y recursos necesarios para brindar apoyo a niños, niñas y adolescentes (NNA) en el Espectro Autista, desde una perspectiva multidisciplinaria y de naturaleza biopsicosocial. Asimismo, se despliega desde un paradigma de neurodiversidad, calidad de vida y Derechos Humanos, todo lo cual lo distingue de otros programas en la temática. Durante el programa las y los estudiantes desarrollarán habilidades y estrategias prácticas que les permitirán promover la inclusión y el bienestar de las y los NNA autistas, desde una comprensión profunda de su desarrollo evolutivo, la relevancia de una autonomía progresiva, una real perspectiva de género y las implicancias de un enfoque de derechos y plena ciudadanía, contribuyendo desde su labor a una cultura neuroinclusiva, fomentando la valoración, el respeto y la celebración de la diversidad neurológica en la sociedad. Asimismo, se explorarán diferentes enfoques terapéuticos y psicoeducativos basados en evidencia, provenientes de diversas disciplinas, tales como la psicología, la terapia ocupacional, la pedagogía y la medicina, coherentes con una perspectiva multidisciplinaria biopsicosocial. Al finalizar el diplomado los estudiantes contarán con las herramientas necesarias para trabajar de manera colaborativa y efectiva en equipos multidisciplinarios, garantizando así una atención integral y de calidad para los NNA autistas, sus familias y sus entornos de desarrollo humano.
Fortalecer las competencias de los profesionales para ofrecer intervenciones efectivas y basadas en evidencia a personas autistas, y sus familias, de forma multidisciplinaria desde una perspectiva biopsicosocial, enfoque de derechos y neurodiversidad.
Este diplomado está dirigido a profesionales del área de la salud mental, y la educación tales como Psicólogos, Terapeutas Ocupacionales, Médicos, Fonoaudiólogos, Docentes, Educadores Diferenciales, Trabajadores Sociales y otras carreras afines. Al mismo tiempo este diplomado está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, que tengan interés en aprender e incorporar estrategias de evaluación y provisión de apoyos en Autismo Infantil.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Espectro del Autismo: Abordaje Multidisciplinario en la Infancia y Adolescencia desde una perspectiva biopsicosocial
Mg. Per. Gabriela Verdugo ,Per. Chantal Garay ,Dra. Constanza Garrido ,Ed. Eduardo Sotelo ,Mg. Flga. Daniela Araya González ,Mg. EDI. Claudia Marimón Rigollet ,TO. Denisse Alvear Muena ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,Dr. Gabriel Gatica Bahamondes ,Ps. Ed. Ghilian Navea ,Dra. Constanza Román ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
240
Diplomado en Espectro del Autismo: Abordaje Multidisciplinario en la Infancia y Adolescencia desde una perspectiva biopsicosocial - Adipa

Diplomado en Espectro del Autismo: Abordaje Multidisciplinario en...

Ver detalle + cart
320000
1757152800
Acreditaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Adir , salud Mental
Descripción del Programa Este curso oficial internacional para el uso clínico del ADI-R se lleva a cabo a lo largo de dos jornadas. El curso incluye una introducción a los criterios diagnósticos del trastorno del espectro autista, un análisis del instrumento, su estandarización, comprensión de los puntajes y codificaciones. La entrevista ADI-R se basa en una entrevista semi-estructurada, que se administra a los padres o cuidadores del niño. El profesional que aplica la entrevista explora tres grandes áreas: Desarrollo del lenguaje/comunicación. Interacciones sociales recíprocas. Conductas e intereses restringidos, repetitivos y estereotipados. Se realiza a través de 93 preguntas que se le hacen al progenitor o cuidador. La información recogida se codifica y se traslada a unos sencillos y útiles algoritmos que orientan el diagnóstico, y la evaluación de la situación actual. En cada jornada, se observa su administración, con su correspondiente discusión respecto a los puntajes/codificaciones, y algoritmo diagnóstico. ¿Quieres saber más sobre ADI-R? Escribimos un blog muy interesante que puedes revisar aquí.
Capacitar a los estudiantes para aplicar el instrumento ADI-R según estándares internacionales, permitiéndoles obtener la acreditación en su uso.
Esta Acreditación Internacional está dirigida a profesionales del área biopsicosocial y educación, tales como: psicólogos, psiquiatras, terapeuta ocupacional, pediatras, neurólogos, fonoaudiólogos, educadores diferenciales, psicopedagogos y trabajadores sociales. Estudiantes de último año, con licenciatura de las carreras mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Acreditación Oficial Clínica Internacional ADI-R
PhD. Mg. Ps. Cynthia Martin ,
36
16
-36%
Acreditación Oficial Clínica Internacional ADI-R - Adipa

Acreditación Oficial Clínica Internacional ADI-R

Ver detalle + cart
30000
1757354400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , psicologia Escolar
Descripción del programa: En Chile, los programas de integración Escolar (en adelante PIE) se comienzan a implementar a contar del año 2009 en establecimientos educacionales públicos y luego, en colegios particulares-subvencionados cuyos sostenedores hayan suscrito el convenio de igualdad de oportunidades y excelencia educativa. Esto significó importantes oportunidades en materia de inclusión y atención a estudiantes que presentan necesidades educativas especiales especialmente de carácter neurobiológico, como, por ejemplo, el autismo, la discapacidad intelectual, el déficit atencional, entre otras. Sin embargo, producto de la complejidad que significa implementar un PIE, el alto nivel de especialización que requieren los profesionales para cumplir adecuadamente los roles y funciones al interior del equipo y las altas exigencias en materia de efectividad escolar que demanda la autoridad y la sociedad en su conjunto de los establecimientos educacionales, han generado que su implementación se vea obstaculizada, afectando la consecución de los objetivos para los cuales fueron creados. Para que un Programa de Integración Escolar se considere exitoso, es fundamental partir por la construcción de una cultura escolar inclusiva que contemple a los distintos actores de la comunidad educativa, la cual, lamentablemente, tiende a impactar contra un sistema escolar cada vez más gobernado por los resultados como lo son las mediciones estandarizadas SIMCE y las de admisión a la educación superior. En este escenario se vuelve cada vez más relevante mejorar la implementación y gestión de los quipos a cargo de la inclusión escolar perfeccionando su gestión administrativa y pedagógica, con un sello que atienda eficazmente a las diversidades.
Desarrollar competencias profesionales en la gestión de Programas de Integración Escolar desde un enfoque inclusivo basado en la equidad escolar y la justicia social.
Profesionales del área de educación tales como Psicólogos, Educadores Diferenciales, Kinesiólogos, Fonoaudiólogos, Psicopedagogos, Terapeutas Ocupacionales, Trabajadores Sociales y Equipos Directivos. A su vez, estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE)
Mg. Ps. Pablo Molina-Muñoz ,
0
12
Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE) - Adipa

Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE)

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos