Letter testimonies
Flecha de Adipa

TADI-2: Evaluación integral del desarrollo infantil desde una perspectiva contextualizada

El TADI-2 es una herramienta desarrollada en Chile y recientemente actualizada que permite evaluar de forma integral el desarrollo infantil entre los 3 meses y los 6 años. Reconocido por su rigurosidad científica, pertinencia cultural y enfoque inclusivo, este test se ha consolidado como un recurso clave para profesionales de la educación, la salud y la psicología. Junto al experto Mg. Ps. Hermann Thomas, exploramos qué es el TADI-2, cómo se aplica y por qué es una guía confiable para acompañar el aprendizaje y crecimiento durante la primera infancia.

TADI-2: Evaluación integral del desarrollo infantil desde una perspectiva contextualizada

El desarrollo infantil temprano es una etapa decisiva en la vida de cualquier persona. Durante estos primeros años se sientan las bases del aprendizaje, la socialización, la comunicación y el bienestar emocional. Es por ello que los profesionales de la educación y salud mental requieren instrumentos válidos, pertinentes y culturalmente contextualizados para evaluar con precisión el desarrollo de niños y niñas.

En este contexto, el Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil, en su segunda edición (TADI-2), se posiciona como un instrumento clave para quienes trabajan con niños y niñas entre los 3 meses y los 6 años. Esta herramienta estandarizada no solo permite detectar dificultades en el desarrollo de forma temprana, sino que también orienta la toma de decisiones clínicas, educativas y familiares desde una perspectiva ética e interdisciplinaria.

En este artículo —elaborado en colaboración con el Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld, docente del curso de certificación en TADI-2 de Adipa— exploraremos en profundidad este instrumento: su evolución, sus pilares metodológicos, ventajas y su aplicación en el trabajo clínico e interdisciplinario con la infancia.

¿Qué es el TADI-2?

El Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil, Segunda Edición (TADI-2), es una herramienta estandarizada diseñada para evaluar de manera integral el desarrollo infantil desde los 3 meses hasta los 6 años de edad. A través de tareas directas, observaciones espontáneas y preguntas al adulto acompañante, permite obtener una visión detallada del nivel de desarrollo de niños y niñas en cuatro áreas clave: cognición, lenguaje, motricidad y socioemocionalidad.

A diferencia de otras escalas internacionales como Bayley o Battelle, el TADI-2 fue concebido desde su origen en el contexto chileno y latinoamericano, lo que garantiza una mayor pertinencia cultural y lingüística. Fue desarrollado por equipos del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile y el Centro de Estudios de Desarrollo y Estimulación Psicosocial (CEDEP), y ha sido respaldado por organismos públicos como el Ministerio de Salud y Chile Crece Contigo.

¿En qué se distingue el TADI-2 frente a otras herramientas?

“Una de sus fortalezas metodológicas es el uso del modelo de Rasch, perteneciente a la Teoría de Respuesta al Ítem. Esto permite no solo medir desempeño, sino también estimar con precisión el nivel de dificultad de cada ítem, lo que optimiza la calidad psicométrica del instrumento”, recalca el docente de Adipa, Mg. Ps. Hermann Thomas.

A su vez, El TADI-2 permite evaluar no solo lo que un niño o niña hace, sino también cómo lo hace, en qué contexto y con qué apoyos, lo que lo convierte en una herramienta ideal para guiar intervenciones individualizadas, planes educativos y decisiones clínicas con una base objetiva y ética.

¿Qué diferencia al TADI del TADI-2?

El TADI-2 representa una actualización sustancial del TADI original, tras una década de uso. Entre las principales mejoras se encuentran:

  • Reordenamiento de los ítems de cada dimensión.
  • Inclusión de sinónimos para facilitar la comprensión en población migrante.
  • Precisión de instrucciones y criterios de aprobación.
  • Inclusión de ilustraciones para apoyar la aplicación.
  • Incorporación de la categoría “Alerta” en los puntajes T por dimensión y en el puntaje global.
  • Eliminación de ítems redundantes y adición de nuevos ítems más sensibles.

Este rediseño permite mayor precisión diagnóstica, mayor claridad en la administración, y una mejor comunicación de resultados.

¿Qué dimensiones evalúa el TADI-2?

Como mencionamos previamente, el TADI-2 considera cuatro dimensiones fundamentales del desarrollo, cada una estructurada en ítems por grupo etario y ordenados en dificultad creciente:

  • Cognición: Evalúa procesos como la atención, memoria, resolución de problemas, razonamiento lógico-matemático, conocimiento del entorno e iniciativa por aprender.
  • Motricidad: Incluye tanto la motricidad gruesa (equilibrio, coordinación) como la fina (precisión, uso de objetos), fundamentales para la autonomía funcional.
  • Lenguaje: Evalúa comprensión verbal, expresión oral, iniciación a la lectura y escritura, aspectos esenciales para la comunicación y la participación social.
  • Socioemocional: Aborda el reconocimiento de emociones, la autorregulación, la formación de vínculos, el desarrollo de la identidad y los valores.

💡 Cada tarea es aplicada siguiendo criterios estandarizados de inicio y suspensión, lo que permite adaptar la evaluación al nivel de desarrollo de cada niño o niña.

¿Cómo se aplica el TADI-2?

La aplicación del TADI-2 es individual y tiene una duración aproximada de 20 a 30 minutos por niño o niña, dependiendo de su edad y características. Se requiere la presencia de un adulto significativo (madre, padre, cuidador o educador), quien participa activamente respondiendo preguntas específicas sobre el comportamiento del niño fuera del contexto evaluativo.

batería tadi 2

El instrumento cuenta con una batería transportable que incluye todos los materiales necesarios, un Manual de aplicación, un Cuadernillo gráfico que ilustra cada tarea, y criterios definidos de administración. Las tareas se dividen en tres tipos:

  • Tareas directas: el evaluador solicita una acción específica al niño o niña.
  • Observaciones espontáneas: se registra la ocurrencia natural de comportamientos durante la evaluación.
  • Preguntas al adulto: se indaga sobre conductas y habilidades no observables en la sesión.

Cabe señalar que uno de  los grandes aportes del TADI-2 es su sencillez en la aplicación: no requiere certificación previa y puede ser utilizado por psicólogos, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, educadores, pediatras, enfermeros, entre otros.

Consideraciones para una aplicación ética y contextualizada del TADI-2

Aplicar el TADI-2 va más allá del seguimiento técnico del manual. Según Mg. Ps. Hermann Thomas, uno de los principales desafíos es comprender que se está evaluando a niños y niñas en pleno desarrollo, muchas veces sin lenguaje verbal consolidado o con formas de expresión distintas a las de los adultos.

“El evaluador debe tener el tacto y la sensibilidad para relacionarse con infantes que aún están explorando el mundo. No es lo mismo aplicar un test a un adulto que a un niño de 18 meses”, enfatiza el experto.

Además, se requiere una comprensión profunda de las dimensiones evaluadas y de las disciplinas involucradas.

“El psicólogo no siempre es experto en desarrollo psicomotor, así como un terapeuta ocupacional puede no estar formado en desarrollo socioemocional. Aplicar TADI-2 exige una mirada interdisciplinaria”, agrega.

Asimismo, interpretar los resultados también requiere un enfoque ético. No basta con observar si el niño “hace o no hace” determinada tarea: es fundamental comprender la intención del ítem, el contexto del niño y los procesos subyacentes a su desempeño.

¿Quieres especializarte en el tema?

Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil, Segunda Edición

Revisa el curso completo aquí

¿Cuáles son los principales beneficios de aplicar el TADI-2?

Además de su solidez técnica y su enfoque integral del desarrollo infantil, el TADI-2 destaca por una serie de beneficios que lo convierten en una herramienta valiosa tanto en contextos clínicos como educativos y comunitarios:

Pertinencia sociocultural

Diseñado y estandarizado en Chile, con un enfoque intercultural e inclusivo que lo hace aplicable en diversas realidades del país y Latinoamérica.

Accesible y eficiente

Es de bajo costo, tiene una duración breve (20 a 30 minutos por niño o niña) y su estructura facilita su aplicación por parte de distintos profesionales de la infancia.

Respaldado científicamente

Ha sido validado por instituciones como el Ministerio de Salud, el programa Chile Crece Contigo y universidades como la PUC, UDD, UAndes y UNAB, entre otras.

Apoyo a políticas públicas

Ha sido utilizado en investigaciones del Ministerio de Desarrollo Social y en experiencias piloto en hospitales de Argentina, así como en centros en Uruguay y Colombia, demostrando su versatilidad en distintos sistemas de atención.

¿Cómo interpretar los resultados del TADI-2?

Los resultados se expresan en puntajes T por dimensión y un puntaje global, clasificados en cinco niveles: Retraso, Riesgo, Alerta, Normal y Avanzado. Esta categorización permite orientar decisiones clínicas, derivaciones a especialistas y el diseño de intervenciones específicas.

No obstante, como recuerda el docente Hermann Thomas, ningún resultado debe ser interpretado de manera aislada:

“Una prueba no basta. Siempre hay que complementar con otras fuentes de información, entrevistas, observación clínica y, sobre todo, con una lectura ética de lo que implica decir que un niño está ‘rezagado’”, advierte.

Asimismo, interpretar los resultados también requiere un enfoque ético. No basta con observar si el niño “hace o no hace” determinada tarea: es fundamental comprender la intención del ítem, el contexto del niño y los procesos subyacentes a su desempeño.

Categoría Puntaje T por dimensión Puntaje global TADI Interpretación
Avanzado ≥ 60 ≥ 60 Nivel de desarrollo superior al esperado para la edad.
Normal 50 a 59 50 a 59 Desarrollo dentro del rango esperado para la edad.
Alerta 40 a 49 40 a 49 o ≥ 50 con al menos una dimensión en Riesgo o Retraso Señal de atención; se recomienda seguimiento o evaluación complementaria.
Riesgo 30 a 39 30 a 39 Posible rezago en el desarrollo; requiere evaluación adicional e intervención.
Retraso ≤ 29 ≤ 29 Desarrollo significativamente por debajo de lo esperado; requiere intervención.

🔎 Nota: El diagnóstico clínico no puede basarse exclusivamente en estos puntajes. Se debe complementar siempre con otras fuentes de información clínica y contextual.

¿Cuál es la importancia de contar con herramientas como el TADI-2?

Evaluar el desarrollo infantil es clave para identificar a tiempo rezagos o dificultades que pueden afectar el aprendizaje, la socialización y el bienestar futuro. Instrumentos como el TADI-2 permiten diseñar estrategias de intervención individualizadas, fundamentadas en evidencia.

“Mi sueño sería que todos los controles del niño sano incluyeran al menos una aplicación anual del TADI-2. Eso permitiría monitorear el desarrollo, generar planes de estimulación y prevenir dificultades antes de que se consoliden”, señala el especialista.

En el ámbito educativo, su uso en jardines y programas de estimulación temprana permitiría detectar necesidades específicas y diseñar planes de trabajo pertinentes para niños y niñas menores de seis años, un grupo muchas veces invisibilizado en términos de evaluación estructurada.

Conviértete en un profesional capacitado para aplicar el TADI-2 con ADIPA

ADIPA ofrece un curso de certificación diseñado para capacitarte en la aplicación, corrección e interpretación del TADI-2 de forma ética, contextualizada y técnicamente rigurosa. El programa incluye fundamentos teóricos, propiedades psicométricas, análisis comparativo con otras herramientas y buenas prácticas clínicas para el trabajo con la infancia.

El curso es impartido por el Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld, especialista en neuropsicología infantil, con formación en Chile y Canadá, y amplia experiencia en evaluación y docencia. Al finalizar, estarás preparado para utilizar esta herramienta con solvencia profesional y contribuir a una evaluación más precisa y respetuosa del desarrollo infantil.

Referencias

Centro de Estudios de Desarrollo Infantil TADI. (2024, marzo). Presentación TADI‑2 [PDF]. https://tadi.cl/qa/wp-content/uploads/2024/03/presentacion-tadi-2.pdf

Centro de Estudios de Desarrollo Infantil TADI. (s.f.). TADI – Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil. Recuperado el 11 de junio de 2025, de https://tadi.cl/

Galileo Libros. (s.f.). Batería TADI-2: Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil. Recuperado el 11 de junio de 2025, de https://galileo.cl/tadi/3762-bateria-tadi-2-test-de-aprendizaje-y-desarrollo-infantil.html

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
5

Programas relacionados que te pueden interesar

240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
35000
1762452000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Infanto Juvenil , neuropsicologia , sensorial
Descripción del programa: La selectividad alimentaria es un fenómeno común que atraviesa diferentes etapas de la vida, pero que suele ser especialmente notable en la infancia. Se refiere a la preferencia limitada o rechazo hacia ciertos alimentos, lo que no solo puede generar preocupación en las familias, sino también afectar el bienestar físico y emocional de quien la experimenta. Más allá de una simple cuestión de gustos, la selectividad alimentaria refleja una interacción compleja entre factores sensoriales, emocionales y sociales que varían de una persona a otra. Desde una perspectiva interdisciplinaria, comprender la selectividad alimentaria implica reconocer que los hábitos y comportamientos alimentarios están profundamente conectados con la salud mental y el entorno social. Para los profesionales de la salud, el desafío radica en encontrar un equilibrio que garantice la nutrición adecuada y promueva el bienestar a largo plazo. En el ámbito educativo, la selectividad alimentaria puede influir en la dinámica escolar, impactando la integración social y la autoestima, especialmente en edades tempranas. A lo largo del ciclo vital, los cambios en las preferencias alimentarias no solo responden a factores biológicos, sino también a experiencias personales, cultura y relaciones interpersonales. Este curso busca capacitar a profesionales de la salud y la educación para que comprendan, desde un enfoque integral y humano, cómo abordar la selectividad alimentaria, adaptando las intervenciones a las necesidades y realidades de cada persona, respetando sus ritmos y particularidades.
Comprender la selectividad alimentaria a lo largo del ciclo vital, abordándola desde una perspectiva integral que considere sus características, el impacto en la vida cotidiana y las particularidades personales en la alimentación y el momento de comer.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud y Educación tales como, Psicólogos, Psiquiatras, Médicos Familiares, Nutricionistas, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Educadores Diferenciales, Docentes de aula entre otros. A su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital
Mg. Flga. Daniela Araya González ,Mg. Nta. Simón Tello Herrera ,TO. Denisse Alvear Muena ,
0
12
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a...

Ver detalle + cart
30000
1762592400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , neuropsicologia , sensorial
El desarrollo sensorial y la regulación emocional son fundamentales para el aprendizaje, la seguridad y el bienestar de niños, niñas y adolescentes, más aún de estudiantes neurodivergentes. Espacios nutridos, con estímulos organizados y fundamentalmente en acompañamiento de adultos efectivos, afectivos, respetuosos y co-reguladores son fundamentales en los procesos de apoyo de estudiantes, niñeces y adolescentes, que vivencien situaciones/conductas desafiantes en el contexto escolar, propiciando su participación efectiva, con progresión en la independencia y la autonomía en la trayectoria escolar. Este curso entrega herramientas teórico-prácticas para comprender las bases del desarrollo sensoriomotor y el desarrollo y la regulación emocional en estudiantes neurodivergentes, para diseñar e implementar salas/espacios sensoriales que propicien la co-regulación, la autorregulación, el bienestar estudiantil y la inclusión educativa.
Fortalecer las competencias profesionales para diseñar, implementar y utilizar salas sensoriales en el contexto escolar, integrando estrategias de apoyo sensorial y emocional, situadas en la co-regulación y en la autorregulación de niños, niñas y adolescentes neurodivergentes.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental Mental y Educacional tales como Psicólogos, Terapeutas Ocupacionales, Directivos. docentes, asistentes de la educación, equipos de convivencia escolar, profesionales de apoyo escolar y/o que formen parte de los Programas de Integración Escolar.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Salas Sensoriales en el Contexto Escolar: Fundamentación, diseño e implementación
TO. Denisse Alvear Muena ,
0
8
Curso: Salas Sensoriales en el Contexto Escolar: Fundamentación, diseño e implementación - Adipa

Curso: Salas Sensoriales en el Contexto Escolar: Fundamentación, diseño e implementación

Ver detalle + cart
30000
1762797600
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , psicologia Escolar
Descripción del programa: En Chile, los programas de integración Escolar (en adelante PIE) se comienzan a implementar a contar del año 2009 en establecimientos educacionales públicos y luego, en colegios particulares-subvencionados cuyos sostenedores hayan suscrito el convenio de igualdad de oportunidades y excelencia educativa. Esto significó importantes oportunidades en materia de inclusión y atención a estudiantes que presentan necesidades educativas especiales especialmente de carácter neurobiológico, como, por ejemplo, el autismo, la discapacidad intelectual, el déficit atencional, entre otras. Sin embargo, producto de la complejidad que significa implementar un PIE, el alto nivel de especialización que requieren los profesionales para cumplir adecuadamente los roles y funciones al interior del equipo y las altas exigencias en materia de efectividad escolar que demanda la autoridad y la sociedad en su conjunto de los establecimientos educacionales, han generado que su implementación se vea obstaculizada, afectando la consecución de los objetivos para los cuales fueron creados. Para que un Programa de Integración Escolar se considere exitoso, es fundamental partir por la construcción de una cultura escolar inclusiva que contemple a los distintos actores de la comunidad educativa, la cual, lamentablemente, tiende a impactar contra un sistema escolar cada vez más gobernado por los resultados como lo son las mediciones estandarizadas SIMCE y las de admisión a la educación superior. En este escenario se vuelve cada vez más relevante mejorar la implementación y gestión de los quipos a cargo de la inclusión escolar perfeccionando su gestión administrativa y pedagógica, con un sello que atienda eficazmente a las diversidades.
Desarrollar competencias profesionales en la gestión de Programas de Integración Escolar desde un enfoque inclusivo basado en la equidad escolar y la justicia social.
Profesionales del área de educación tales como Psicólogos, Educadores Diferenciales, Kinesiólogos, Fonoaudiólogos, Psicopedagogos, Terapeutas Ocupacionales, Trabajadores Sociales y Equipos Directivos. A su vez, estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE)
Mg. Ps. Pablo Molina-Muñoz ,
0
12
Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE) - Adipa

Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE)

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas