Letter testimonies
Flecha de Adipa

TADI-2: Evaluación integral del desarrollo infantil desde una perspectiva contextualizada

El TADI-2 es una herramienta desarrollada en Chile y recientemente actualizada que permite evaluar de forma integral el desarrollo infantil entre los 3 meses y los 6 años. Reconocido por su rigurosidad científica, pertinencia cultural y enfoque inclusivo, este test se ha consolidado como un recurso clave para profesionales de la educación, la salud y la psicología. Junto al experto Mg. Ps. Hermann Thomas, exploramos qué es el TADI-2, cómo se aplica y por qué es una guía confiable para acompañar el aprendizaje y crecimiento durante la primera infancia.

TADI-2: Evaluación integral del desarrollo infantil desde una perspectiva contextualizada

El desarrollo infantil temprano es una etapa decisiva en la vida de cualquier persona. Durante estos primeros años se sientan las bases del aprendizaje, la socialización, la comunicación y el bienestar emocional. Es por ello que los profesionales de la educación y salud mental requieren instrumentos válidos, pertinentes y culturalmente contextualizados para evaluar con precisión el desarrollo de niños y niñas.

En este contexto, el Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil, en su segunda edición (TADI-2), se posiciona como un instrumento clave para quienes trabajan con niños y niñas entre los 3 meses y los 6 años. Esta herramienta estandarizada no solo permite detectar dificultades en el desarrollo de forma temprana, sino que también orienta la toma de decisiones clínicas, educativas y familiares desde una perspectiva ética e interdisciplinaria.

En este artículo —elaborado en colaboración con el Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld, docente del curso de certificación en TADI-2 de Adipa— exploraremos en profundidad este instrumento: su evolución, sus pilares metodológicos, ventajas y su aplicación en el trabajo clínico e interdisciplinario con la infancia.

¿Qué es el TADI-2?

El Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil, Segunda Edición (TADI-2), es una herramienta estandarizada diseñada para evaluar de manera integral el desarrollo infantil desde los 3 meses hasta los 6 años de edad. A través de tareas directas, observaciones espontáneas y preguntas al adulto acompañante, permite obtener una visión detallada del nivel de desarrollo de niños y niñas en cuatro áreas clave: cognición, lenguaje, motricidad y socioemocionalidad.

A diferencia de otras escalas internacionales como Bayley o Battelle, el TADI-2 fue concebido desde su origen en el contexto chileno y latinoamericano, lo que garantiza una mayor pertinencia cultural y lingüística. Fue desarrollado por equipos del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile y el Centro de Estudios de Desarrollo y Estimulación Psicosocial (CEDEP), y ha sido respaldado por organismos públicos como el Ministerio de Salud y Chile Crece Contigo.

¿En qué se distingue el TADI-2 frente a otras herramientas?

“Una de sus fortalezas metodológicas es el uso del modelo de Rasch, perteneciente a la Teoría de Respuesta al Ítem. Esto permite no solo medir desempeño, sino también estimar con precisión el nivel de dificultad de cada ítem, lo que optimiza la calidad psicométrica del instrumento”, recalca el docente de Adipa, Mg. Ps. Hermann Thomas.

A su vez, El TADI-2 permite evaluar no solo lo que un niño o niña hace, sino también cómo lo hace, en qué contexto y con qué apoyos, lo que lo convierte en una herramienta ideal para guiar intervenciones individualizadas, planes educativos y decisiones clínicas con una base objetiva y ética.

¿Qué diferencia al TADI del TADI-2?

El TADI-2 representa una actualización sustancial del TADI original, tras una década de uso. Entre las principales mejoras se encuentran:

  • Reordenamiento de los ítems de cada dimensión.
  • Inclusión de sinónimos para facilitar la comprensión en población migrante.
  • Precisión de instrucciones y criterios de aprobación.
  • Inclusión de ilustraciones para apoyar la aplicación.
  • Incorporación de la categoría “Alerta” en los puntajes T por dimensión y en el puntaje global.
  • Eliminación de ítems redundantes y adición de nuevos ítems más sensibles.

Este rediseño permite mayor precisión diagnóstica, mayor claridad en la administración, y una mejor comunicación de resultados.

¿Qué dimensiones evalúa el TADI-2?

Como mencionamos previamente, el TADI-2 considera cuatro dimensiones fundamentales del desarrollo, cada una estructurada en ítems por grupo etario y ordenados en dificultad creciente:

  • Cognición: Evalúa procesos como la atención, memoria, resolución de problemas, razonamiento lógico-matemático, conocimiento del entorno e iniciativa por aprender.
  • Motricidad: Incluye tanto la motricidad gruesa (equilibrio, coordinación) como la fina (precisión, uso de objetos), fundamentales para la autonomía funcional.
  • Lenguaje: Evalúa comprensión verbal, expresión oral, iniciación a la lectura y escritura, aspectos esenciales para la comunicación y la participación social.
  • Socioemocional: Aborda el reconocimiento de emociones, la autorregulación, la formación de vínculos, el desarrollo de la identidad y los valores.

💡 Cada tarea es aplicada siguiendo criterios estandarizados de inicio y suspensión, lo que permite adaptar la evaluación al nivel de desarrollo de cada niño o niña.

¿Cómo se aplica el TADI-2?

La aplicación del TADI-2 es individual y tiene una duración aproximada de 20 a 30 minutos por niño o niña, dependiendo de su edad y características. Se requiere la presencia de un adulto significativo (madre, padre, cuidador o educador), quien participa activamente respondiendo preguntas específicas sobre el comportamiento del niño fuera del contexto evaluativo.

batería tadi 2

El instrumento cuenta con una batería transportable que incluye todos los materiales necesarios, un Manual de aplicación, un Cuadernillo gráfico que ilustra cada tarea, y criterios definidos de administración. Las tareas se dividen en tres tipos:

  • Tareas directas: el evaluador solicita una acción específica al niño o niña.
  • Observaciones espontáneas: se registra la ocurrencia natural de comportamientos durante la evaluación.
  • Preguntas al adulto: se indaga sobre conductas y habilidades no observables en la sesión.

Cabe señalar que uno de  los grandes aportes del TADI-2 es su sencillez en la aplicación: no requiere certificación previa y puede ser utilizado por psicólogos, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, educadores, pediatras, enfermeros, entre otros.

Consideraciones para una aplicación ética y contextualizada del TADI-2

Aplicar el TADI-2 va más allá del seguimiento técnico del manual. Según Mg. Ps. Hermann Thomas, uno de los principales desafíos es comprender que se está evaluando a niños y niñas en pleno desarrollo, muchas veces sin lenguaje verbal consolidado o con formas de expresión distintas a las de los adultos.

“El evaluador debe tener el tacto y la sensibilidad para relacionarse con infantes que aún están explorando el mundo. No es lo mismo aplicar un test a un adulto que a un niño de 18 meses”, enfatiza el experto.

Además, se requiere una comprensión profunda de las dimensiones evaluadas y de las disciplinas involucradas.

“El psicólogo no siempre es experto en desarrollo psicomotor, así como un terapeuta ocupacional puede no estar formado en desarrollo socioemocional. Aplicar TADI-2 exige una mirada interdisciplinaria”, agrega.

Asimismo, interpretar los resultados también requiere un enfoque ético. No basta con observar si el niño “hace o no hace” determinada tarea: es fundamental comprender la intención del ítem, el contexto del niño y los procesos subyacentes a su desempeño.

¿Quieres especializarte en el tema?

Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil, Segunda Edición

Revisa el curso completo aquí

¿Cuáles son los principales beneficios de aplicar el TADI-2?

Además de su solidez técnica y su enfoque integral del desarrollo infantil, el TADI-2 destaca por una serie de beneficios que lo convierten en una herramienta valiosa tanto en contextos clínicos como educativos y comunitarios:

Pertinencia sociocultural

Diseñado y estandarizado en Chile, con un enfoque intercultural e inclusivo que lo hace aplicable en diversas realidades del país y Latinoamérica.

Accesible y eficiente

Es de bajo costo, tiene una duración breve (20 a 30 minutos por niño o niña) y su estructura facilita su aplicación por parte de distintos profesionales de la infancia.

Respaldado científicamente

Ha sido validado por instituciones como el Ministerio de Salud, el programa Chile Crece Contigo y universidades como la PUC, UDD, UAndes y UNAB, entre otras.

Apoyo a políticas públicas

Ha sido utilizado en investigaciones del Ministerio de Desarrollo Social y en experiencias piloto en hospitales de Argentina, así como en centros en Uruguay y Colombia, demostrando su versatilidad en distintos sistemas de atención.

¿Cómo interpretar los resultados del TADI-2?

Los resultados se expresan en puntajes T por dimensión y un puntaje global, clasificados en cinco niveles: Retraso, Riesgo, Alerta, Normal y Avanzado. Esta categorización permite orientar decisiones clínicas, derivaciones a especialistas y el diseño de intervenciones específicas.

No obstante, como recuerda el docente Hermann Thomas, ningún resultado debe ser interpretado de manera aislada:

“Una prueba no basta. Siempre hay que complementar con otras fuentes de información, entrevistas, observación clínica y, sobre todo, con una lectura ética de lo que implica decir que un niño está ‘rezagado’”, advierte.

Asimismo, interpretar los resultados también requiere un enfoque ético. No basta con observar si el niño “hace o no hace” determinada tarea: es fundamental comprender la intención del ítem, el contexto del niño y los procesos subyacentes a su desempeño.

Categoría Puntaje T por dimensión Puntaje global TADI Interpretación
Avanzado ≥ 60 ≥ 60 Nivel de desarrollo superior al esperado para la edad.
Normal 50 a 59 50 a 59 Desarrollo dentro del rango esperado para la edad.
Alerta 40 a 49 40 a 49 o ≥ 50 con al menos una dimensión en Riesgo o Retraso Señal de atención; se recomienda seguimiento o evaluación complementaria.
Riesgo 30 a 39 30 a 39 Posible rezago en el desarrollo; requiere evaluación adicional e intervención.
Retraso ≤ 29 ≤ 29 Desarrollo significativamente por debajo de lo esperado; requiere intervención.

🔎 Nota: El diagnóstico clínico no puede basarse exclusivamente en estos puntajes. Se debe complementar siempre con otras fuentes de información clínica y contextual.

¿Cuál es la importancia de contar con herramientas como el TADI-2?

Evaluar el desarrollo infantil es clave para identificar a tiempo rezagos o dificultades que pueden afectar el aprendizaje, la socialización y el bienestar futuro. Instrumentos como el TADI-2 permiten diseñar estrategias de intervención individualizadas, fundamentadas en evidencia.

“Mi sueño sería que todos los controles del niño sano incluyeran al menos una aplicación anual del TADI-2. Eso permitiría monitorear el desarrollo, generar planes de estimulación y prevenir dificultades antes de que se consoliden”, señala el especialista.

En el ámbito educativo, su uso en jardines y programas de estimulación temprana permitiría detectar necesidades específicas y diseñar planes de trabajo pertinentes para niños y niñas menores de seis años, un grupo muchas veces invisibilizado en términos de evaluación estructurada.

Conviértete en un profesional capacitado para aplicar el TADI-2 con ADIPA

ADIPA ofrece un curso de certificación diseñado para capacitarte en la aplicación, corrección e interpretación del TADI-2 de forma ética, contextualizada y técnicamente rigurosa. El programa incluye fundamentos teóricos, propiedades psicométricas, análisis comparativo con otras herramientas y buenas prácticas clínicas para el trabajo con la infancia.

El curso es impartido por el Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld, especialista en neuropsicología infantil, con formación en Chile y Canadá, y amplia experiencia en evaluación y docencia. Al finalizar, estarás preparado para utilizar esta herramienta con solvencia profesional y contribuir a una evaluación más precisa y respetuosa del desarrollo infantil.

Referencias

Centro de Estudios de Desarrollo Infantil TADI. (2024, marzo). Presentación TADI‑2 [PDF]. https://tadi.cl/qa/wp-content/uploads/2024/03/presentacion-tadi-2.pdf

Centro de Estudios de Desarrollo Infantil TADI. (s.f.). TADI – Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil. Recuperado el 11 de junio de 2025, de https://tadi.cl/

Galileo Libros. (s.f.). Batería TADI-2: Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil. Recuperado el 11 de junio de 2025, de https://galileo.cl/tadi/3762-bateria-tadi-2-test-de-aprendizaje-y-desarrollo-infantil.html

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
1

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1754416800
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica , psicologia Educacional
Aprendizaje Y Lenguaje , estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil
Descripción del programa: Estos problemas no solo afectan la capacidad del estudiante para aprender a leer, escribir o realizar cálculos matemáticos, sino que también pueden influir en su capacidad para concentrarse, seguir instrucciones y organizarse. Como resultado, los niños y niñas que presentan estas dificultades pueden experimentar una significativa interferencia en su rendimiento escolar, lo que a menudo se traduce en frustración, baja autoestima y desmotivación. El impacto de estos desafíos en el aprendizaje son amplios y pueden dificultar el progreso adecuado del estudiante afectado en su trayectoria educativa. Esto puede implicar no solo el retraso en la adquisición de habilidades básicas, sino también dificultades en el cumplimiento de las metas establecidas en los distintos planes educativos. Además, estos trastornos pueden afectar la socialización del niño o niña, creando barreras adicionales en su desarrollo personal y académico. Es esencial que estos desafíos sean identificados y abordados tempranamente a través de evaluaciones atingentes y la implementación de estrategias educativas adaptadas. Es por ello que este curso entrega herramientas actualizadas para la evaluación e intervención en la dislexia y otras dificultades de lecto-escritura, de modo tal que los profesionales puedan ejecutar en sus contextos, intervenciones apropiadas.
Comprender la dislexia y otras dificultades en lecto-escritura desde un enfoque teórico-práctico, para que los profesionales de la educación puedan proporcionar respuestas educativas eficaces que favorezcan el aprendizaje.
Este curso está dirigido a profesionales de la educación en general como Profesores, Asistentes de la educación, Psicólogos, Profesionales de apoyo, así como también estudiante de carreras afines de último año.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Dislexia y Lecto-escritura: Detección, Evaluación e Intervención Educativa
Mg. Ed. Natalia Tapia ,
0
9
Curso: Dislexia y Lecto-escritura: Detección, Evaluación e Intervención Educativa - Adipa

Curso: Dislexia y Lecto-escritura: Detección, Evaluación e Intervención...

Ver detalle + cart
30000
1754935200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: En las últimas décadas, el paradigma de la neurodiversidad ha ganado relevancia como una perspectiva que reconoce y valora la diversidad en el funcionamiento neurológico, desafiando los modelos tradicionales que han patologizado ciertas formas de pensar, aprender y socializar. Este enfoque resulta especialmente significativo en la comprensión del Espectro Autista y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), los cuales han sido históricamente abordados desde una perspectiva clínica centrada en déficits y dificultades. En la adultez, las personas autistas y con TDAH enfrentan desafíos específicos, como el camuflaje social, la adaptación a entornos poco accesibles y la falta de apoyos adecuados, lo que puede impactar su bienestar y autonomía. En este contexto, los profesionales de la salud y la educación tienen un rol clave en el diseño de estrategias de acompañamiento que promuevan la autodeterminación, la equidad y la eliminación de barreras que limitan la participación plena en la sociedad. Este curso busca proporcionar herramientas teóricas y prácticas para comprender la neurodiversidad desde una mirada inclusiva, abordando las necesidades y fortalezas de adultos autistas y con TDAH, así como estrategias de intervención que favorezcan su desarrollo y calidad de vida.
Brindar una comprensión integral de la neurodiversidad, con énfasis en el Espectro Autista y el TDAH en la adultez, promoviendo estrategias de intervención y acompañamiento profesional que favorezcan la autonomía y el bienestar de las personas neurodivergentes.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Docentes, Educadores de Párvulo, Educadores Diferenciales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores, entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad
T.O Carolina Muñoz Olivares ,TO. Catalina Pincheira Astete ,
0
8
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad - Adipa

Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y...

Ver detalle + cart
30000
1755108000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , infanto Juvenil , orientacion Vocacional
Descripción del programa: En Chile, la orientación vocacional es un desafío clave en el desarrollo educativo y profesional de los jóvenes. La elección de una carrera no solo depende de intereses individuales, sino que también está influenciada por factores socioeconómicos, familiares, culturales y habilidades blandes, entre otros. En un contexto donde las tasas de deserción en educación superior alcanzan cifras significativas y donde el acceso a información clara sobre el mundo laboral es desigual, contar con herramientas y enfoques adecuados para la orientación vocacional es fundamental. Este curso busca entregar herramientas teóricas y prácticas a profesionales que trabajan en la orientación vocacional, considerando la diversidad de factores que inciden en la toma de decisiones de los orientados/as. Se abordarán distintos enfoques y test vocacionales como facilitadores del proceso, además de recursos didácticos y estrategias de intervención para la entrevista y la devolución de resultados. La formación incluirá la redacción de informes vocacionales y el manejo de casos complejos, con énfasis en el rol del orientador en la realidad chilena actual.
Fortalecer las competencias de los participantes en el proceso de orientación vocacional, brindando herramientas teóricas y prácticas que faciliten la exploración de intereses, habilidades y factores contextuales que inciden en la elección profesional.
Profesionales interesados en la orientación vocacional tales como profesores, psicólogos, educadores diferenciales, terapeutas ocupacionales, entre otras carreras afines interesados en la temática. Estudiantes de último año de formación.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias de Intervención en Orientación Vocacional: Test y recursos en acción
Ps. Mariana Cordero Contreras ,Ps. Josefina Hernández ,
0
8
Curso: Estrategias de Intervención en Orientación Vocacional: Test y recursos en acción - Adipa

Curso: Estrategias de Intervención en Orientación Vocacional: Test...

Ver detalle + cart
30000
1755108000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos de la personalidad en la adolescencia constituyen fenómenos complejos, de naturaleza dimensional y evolución dinámica, cuyo reconocimiento temprano es posible siempre que los equipos clínicos y las comunidades educativas operen con criterios actualizados y fundamentados en la evidencia. En un escenario donde la plasticidad neurobiológica ofrece oportunidades únicas de intervención, el desafío actual radica en implementar estrategias que no solo atiendan la sintomatología, sino que también promuevan trayectorias de desarrollo adaptativas y sostenibles. Dado que la expresión clínica de estos trastornos varía según el momento evolutivo, resulta esencial una articulación efectiva entre profesionales de la salud mental, familias y establecimientos escolares. Esta tríada constituye un eje decisivo para la detección, el abordaje y la continuidad de cuidados. El programa Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar entrega una propuesta formativa interdisciplinaria, dirigida a profesionales de la salud y la educación. Integra criterios diagnósticos acordes a las clasificaciones internacionales vigentes, lineamientos para la elaboración de planes de apoyo en contextos escolares, y estrategias colaborativas orientadas a disminuir factores de riesgo y potenciar recursos protectores.
Desarrollar competencias para la identificación, evaluación e intervención de los trastornos de la personalidad en la adolescencia, articulando el trabajo clínico con el entorno escolar.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como psicólogos/as, psiquiatras infantiles, psicopedagogos/as, docentes, educadores diferenciales, orientadores/as escolares, trabajadores/as sociales y otros profesionales que trabajan con adolescentes y sus familias en contextos clínicos, comunitarios o educativos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar
PhD. Mg. Ps. Nicolás Labbé ,
0
8
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar - Adipa

Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos