Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

¿A quién va dirigido?

Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.

Descripción del curso

La creciente exposición a eventos traumáticos, situaciones de violencia, emergencias naturales y crisis personales ha evidenciado la necesidad de contar con profesionales preparados para brindar contención emocional inmediata. En este contexto, los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) se consolidan como una herramienta clave para la atención oportuna y la mitigación de secuelas psicológicas.

Esta especialización de ADIPA entrega una formación integral, teórica y práctica, en Primeros Auxilios Psicológicos, abarcando su aplicación en contextos diversos como emergencias y desastres, instituciones educativas, entornos laborales, situaciones de violencia y crisis vinculadas al consumo problemático. El programa también profundiza en aspectos como la comunicación efectiva, el autocuidado del interviniente y la diferenciación entre PAP e intervenciones clínicas de mayor complejidad.

Está dirigido a profesionales del área de la salud, educación, intervención comunitaria y otras disciplinas afines que deseen incorporar estrategias efectivas de contención, estabilización emocional y prevención de secuelas psicológicas en contextos críticos.

¿Qué aprenderás?

  • Comprender los fundamentos teóricos y principios éticos que sustentan los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en distintos contextos.
  • Identificar las características de las crisis psicológicas y las necesidades emocionales inmediatas de diferentes poblaciones, incluyendo niños, adolescentes y adultos.
  • Reconocer los síntomas asociados al estrés agudo, trauma y trastornos relacionados, para una adecuada evaluación inicial.
  • Aplicar estrategias de intervención y contención emocional adaptadas a contextos específicos como emergencias, desastres, espacios educativos, laborales y situaciones de violencia.
  • Desarrollar habilidades de comunicación efectiva, escucha activa, evaluación del riesgo y derivación responsable a redes de apoyo especializadas.
  • Implementar prácticas de autocuidado profesional y herramientas de regulación emocional para prevenir el desgaste en quienes intervienen en crisis.

Temario del Programa

Módulo 1: Primeros Auxilios Psicológicos (PAP)

Capítulo 1: PAP para la resolución de crisis

  • Bienvenida.
  • Definición de Primeros Auxilios Psicológicos (PAP).
  • Crisis: características fundamentales y resolución final.
  • PAP: ¿Qué buscan y en qué consisten?
  • Componentes de los Primeros Auxilios Psicológicos, Parte I.
  • Componentes de los Primeros Auxilios Psicológicos, Parte II.

Capítulo 2: Intervención Psicológica ante una crisis y sus posibles soluciones

  • La conducta del profesional y 3 momentos claves.
  • Contacto psicológico.
  • Análisis de posibles soluciones.
  • Respuesta a la amenaza suicida u homicida, Parte I.
  • Respuesta a la amenaza suicida u homicida, Parte II.
  • Consideraciones prácticas y conductas que deben evitarse.
  • PAP en población especial.
  • Atención inmediata.
Módulo 2: Primeros Auxilios Psicológicos: Profundización en niños, niñas y adolescentes

Capítulo 1: Fundamentos de los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP)

  • Bienvenida.
  • Introducción a los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP).
  • El botiquín emocional: Herramientas esenciales.
  • Factores de riesgo y resiliencia en población Infanto Juvenil.
  • Comunicación efectiva en situaciones de crisis.
  • Aplicación de los principios del PAP en diversos contextos.

Capítulo 2: Intervenciones Prácticas en Primeros Auxilios Psicológicos

  • Evaluación en situaciones de crisis.
  • Técnicas de escucha activa y empatía.
  • Estrategias para la contención emocional.
  • Intervención en casos de estrés agudo y trauma.
  • Aplicación de técnicas de relajación y mindfulness.

Capítulo 3: Abordaje Específico en Población Infanto Juvenil

  • Desarrollo psicológico en la infancia y adolescencia, Parte I.
  • Desarrollo psicológico en la infancia y adolescencia, Parte II.
  • Desarrollo psicológico en la infancia y adolescencia, Parte III.
  • Desarrollo psicológico en la infancia y adolescencia, Parte IV.
  • Detección temprana de problemas emocionales en niños y adolescentes
  • Estrategias de intervención en el entorno escolar
  • Intervención en el ámbito familiar y social
  • Uso de la terapia de juego en el abordaje con niños

Capítulo 4: Integración y Prevención en Primeros Auxilios Psicológicos

  • Integración de los principios del PAP en la práctica profesional.
  • Estrategias de prevención del estrés crónico en población Infanto Juvenil.
  • Promoción de la resiliencia en niños y adolescentes.
  • Aplicación de técnicas de autocuidado para psicólogos.
  • Evaluación y seguimiento de casos a largo plazo.
Módulo 3: Primeros Auxilios Psicológicos e Intervención Psicosocial en emergencias, desastres y catástrofes

Capítulo 1: Crisis y sistema biológico de afrontamiento

  • Bienvenida.
  • ¿Qué es una crisis?
  • Elaboración del trauma.

Capítulo 2: Comprensión del Estrés postraumático y sus síntomas

  • TEPT, Parte I.
  • TEPT, Parte II.
  • TEPT, Parte III.
  • Diagnóstico diferencial.
  • Consecuencias del TEPT.

Capítulo 3: Primeros auxilios psicológicos

  • Definición y objetivo.
  • Mitos y realidades.
  • Trauma.
  • Pasos previos.
  • Elementos esenciales.
  • Escucha activa, Parte I.
  • Escucha activa, Parte II.
  • Escucha activa, Parte III.
  • Ejercicio de respiración.
  • Categorización de necesidades.
  • Derivación a redes de apoyo.
  • Psicoeducación, Parte I.
  • Psicoeducación, Parte II.
  • Autocuidado en salud mental.

Capítulo 4: En niños y niñas, el adulto que acompaña 

  • Teoría del juego
  • Compendio de herramientas, Parte I.
  • Compendio de herramientas, Parte II.
  • Duelo, Parte I.
  • Duelo, Parte II.
  • Herramientas: segunda parte.
  • Casos prácticos, Parte I.
  • Casos prácticos, Parte II.
  • Casos prácticos, Parte III.
  • Casos prácticos, Parte IV.
Módulo 4: Primeros Auxilios Psicológicos en el Ámbito Educativo

Capítulo 1: Introducción general a los PAP

  • Bienvenida.
  • Presentación del curso.
  • Bases teóricas de la psicología de la emergencia y otros modelos, Parte I.
  • Bases teóricas de la psicología de la emergencia y otros modelos, Parte II.
  • Bases teóricas de la psicología de la emergencia y otros modelos, Parte III.
  • Definición y objetivos de los Primeros Auxilios Psicológicos.
  • Fundamentación de los PAP en contextos educativos.
  • Límites, alcances y consideraciones éticas.
  • Preparación para la intervención.

Capítulo 2: Principios de los PAP en contextos educativos 

  • Principios de actuación
  • Primer paso: Observar
  • Segundo paso: Escuchar, Parte I.
  • Segundo paso: Escuchar, Parte II.
  • Segundo paso: Escuchar, Parte III.
  • Tercer paso: Conectar, Parte I.
  • Tercer paso: Conectar, Parte II.
  • Finalización de los PAP.
  • Otros modelos de Primera Ayuda Psicológica.

Capítulo 3: Aplicación de los PAP en contextos educativos 

  • Afrontamiento de situaciones críticas en distintas etapas del ciclo vital, Parte I.
  • Afrontamiento de situaciones críticas en distintas etapas del ciclo vital, Parte II.
  • Qué no hacer cuando se prestan PAP.
  • Derivación y conexión con redes externas, Parte I.
  • Derivación y conexión con redes externas, Parte II.
  • Casos y simulaciones, Parte I.
  • Casos y simulaciones, Parte II.
  • Casos y simulaciones, Parte III.
  • Casos y simulaciones, Parte IV.
  • Casos y simulaciones, Parte V.
  • Recursos y material de apoyo.
Módulo 5: Primeros Auxilios Psicológicos en el Ámbito Laboral

Capítulo 1: Crisis psicológica

  • Bienvenida
  • Crisis: conceptos centrales, Parte I.
  • Crisis: conceptos centrales, Parte II.
  • Crisis psicológica: conceptos centrales.
  • Crisis psicológica: fases de reacción, Parte I.
  • Crisis psicológica: fases de reacción, Parte II.
  • Crisis psicológica: síntomas.
  • Respuestas psicológicas a las crisis, Parte I.
  • Respuestas psicológicas a las crisis, Parte II.
  • Reacciones de estrés agudo extremas.
  • Intervención en crisis.

Capítulo 2: Primeros auxilios psicológicos (PAP): principios, pasos y condiciones

  • Conceptos centrales, Parte I.
  • Conceptos centrales, Parte II.
  • Factores predisponentes.
  • Modelos de PAP.
  • Principios básicos.
  • Principios clave, Parte I.
  • Principios clave, Parte II.
  • PAP: Pasos, Parte I.
  • PAP: Pasos, Parte II.
  • PAP: El modelo ABCDE, Parte I.
  • PAP: El modelo ABCDE, Parte II.
  • PAP: El modelo ABCDE, Parte III.
  • PAP: Condiciones ideales.
  • PAP: Consideraciones.

Capítulo 3: Primeros auxilios psicológicos (PAP): guías, recomendaciones y autocuidado, Parte I

  • PAP: Guía de operaciones prácticas, Parte I.
  • PAP: Guía de operaciones prácticas, Parte II.
  • PAP: Guía de operaciones prácticas, Parte III.
  • PAP: Guía de operaciones prácticas, Parte IV.
  • PAP: Guía de operaciones prácticas, Parte V.
  • PAP: Guía de operaciones prácticas, Parte VI.
  • PAP: Guía de operaciones prácticas, Parte VII
  • PAP: Guía de operaciones prácticas, Parte VIII.
  • PAP: Guía de operaciones prácticas, Parte IX.
  • PAP: Guía de operaciones prácticas, Parte X.
  • PAP: Guía de operaciones prácticas, Parte XI.
  • PAP: Guía de operaciones prácticas, Parte XII.

Capítulo 4: Primeros auxilios psicológicos (PAP): guías, recomendaciones y autocuidado, Parte II

  • PAP: Criterios de diagnóstico, Parte I.
  • PAP: Criterios de diagnóstico, Parte II.
  • PAP: Criterios de diagnóstico, Parte III.
  • PAP: Cuándo realizarlos.
  • PAP: Autocuidado para proveedores, Parte I.
  • PAP: Autocuidado para proveedores, Parte II.
  • PAP: Herramientas, Parte I.
  • PAP: Herramientas, Parte II.
  • PAP: Herramientas, Parte III.
  • Casos prácticos, Parte I.
  • Casos prácticos, Parte II.
Módulo 6: Primeros Auxilios Psicológicos en Situaciones de Violencia

Capítulo 1: Aproximación a contextos violentos, impacto y formas de intervención con PAP 

  • Bienvenida.
  • Presentación de curso.
  • Significados e implicancias de contextos de violencia y transgresión.
  • Vulnerabilidad y fragilidad vital ante situaciones violentas, Parte I.
  • Vulnerabilidad y fragilidad vital ante situaciones violentas, Parte II.
  • ¿A qué llamamos situaciones y delitos violentos?
  • Aproximación psicojurídica en situaciones y delitos violentos, Parte I.
  • Aproximación psicojurídica en situaciones y delitos violentos, Parte II.

Capítulo 2: Aproximación a contextos violentos, impacto y formas de intervención con PAP 

  • Aproximación psicojurídica penal según tipo de delito, Parte I.
  • Aproximación psicojurídica penal según tipo de delito, Parte II.
  • Aproximación psicojurídica penal según tipo de delito, Parte III.
  • Aproximación psicojurídica penal según tipo de delito, Parte IV.
  • Aproximación psicojurídica penal según tipo de delito, Parte V.
  • Aproximación psicojurídica penal según tipo de delito, Parte VI.
  • Aproximación psicojurídica penal según tipo de delito, Parte VII.
  • Aproximación psicojurídica penal según tipo de delito, Parte VIII.

Capítulo 3: Impacto, consecuencias y abordaje en delitos violentos con PAP desde lo Psicojurídico (primera parte) (Duración 52 minutos)

  • ¿Qué son los PAP y quiénes pueden efectuarlos? Parte I.
  • ¿Qué son los PAP y quiénes pueden efectuarlos? Parte II.
  • ¿Qué son los PAP y quiénes pueden efectuarlos? Parte III.
  • Modelos de intervención con PAP, Parte I.
  • Modelos de Intervención con PAP, Parte II.
  • Abordaje a través de PAP, Parte I.
  • Abordaje a través de PAP, Parte II.
  • Diferencias de PAP y la intervención en crisis.
  • En PAP qué no hacer en situaciones y delitos violentos.

Capítulo 4: Impacto, consecuencias y abordaje en delitos violentos con PAP desde lo Psicojurídico (segunda parte) (Duración 100 minutos)

  • Abordaje desde los PAP en los delitos violentos referidos, Parte I.
  • Abordaje desde los PAP en los delitos violentos referidos, Parte II.
  • Abordaje desde los PAP en los delitos violentos referidos, Parte III.
  • Abordaje desde los PAP en los delitos violentos referidos, Parte IV
  • Abordaje desde los PAP en los delitos violentos referidos, Parte V.
  • Abordaje desde los PAP en los delitos violentos referidos, Parte VI.
  • Abordaje desde los PAP en los delitos violentos referidos, Parte VII.
  • Ejemplos y casos prácticos. Acople con la intervención penal, Parte I.
  • Ejemplos y casos prácticos. Acople con la intervención penal, Parte II.
  • Ejemplos y casos prácticos. Acople con la intervención penal, Parte III.
  • Evaluación de cuándo es necesario derivar a apoyo especializado, Parte I.
  • Evaluación de cuándo es necesario derivar a apoyo especializado, Parte II.
  • Autocuidado y cuidado de equipos de trabajo o de intervención con PAP, Parte I.
  • Autocuidado y cuidado de equipos de trabajo o de intervención con PAP, Parte II.
  • Autocuidado y cuidado de equipos de trabajo o de intervención con PAP, Parte III.
  • Autocuidado y cuidado de equipos de trabajo o de intervención con PAP, Parte IV.
Módulo 7: Primeros Auxilios Psicológicos y Manejo de Crisis en Adicciones

Capítulo 1: Fundamentos de los primeros auxilios psicológicos

  • Bienvenida.
  • ¿Qué son los primeros auxilios psicológicos?
  • Fundamentos de la Primera Ayuda Psicológica.
  • Ética y límites de la intervención no profesional.

Capítulo 2: Introducción al consumo problemático de sustancias

  • Definición de drogas y estadísticas.
  • Clasificación de los tipos de drogas y sus efectos, Parte I.
  • Clasificación de los tipos de drogas y sus efectos, Parte II.
  • ¿Por qué las personas consumen drogas?
  • Clasificación de los tipos de consumo, Parte I.
  • Clasificación de los tipos de consumo, Parte II.
  • Factores de riesgo y protección al consumo de drogas.

Capítulo 3: Crisis vinculadas al consumo de sustancias

  • ¿Qué es una crisis psicológica? Parte I.
  • ¿Qué es una crisis psicológica? Parte II.
  • Crisis por consumo, intoxicación y abstinencia.
  • Signos de alertas comunes.
  • Recomendaciones para la intervención, Parte I.
  • Recomendaciones para la intervención, Parte II.

Capítulo 4: Técnicas de intervención en crisis

  • Estrategias básicas de comunicación y contención, Parte I.
  • Estrategias básicas de comunicación y contención, Parte II.
  • Escucha activa y validación emocional, Parte I.
  • Escucha activa y validación emocional, Parte II.
  • Evaluación del riesgo suicida o conductas agresivas, Parte I.
  • Evaluación del riesgo suicida o conductas agresivas, Parte II.
  • Evaluación del riesgo suicida o conductas agresivas, Parte III.

Capítulo 5: Derivación responsable y autocuidado del interviniente

  • Derivación efectiva, Parte I.
  • Derivación efectiva, Parte II.
  • Redes de apoyo y servicios especializados, Parte I.
  • Redes de apoyo y servicios especializados, Parte II.
  • Riesgos del agotamiento emocional, Parte I.
  • Riesgos del agotamiento emocional, Parte II.
  • Riesgos del agotamiento emocional, Parte III.
  • Prácticas de autocuidado y límites personales, Parte I.
  • Prácticas de autocuidado y límites personales, Parte II.
  • Prácticas de autocuidado y límites personales, Parte III.

Equipo a cargo del curso

Mg. Ps. Jennyfer Araya

Magíster en Psicología Infanto-Juvenil en Contexto Escolar....

Ver perfil

Magíster en Psicología Infanto-Juvenil en Contexto Escolar. Postítulo en Psicopatología Infanto-Juvenil. Diplomada en Evaluación Psicodiagnóstico en NNA. Diplomada en Psicoterapia infanto juvenil de la PUC. Psicóloga Clínica con orientación psicoanalítica. Docente Universitaria. Docente universitaria de área clínica en diversas instituciones. Más de 13 años de experiencia en intervención infanto-juvenil. Coordinadora de Centros de Atención Psicológicos y Supervisora de Casos Clínicos."

Ps. Claudia Quevedo Navarro

Psicóloga, supervisora y asesora de alumnos en...

Ver perfil

- Psicóloga y psicoterapeuta clínica, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Postítulo en Hipnoterapia Estratégica Breve Ericksoniana. - Ex funcionaria Psicóloga en Unidad de atención a víctimas y testigos, Fiscalía Centro Norte, Fiscalía de Chile, Ministerio Público (URAVIT). - Ex funcionaria Psicóloga en Unidad de atención a víctimas de delitos violentos, Corporación de Asistencia Judicial, Ministerio de Justicia. - Supervisora y asesora de alumnos en práctica profesional en el abordaje de casos de atención en Fiscalía, como en el área particular a Psicólogos y trabajadores de la Salud Mental, en diversos casos y trabajo en equipo con abogados en delitos violentos, dentro del contexto terapéutico.

Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere

Magister en Administración y Dirección de Recursos...

Ver perfil

Psicólogo social y de las organizaciones, Universidad de Santiago de Chile. Magister en Administración y Dirección de Recursos Humanos, Universidad de Santiago de Chile. Diplomado en Estrategias para la Gestión de la Diversidad e Inclusión”, Universidad Adolfo Ibáñez. Certificate Fostering Diversity and Inclusion, Yale University.

PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala

Psicóloga, Magíster en Psicología Educacional, Máster en...

Ver perfil

- Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Candidata a Doctora en Ciencias del Desarrollo y Psicopatología. - Magister en Psicología Educacional. - Máster en Mindfulness. - Sus líneas investigativas están asociadas con la convivencia social saludable y colaborativa en diversos contextos. - Trayectoria investigativa en el estudio de los factores promotores de climas escolares positivos, libres de violencia y Bullying, al igual que la promoción de habilidades prosociales en el espacio escolar.

Mg. Ps. Daniel Díaz

Psicólogo, Magíster en Psicología Clínica, Mención Enfoque...

Ver perfil

-Psicólogo, Licenciado en Psicología por la Universidad ARCIS. -Magíster en Psicología Clínica, con mención en Enfoque Integrativo Supraparadigmático (Universidad Adolfo Ibáñez). -Diplomado en Gestión Pública (Universidad del Desarrollo). -Más de 20 años de experiencia en salud mental, tratamiento de adicciones, políticas públicas y gestión institucional. -Actualmente se desempeña como Gerente de Desarrollo y Operaciones del Área de Tratamiento en Corporación La Esperanza. -Fue Jefe de la División Programática de SENDA a nivel nacional, liderando estrategias en prevención, tratamiento e integración social. -Ex Director Regional de SENDA en la Región de O’Higgins. -Experiencia en diseño y supervisión de programas de integración social y salud mental en diversas organizaciones. -Docente de postgrado en temas de adicciones y salud mental (Universidad Adolfo Ibáñez). -Participación en pasantías clínicas e intercambios profesionales en Estados Unidos, incluyendo instituciones como UNC, DUKE y Johns Hopkins. -Experiencia en liderazgo de equipos técnicos y administrativos a nivel nacional. -Experto en gestión de programas con enfoque territorial, de género y derechos humanos. -Ha trabajado en coordinación intersectorial con organismos públicos y privados, tanto en Chile como en el extranjero. -Formador en temáticas de políticas de drogas, salud mental comunitaria y liderazgo con perspectiva de género.

Ps. Stefanny Vicencio

Psicóloga Clínica y Perito Psicológico especializado. Docente...

Ver perfil

- Psicóloga Clínica y Perito Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Diplomada en evaluación psicológica forense y Consejería Técnica. - Post-título en Familia Infancia y Adolescencia: Mención Consejería Técnica, Universidad Central. - Directora de un Programa de Diagnóstico Ambulatorio -DAM- de la Región Metropolitana - Posee amplia experiencia en la red Mejor Niñez y APS. - Perito Especializado, Poder Judicial de Chile. - Docente Universitaria.

Certifícate y potencia tus habilidades de intervención en crisis y emergencias emocionales.

Obtén una certificación oficial emitida por ADIPA y registrada ante SENCE, que acredita tus competencias en Primeros Auxilios Psicológicos.

Preguntas Frecuentes

¿Qué modalidad de estudio tiene el programa Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos?

La modalidad de estudio es asincrónica (grabada), lo que te permite disfrutar de la flexibilidad de estudiar a tu propio ritmo. Las clases están grabadas y disponibles en nuestra plataforma, para que puedas avanzar cuando te resulte más conveniente, sin presiones, adaptando el estudio a tu estilo de vida.

¿Qué duración tiene el programa Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos?

El programa tiene una duración de 120 horas de estudio en un plazo de 6 meses a partir de la compra.

¿Cómo funciona el acompañamiento en el programa Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos?

Durante tu formación contarás con el apoyo de un tutor de inteligencia artificial, disponible a través de WhatsApp, para resolver cualquier duda que surja mientras avanzas en el contenido. Además, tendrás el respaldo de un tutor humano, quien te acompañará personalmente para la entrega de la evaluación final, brindándote la orientación y el seguimiento necesarios.

¿Dónde me comunico si tengo algún problema con la especialización?

Si tienes dudas sobre el contenido o el desarrollo del programa, puedes contactar a la coordinadora a cargo en la sección "Contáctanos" de la especialización. Para consultas sobre el aula virtual o problemas técnicos, puedes escribir a [email protected]l o enviarnos un mensaje a nuestro WhatsApp +56 9 5158 6351.

¿Qué perfil profesional obtendré al completar el programa Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos?

Al finalizar, habrás fortalecido tus competencias para intervenir ante crisis emocionales, emergencias y eventos traumáticos, ampliando tu campo laboral en instituciones educativas, de salud, comunitarias, laborales o de respuesta ante emergencias.

¿Qué certificación recibiré al finalizar el programa Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos?

Recibirás un certificado SENCE de Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos que respalda todo el esfuerzo y aprendizaje que has invertido. Este certificado indicará la cantidad de horas que has cursado y validará los conocimientos adquiridos en el área.

¿Por cuánto tiempo está disponible la prueba para aprobar el programa Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos?

Tanto la evaluación de selección múltiple como la evaluación de desarrollo escrito estarán disponibles por 6 meses desde la compra del programa.

¿Cuántas veces puedo rendir la evaluación para aprobar el programa Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos?

Se dispone de un único intento para completar cada evaluación del programa. Es importante destacar que, para obtener la certificación, se debe aprobar la evaluación de selección múltiple y la evaluación de desarrollo escrito por separado, con una nota mínima de 4.0 en la escala de 1 a 7. Es decir, es necesario aprobar cada prueba de forma individual para lograr la certificación. 

¿Cuándo puedo descargar mi certificado del programa Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos?

Después de haber rendido y aprobado cada una de las evaluaciones de manera individual con una nota igual o superior a 4.0 podrás proceder a descargar tu certificado en el Aula Virtual de Adipa.

¿Cómo descargo mi certificado?

¡Sigue estos sencillos pasos!

-Inicia sesión en adipa.cl e ingresa a tu aula virtual.

-Selecciona el curso del cual deseas obtener el certificado.

-Dirígete al módulo de certificación y haz clic sobre él.

-En la nueva ventana que se abrirá, busca la opción "Descargar certificado".

-Haz clic en esa opción y ¡listo! Tu certificado estará listo para ser descargado.

$160.000 CLP
$240.000 CLP
Agregar al carro de compras

Programas que también te pueden interesar

30000
1764352800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Infanto Juvenil , peritaje , salud Mental
Descripción del programa: La evaluación de las dinámicas familiares constituye un desafío central en el trabajo clínico y psicosocial, ya que de ella dependen diagnósticos más precisos y la construcción de intervenciones pertinentes. Sin embargo, los equipos profesionales suelen carecer de instrumentos estandarizados que permitan medir, con criterios claros y comparables, las fortalezas y necesidades de las familias. En este escenario, la Escala NCFAS-G se ha consolidado como una herramienta reconocida a nivel internacional para valorar dimensiones críticas del funcionamiento familiar y orientar la toma de decisiones en programas de protección y fortalecimiento. Su adecuada aplicación requiere formación específica que asegure tanto el dominio técnico como la comprensión del sentido de la escala en los procesos de intervención. Este curso responde a dicha necesidad, ofreciendo un espacio de aprendizaje orientado a desarrollar competencias para el uso riguroso y reflexivo de la NCFAS-G, integrando teoría y práctica para potenciar la calidad de la evaluación familiar en distintos contextos profesionales.
Desarrollar competencias profesionales para comprender y aplicar la Escala NCFAS-G en procesos de evaluación familiar, integrando sus fundamentos conceptuales y su uso práctico en contextos de intervención.
Este curso está dirigido a psicólogas y psicólogos titulados o en proceso de titulación, interesados en incorporar la Escala NCFAS-G como herramienta de evaluación familiar dentro de su ejercicio profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
NCFAS-G como Herramienta de Evaluación Familiar
Mg. Ps. María Magdalena Muñoz ,
0
8
NCFAS-G como Herramienta de Evaluación Familiar - Adipa

NCFAS-G como Herramienta de Evaluación Familiar

Ver detalle + cart
29990
1765303200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , trastornos Alimenticios
Descripción del programa: Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) representan un problema de salud mental y física de alta complejidad, con una creciente prevalencia en la población infanto-juvenil y adulta. Estos trastornos no solo generan un importante deterioro en la calidad de vida de quienes los padecen, sino que también implican consecuencias graves en términos médicos, psicológicos, familiares y sociales. La evidencia señala que los TCA suelen coexistir con otros problemas de salud mental, tales como la depresión, la ansiedad o los trastornos de personalidad, lo que complejiza aún más su diagnóstico y abordaje. A pesar de los avances científicos, aún persisten dificultades en la detección temprana, la aplicación de criterios diagnósticos actualizados y la implementación de intervenciones culturalmente pertinentes. Asimismo, se observa una carencia de prácticas interdisciplinarias que integren de manera efectiva la mirada médica, psicológica, nutricional y social, lo que reduce las posibilidades de recuperación integral y sostenida. En este escenario, se vuelve imprescindible formar profesionales capaces de comprender los TCA desde un enfoque amplio y colaborativo, que incorpore tanto el tratamiento clínico basado en evidencia como estrategias preventivas sensibles a la diversidad y al contexto cultural.
Fortalecer las competencias profesionales para el diagnóstico, tratamiento y prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), integrando criterios médicos, psicológicos, nutricionales y socioculturales desde una perspectiva interdisciplinaria que promueva una atención integral y de calidad.
El curso está dirigido Psicólogas/os, Nutricionistas, Médicos/as, Psiquiatras, Terapeutas Ocupacionales, Kinesiólogos/as, Enfermeras/os entre otros profesionales afines interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en Trastornos de la Conducta Alimentarios (TCA): Diagnóstico médico, tratamiento y prevención desde una mirada interdisciplinaria
Mg. Ps. Paulette Bernal Tapia ,Dra. Denisse Kohn ,
25
12
-25%
Curso de Especialización en Trastornos de la Conducta Alimentarios (TCA): Diagnóstico médico, tratamiento y prevención desde una mirada interdisciplinaria - Adipa

Curso de Especialización en Trastornos de la Conducta Alimentarios (TCA): Diagnóstico médico,...

Ver detalle + cart
50000
2961792000
Sesion Magistral
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Fortalecer las competencias profesionales para analizar, reflexionar e integrar los aportes de Irvin D. Yalom en la psicoterapia, mediante la observación de sesiones clínicas y entrevistas exclusivas que abordan los principales dilemas existenciales de la condición humana.
Este programa de formación está dirigido a profesionales y estudiantes de último año y posgrado en salud mental, interesados en enriquecer su práctica clínica a través de la observación de Yalom en acción y la integración de su visión existencial.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Sesión Magistral de Irvin Yalom en el Arte de la Psicoterapia
Dr. Irvin D. Yalom ,
49
8
-49%
Sesión Magistral de Irvin Yalom en el Arte de la Psicoterapia - Adipa

Sesión Magistral de Irvin Yalom en el Arte de la Psicoterapia

Ver detalle + cart
80000
2961792000
Sesion Magistral
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Ansiedad Y Depresion , educacion Emocional , salud Mental
Fortalecer las competencias profesionales para comprender e integrar los principios de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), mediante la observación directa de Steven Hayes en sesiones clínicas y análisis de los procesos centrales del modelo.
Este programa está dirigido a profesionales y estudiantes de último año en salud mental que deseen profundizar en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), observando a su creador en acción e integrando sus aportes para enriquecer la práctica clínica.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Sesión Magistral de Steven Hayes en Terapia de Aceptación y Compromiso
PhD. Mg. Ps. Steven Hayes ,
46
8
-46%
Sesión Magistral de Steven Hayes en Terapia de Aceptación y Compromiso - Adipa

Sesión Magistral de Steven Hayes en Terapia de Aceptación y Compromiso

Ver detalle + cart
34990
1767031200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Abuso , peritaje , salud Mental , trauma Complejo
Descripción del programa: La violencia sexual es una problemática compleja que trasciende edades, géneros y contextos, con un impacto devastador tanto en víctimas menores de edad como en adultos. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 6 hombres han sido víctimas de violencia sexual en algún momento de sus vidas, con un porcentaje significativo de agresores que pertenecen al círculo cercano de la víctima, como parejas, familiares o conocidos. Los perfiles de agresores sexuales son diversos y abarcan desde quienes cometen delitos contra menores, como los pedófilos, hasta aquellos que agreden en contextos laborales, académicos o comunitarios, a menudo aprovechándose de relaciones de poder o confianza. Asimismo, los agresores desconocidos representan un porcentaje menor, pero no menos grave, de los delitos sexuales, y suelen recurrir a la violencia física o amenazas para consumar el abuso. En el ámbito de la explotación sexual, tanto de adultos como de menores, las redes criminales y los proxenetas constituyen un grupo significativo de agresores, evidenciando la magnitud estructural del problema. En Chile, las cifras reflejan una realidad preocupante. Durante 2022, el Ministerio Público registró más de 15,000 denuncias por delitos sexuales, abarcando a víctimas tanto menores como adultas. Entre estos casos, los agresores intrafamiliares, como parejas, ex parejas y familiares, representaron una parte importante, evidenciando que el entorno cercano sigue siendo un espacio de alto riesgo. Paralelamente, los agresores conocidos, como colegas, vecinos o profesores, también ocupan un lugar destacado en las estadísticas, aprovechando relaciones de confianza para cometer el abuso. Por otro lado, las agresiones sexuales por desconocidos, aunque menos frecuentes, tienden a ser más denunciadas debido a la violencia explícita involucrada. Estos datos subrayan la diversidad de los perfiles de agresores sexuales y la necesidad de que los profesionales se perfeccionen en un enfoque especializado que les permita una intervención integral para la prevención, sanción y reparación.
Profundizar en la comprensión y abordaje de la violencia sexual, analizando los perfiles de agresores, factores de riesgo y estrategias de intervención en diversos contextos.
Este programa está dirigido a profesionales del área Psicosociojurídico tales como Psicólogos, Licenciados/as en Derecho, Abogados/as, funcionarios de Carabineros y la Policía de Investigaciones, operadores del sistema de justicia, Trabajadores Sociales, Periodistas, Antropólogos, Profesores, Profesionales de las ciencias sociales y estudiantes interesados en temáticas relacionadas con el delito, la delincuencia común y el crimen organizado.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en violencia sexual: Perfiles de agresores pedófilos, intrafamiliares, conocidos, desconocidos y explotación sexual
PhD. Mg. Ps. Mariela Andrades Tobar ,PhD. Mg. Ps. Mauricio Valdivia Devia ,
36
18
-36%
Curso de Especialización en violencia sexual: Perfiles de agresores pedófilos, intrafamiliares, conocidos, desconocidos y explotación sexual - Adipa

Curso de Especialización en violencia sexual: Perfiles de agresores pedófilos, intrafamiliares, conocidos,...

Ver detalle + cart
24990
1765391400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , trauma
Descripción del programa: El Modelo de Apego y Complejidad (MAC), busca comprender cómo es que las personas transitan a través de la línea del tiempo, junto con sus desafíos, cambios y adaptaciones, a través de ello, se busca explicar el origen del funcionamiento humano desde el inicio de la vida, tomando como punto de base la Teoría del Apego, los modelos de intersubjetividad, y las diferentes áreas de la psicobiología (neurociencia afectiva, psiconeuroinmunología, entre otras). La regulación emocional es un proceso vital que influye en el bienestar psicológico y la salud mental a lo largo de toda la vida. En contextos de estrés y trauma, la capacidad para regular las emociones puede ser especialmente desafiante, pero también crucial para la adaptación y la resiliencia. En este sentido, el Modelo de Apego y Complejidad (MAC) ofrece una perspectiva integral para comprender y abordar la regulación emocional a lo largo del ciclo vital. El curso busca entregar a los participantes, herramientas para identificar factores autoconocimiento de la motivación subyacente a sus emociones, lograr una mayor  flexibilidad en cuanto a los mecanismos de regulación emocional implementados, y fomentar el  afrontamiento de los contextos interpersonales críticos para las emociones problemáticas.
Abordar de forma integral la regulación emocional desde el Modelo de Apego y Complejidad (MAC), a través del ciclo vital.
Profesionales del área de la Salud Mental y Educación que tengan interés en abordar estrategias de regulación emocional desde un modelo psicoterapéutico de apego y complejidad, a través del ciclo vital. Estudiantes de últimos años de formación en carreras afines.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Regulación Emocional desde el Modelo de Apego y Complejidad (MAC): Herramientas para contextos de estrés y trauma
Mg. Ps. Daniela Ibacache ,
17
9
-17%
Curso: Regulación Emocional desde el Modelo de Apego y Complejidad (MAC): Herramientas para contextos de estrés y trauma - Adipa

Curso: Regulación Emocional desde el Modelo de Apego y Complejidad (MAC): Herramientas...

Ver detalle + cart
50000
2961792000
Sesion Magistral
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , salud Mental , trauma Complejo
Explorar enfoques contemporáneos para el tratamiento del trauma psicológico, integrando la visión neurocientífica de Bessel van der Kolk y el abordaje somático de Peter Levine, con el fin de ampliar las estrategias clínicas disponibles para el trabajo terapéutico.
Este programa está dirigido a profesionales y estudiantes avanzados de psicología, psiquiatría y disciplinas afines en salud mental, que deseen profundizar en enfoques clínicos y somáticos para el tratamiento del trauma psicológico.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Sesión Magistral de Bessel van der Kolk y Peter Levine en Trauma Psicológico
PhD. Ps. Peter Levine ,Dr. Bessel van der Kolk ,
49
8
-49%
Sesión Magistral de Bessel van der Kolk y Peter Levine en Trauma Psicológico - Adipa

Sesión Magistral de Bessel van der Kolk y Peter Levine en Trauma...

Ver detalle + cart
320000
1772874000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
El Diplomado Internacional en Terapia Dialéctico-Conductual (DBT) entrega a los profesionales de la salud mental una formación integral en el modelo con mayor evidencia empírica para el abordaje de la desregulación emocional severa, las conductas suicidas y autolesivas, y el Trastorno Límite de la Personalidad. El programa aborda los cuatro módulos de habilidades de la DBT (Mindfulness, tolerancia al malestar, regulación emocional y eficacia interpersonal), junto con estrategias de intervención individual, coaching telefónico y trabajo en equipo de consultoría. Con un enfoque aplicado y experiencial, el diplomado combina teoría, análisis de casos, ejercicios prácticos y role-plays supervisados que aseguran una preparación transferible a la práctica clínica. El cuerpo docente, conformado por especialistas con formación en DBT y experiencia clínica, ofrece una guía cercana y actualizada para que los participantes fortalezcan sus competencias profesionales y logren implementar intervenciones eficaces con personas que presentan alta desregulación emocional.
Fortalecer las competencias profesionales para implementar la Terapia Dialéctico Conductual (DBT), integrando sus fundamentos teóricos, estrategias de intervención y entrenamiento en habilidades, con el fin de abordar de manera efectiva la desregulación emocional, las conductas autolesivas y el riesgo suicida en distintos contextos clínicos.
Este diplomado está dirigido a profesionales de la salud mental que trabajan —o desean especializarse— en el abordaje de personas con desregulación emocional severa, conductas autolesivas, riesgo suicida o diagnóstico de trastorno límite de la personalidad. En particular, se orienta a psicólogos clínicos y de la salud, psiquiatras, médicos y enfermeros con experiencia en salud mental, así como a otros profesionales que se desempeñen en contextos clínicos vinculados a la intervención en problemáticas complejas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Internacional en Terapia Dialéctica Conductual (DBT): Fundamentos, habilidades y técnicas psicoterapéuticas
PhD. Mg. Ps. Bárbara Porter ,Ps. Carolina Moraga ,Mg. Ps. Nicole Maldavsky ,PhD. Mg. Ps. Anna Pedrola ,Mg. Ps. Juliana Racines ,Mg Ps. María Usoz Barriuso ,
36
240
-36%
Diplomado Internacional en Terapia Dialéctica Conductual (DBT): Fundamentos, habilidades y técnicas psicoterapéuticas - Adipa

Diplomado Internacional en Terapia Dialéctica Conductual (DBT): Fundamentos, habilidades y técnicas psicoterapéuticas

Ver detalle + cart

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas