Especialización en Terapia Breve

¿A quién va dirigido?

Este programa de especialización está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras y Terapeutas interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.

Descripción del curso

La demanda por intervenciones psicológicas más acotadas en tiempo y altamente efectivas ha aumentado en distintos contextos clínicos e institucionales. En este escenario, la Terapia Breve surge como una metodología potente para abordar una amplia gama de problemáticas, manteniendo un foco claro y flexible al mismo tiempo.

Este programa de especialización de Adipa entrega una formación completa, teórica y práctica, en Terapia Breve. A lo largo de sus módulos, se exploran los fundamentos del modelo, la postura del terapeuta, y técnicas para facilitar el cambio desde las fortalezas y recursos del consultante. Además, se abordan aplicaciones específicas para distintas etapas del ciclo vital y tipos de consulta, incluyendo trabajo con adolescentes, adultos y familias.

El programa está dirigido a psicólogos/as y profesionales afines que se desempeñen en contextos clínicos, educativos o comunitarios, y que deseen incorporar herramientas efectivas, estructuradas y breves en su quehacer terapéutico.

 

¿Qué aprenderás?

  • Comprender los fundamentos teóricos y principios de la Terapia Sistémica Breve, diferenciando sus enfoques y aplicaciones clínicas.
  • Desarrollar habilidades para la conducción de la primera entrevista terapéutica, incluyendo la co-construcción de objetivos y la formulación de intervenciones estratégicas.
  • Aplicar técnicas específicas de Terapia Breve para la intervención en trastornos de ansiedad, incluyendo el pánico, estrés crónico y ansiedad generalizada.
  • Implementar estrategias terapéuticas breves para la depresión, integrando modelos cognitivos, narrativos y conductuales en el abordaje clínico.
  • Analizar el impacto del trauma en la construcción de la identidad y desarrollar herramientas clínicas efectivas para su abordaje dentro de la Terapia Breve.
  • Diseñar intervenciones terapéuticas breves para el proceso de duelo, considerando tareas adaptativas y estrategias narrativas de resignificación.
  • Integrar principios éticos y consideraciones contextuales en la aplicación de la Terapia Sistémica Breve, asegurando una práctica profesional responsable y efectiva.
  • Evaluar la eficacia de las intervenciones breves en distintos contextos clínicos, ajustando estrategias según la respuesta del paciente y la evolución del proceso terapéutico.

Temario del Programa

Módulo 1

Técnicas de Psicoterapia Breve

Capítulo 1: Fundamentos y principios de la terapia breve.
Bienvenida.

  • Principios de la psicoterapia breve, Parte I.
  • Principios de la psicoterapia breve Parte II.
  • Principios de la psicoterapia breve, Parte III.

Capítulo 2: Proceso terapéutico en la terapia breve.

  • Proceso terapéutico y propósitos de una primera entrevista.
  • Relación terapéutica y la primera entrevista.

Capítulo 3: Técnicas para una primera sesión.

  • Fase social.
  • Co-construcción de objetivos.
  • Mensaje final.

Capítulo 4: Técnicas para co-construir objetivos.

  • Técnicas para co-construir objetivos, Parte I.
  • Técnicas para co-construir objetivos, Parte II.
  • Técnicas para co-construir objetivos, Parte III.

Capítulo 5: Técnicas para promover cambios en la sesión.

  • Reencuadres.
  • Metáforas.
  • Externalización.

Capítulo 6: Técnicas para promover cambios entre sesiones y para finalizar la terapia.

  • Tareas terapéuticas parte I.
  • Tareas terapéuticas parte II.
  • Casos y ejemplos finales parte I.
  • Casos y ejemplos finales parte II.
Módulo 2

Técnicas de psicoterapia breve para el Trastorno de Pánico.

Capítulo 1: Introducción y conceptos previos.

  • Bienvenida.
  • Conceptos previos.
  • El uso de la metáfora.
  • Búsqueda transderivacional, Parte I.
  • Búsqueda transderivacional, parte II.
  • Crisis y trastorno de pánico, Parte I.
  • Crisis y trastorno de pánico, Parte II.

Capítulo 2: Modelo de tratamiento y protocolo de intervención.

  • Modelo de tratamiento sistémico: paciente
  • Modelo de tratamiento sistémico: familia
  • Modelo de tratamiento sistémico: proceso clínico
  • Protocolo de intervención sistémica: sesión 1, Parte I.
  • Protocolo de intervención sistémica: sesión 1, Parte II.
  • Protocolo de intervención sistémica: sesión 1, Parte III.
  • Protocolo de intervención sistémica: sesión 2, Parte I.
  • Protocolo de intervención sistémica: sesión 2, Parte II.
  • Protocolo de intervención sistémica: sesión 2, Parte III.
  • Protocolo de intervención sistémica: sesión 3.
  • Protocolo de intervención sistémica: sesión 4.
  • Protocolo de intervención sistémica: sesión 5.
  • Protocolo de intervención sistémica: sesión 6.
  • Críticas al tratamiento.
Módulo 3

Terapia Breve para la Ansiedad.

Capítulo 1: Estrés, miedo y ansiedad.

  • Bienvenida.
  • Componentes de los problemas de ansiedad.
  • Origen y Diferencias.

Capítulo 2: Principales problemas de estrés y ansiedad.

  • Bloqueo por estrés, estrés crónico y burnout.
  • Ansiedad generalizada, miedo fóbico y miedo pánico.

Capítulo 3: Estrés agudo.

  • Ley Yerkes-Dobson.
  • La fisiología del estrés y para qué sirve.
  • Bloqueo por estrés y eventos estresantes.

Capítulo 4: Estrés crónico.

  • Fases del estrés crónico.
  • Efectos fisiológicos.

Capítulo 5: Estrategias para enfrentar el estrés.

  • Opciones y enfrentamiento, Parte l.
  • Opciones y enfrentamiento, Parte II.
  • Aumentar la resistencia.
  • Disminuir la activación.

Capítulo 6: Ansiedad generalizada.

  • Ansiedad y preocupación.
  • ¿Qué hacer con la preocupación?

Capítulo 7: Miedo fóbico.

  • Miedo, evitación y exposición.
  • Análisis de casos, Parte I.
  • Análisis de casos, Parte II.

Capítulo 8: Miedo pánico.

  • Pánico y origen de las crisis.
  • Mantención de crisis y actitudes.
  • Protocolo de intervención breve.
Módulo 4

Terapia Breve para la Depresión.

Capítulo 1: Causas de la depresión.

  • Bienvenida.
  • Hipótesis seratoninérgica.
  • Hipótesis genética y del trauma infantil.
  • Hipótesis de los esquemas cognitivos tempranos.
  • Hipótesis de los determinantes sociales.

Capítulo 2: Depresión: Dimensiones y reflexiones.

  • Dimensiones de la depresión.
  • Salud mental en Chile.

Capítulo 3: Factores cognitivos de la depresión.

  • Sesgos cognitivos.
  • Desesperanza.
  • Técnicas para aumentar la esperanza.
  • Caso I.

Capítulo 4: Diagnóstico y Tratamiento de la depresión.

  • Características del diagnóstico.
  • Lo que no hay que hacer.
  • Tratamiento farmacológico.
  • Psicoterapias que funcionan.

Capítulo 5: El modelo cognitivo-narrativo.

  • Modelo cognitivo.
  • Reestructuración cognitiva.
  • Modelo narrativo.
  • Limitaciones de la terapia cognitiva.

Capítulo 6: Ponerse en movimiento.

  • Terapias que promueven la activación
  • Las tareas terapéuticas.
  • Intervenciones conductuales.
  • Ejemplos de tareas terapéuticas.
  • Pregunta de escala.
  • Caso II.

Capítulo 7: Solución de problemas, redes de apoyo y recaídas.

  • Terapia de resolución de problemas.
  • Técnica de resolución de problemas.
  • Algunas estrategias.
  • Qué hacer en caso de recaída.
Módulo 5

Terapia Breve del Trauma.

Capítulo 1: ¿Cómo entendemos el trauma?

  • Bienvenida.
  • Características de un trauma.
  • Quiebre narrativo y TEPT.

Capítulo 2: ¿Cómo respondemos ante un evento traumático?

  • Síntomas del TEPT.
  • Pérdida de la confianza.
  • Factores mantenedores | Reconstrucción de historias.
  • Análisis de caso.

Capítulo 3: La terapia del trauma.

  • Terapias efectivas.
  • Factores comunes y qué hacer.

Capítulo 4: Herramientas Clínicas.

  • Manejo del Estrés.
  • Normalización.
  • Emociones y pensamientos, Parte I.
  • Emociones y pensamientos, Parte II.
  • Recuperar la confianza.

Capítulo 5: Las buenas noticias.

  • Las respuestas positivas.
  • Resiliencia.
  • Resistencia y crecimiento.

Capítulo 6: Herramientas clínicas: Promoviendo el crecimiento.

  • Técnicas para el crecimiento, Parte I.
  • Técnicas para el crecimiento, Parte II.
  • Árbol de la vida.
  • Análisis de caso, Parte I.
  • Análisis de caso, Parte II.
Módulo 6

Terapia Breve para el Duelo.

Capítulo 1: Introducción.

  • Bienvenida.
  • Caso 1: Un caso de duelo.
  • Conclusiones del caso y preguntas reflexivas.

Capítulo 2: Antecedentes explicativos.

  • ¿Qué es el duelo?
  • Objetivos del duelo.
  • Duelo fluido, Parte l.
  • Duelo fluido Parte ll.
  • Caso 2: La ex-mujer.
  • Duelo complicado, Parte l.
  • Duelo complicado, Parte ll.
  • Rituales del duelo.
  • Claves del consuelo, Parte l.
  • Claves del consuelo, Parte ll.

Capítulo 3: Tareas del duelo.

  • Etapas vs. Procesos.
  • Las tareas del duelo, Parte I.
  • Las tareas del duelo, Parte II.
  • Ejercicios, Parte l.
  • Ejercicios, Parte ll.

Capítulo 4: Consideraciones generales del proceso de ayuda.

  • Seis proposiciones acerca del duelo.
  • Lo que se debe y no se debe hacer.
  • Video 1 de ejemplo, Parte l.
  • Video 1 de ejemplo, Parte ll.
  • Video 2 de ejemplo.

Capítulo 5: Re-membering.

  • Conversaciones de re-membering.
  • Ejemplos de conversación.
  • Objetos de vinculación y conversaciones del legado.

Capítulo 6: Rol del terapeuta y otras técnicas.

  • Rol del terapeuta.
  • Técnicas adicionales.

Equipo a cargo del curso

PhD. Mg. Ps. Felipe García

Doctor, Magíster y Licenciado en Psicología. Fundador...

Ver perfil

- Doctor, Magíster y Licenciado en Psicología de la Universidad de Concepción, Chile. - Director del Doctorado en Salud Mental de la Universidad de Concepción. - Postítulos en terapia estratégica breve y en hipnosis clínica. - Especialista en psicoterapia acreditado. - Fundador y Director General del Centro de Estudios Sistémicos CESIST- Chile. - Docente de postgrados, postítulos y diplomados en Chile, Bolivia, México y Ecuador. - Ha publicado los libros "Historias de Psicoterapia" (2009), "Terapia Sistémica Breve, Fundamentos y Aplicaciones" (2014), "Manual de Técnicas de Psicoterapia Breve" (2015), "Manual de Terapia Sistémica Breve" (2016), "Estrategias Creativas en Psicoterapia Breve"" (2018) , ""Historias de Cambio: El Enfoque Sistémico en Acción" (2018) y "La adolescencia hoy: Problemas y soluciones para terapeutas" (2020), además de varios capítulos de libros y más de cuarenta artículos de investigación en revistas científicas indexadas en los últimos seis años. - Ha mostrado su trabajo en congresos y seminarios en Argentina, Chile, Bolivia, Brasil, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Perú, Puerto Rico, Croacia, España, Italia, Polonia y Portugal.

PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones

Doctor (c) en Psicología. Psicólogo Clínico. Especialista...

Ver perfil

Psicólogo clínico. Magíster en Docencia en Educación Superior. Doctorando en Psicología, Universidad de Flores, Argentina. Postítulo en Psicoterapia Estratégica Breve. Psicólogo Clínico, Co- Fundador y Director Ejecutivo de CESIST-CHILE, especialista en Terapia Sistémica. Académico Universidad Santo Tomás, Concepción y Los Ángeles. Co-autor del libro “Historias de cambio: El enfoque sistémico en acción”, Capítulos de libros especializados y publicaciones científicas en terapia.

Especialízate en Terapia Breve con enfoque clínico y estratégico.

Adquiere una certificación nacional avalada por Adipa y el SENCE, que te acreditará como profesional capacitado en la aplicación de herramientas de Terapia Breve para la atención psicológica.

Que esperar de un Curso de Adipa

  • Aprende de los más destacados en su campo
    Adquiere conocimientos de los procedimientos y habilidades más valiosos de la mano de los profesionales más destacados en el campo de la salud mental.

  • Metodología flexible
    Ofrecemos tanto opciones sincrónicas como asincrónicas para que puedas acceder a una amplia gama de recursos educativos de alta calidad, sin sacrificar tus compromisos personales y laborales.

  • Apoyo especializado
    Proveemos asesoría técnica durante tu proceso de aprendizaje para asegurarnos de que tengas todo el soporte necesario en caso de cualquier consulta sobre el uso del aula virtual.

  • Recursos educativos
    Proporcionamos acceso a una amplia variedad de recursos educativos para ayudarte en tu aprendizaje, incluyendo materiales didácticos, biblioteca virtual, material complementario y otros recursos en línea.

  • Accede a una comunidad llena de beneficios
    Únete a nuestra comunidad y disfruta de una amplia gama de beneficios, conecta con otros profesionales del ámbito de la salud mental, accede a seminarios certificados y gratuitos, mantente al día con las últimas tendencias y avances en el campo, y mucho más.

  • Compromiso y calidad
    Estamos comprometidos en ofrecer programas de alta calidad y recursos de enseñanza efectivos, para que puedas adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para alcanzar tus metas profesionales.

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Preguntas frecuentes

¿Qué modalidad de estudio tiene el programa Especialización en Terapia Breve?

La modalidad de estudio es asincrónica (grabada), lo que te permite disfrutar de la flexibilidad de estudiar a tu propio ritmo. Las clases están grabadas y disponibles en nuestra plataforma, para que puedas avanzar cuando te resulte más conveniente, sin presiones, adaptando el estudio a tu estilo de vida.

¿Qué duración tiene el programa Especialización en Terapia Breve?

El programa tiene una duración de 120 horas de estudio en un plazo de 6 meses a partir de la compra.

¿Cómo funciona el acompañamiento en el programa Especialización en Terapia Breve?

Durante tu formación contarás con el apoyo de un tutor de inteligencia artificial, disponible a través de WhatsApp, para resolver cualquier duda que surja mientras avanzas en el contenido. Además, tendrás el respaldo de un tutor humano, quien te acompañará personalmente para la entrega de la evaluación final, brindándote la orientación y el seguimiento necesarios.

¿Dónde me comunico si tengo algún problema con la especialización?

Si tienes dudas sobre el contenido o el desarrollo del programa, puedes contactar a la coordinadora a cargo en la sección "Contáctanos" de la especialización. Para consultas sobre el aula virtual o problemas técnicos, puedes escribir a [email protected] o enviarnos un mensaje a nuestro WhatsApp +56 9 5158 6351.

¿Qué perfil profesional obtendré al completar el programa Especialización en Terapia Breve?

Al completar este programa obtendrás una formación intensiva y especializada que te permitirá profundizar en esta área de conocimiento específico. Esto te proporcionará un perfil profesional más sólido, respaldado por una certificación oficial que valida los conocimientos adquiridos. Estarás mejor preparado para enfrentar los desafíos de tu campo y tendrás una ventaja competitiva en el mercado laboral, ampliando tus oportunidades de desarrollo profesional y aplicando tus habilidades de manera más efectiva.

¿Qué certificación recibiré al finalizar el programa Especialización en Terapia Breve?

Recibirás un certificado SENCE de Especialización en Terapia Breve que respalda todo el esfuerzo y aprendizaje que has invertido. Este certificado indicará la cantidad de horas que has cursado y validará los conocimientos adquiridos en el área.

¿Por cuánto tiempo está disponible la prueba para aprobar el programa Especialización en Terapia Breve?

Tanto la evaluación de selección múltiple como la evaluación de desarrollo escrito estarán disponibles por 6 meses desde la compra del programa.

¿Cuántas veces puedo rendir la evaluación para aprobar el programa Especialización en Terapia Breve?

Se dispone de un único intento para completar cada evaluación del programa. Es importante destacar que para obtener la certificación, la evaluación de desarrollo escrito no puede ser reprobada.

¿Cuándo puedo descargar mi certificado del programa Especialización en Terapia Breve?

Después de haber rendido y aprobado cada una de las evaluaciones de manera individual con una nota igual o superior a 4.0 podrás proceder a descargar tu certificado en el Aula Virtual de Adipa.

¿Cómo descargo mi certificado?

¡Sigue estos sencillos pasos!

Inicia sesión en adipa.cl e ingresa a tu aula virtual.

Selecciona el curso del cual deseas obtener el certificado.

Dirígete al módulo de certificación y haz clic sobre él.

En la nueva ventana que se abrirá, busca la opción "Descargar certificado".

Haz clic en esa opción y ¡listo! Tu certificado estará listo para ser descargado.

$190.000 CLP
$240.000 CLP
Agregar al carro de compras

Programas que también te pueden interesar

24990
1760032800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Psicoanalisis , salud Mental
Descripción del programa: En la actualidad, el concepto de trauma psicológico ha alcanzado una difusión tan amplia que, incluso en contextos académicos, tiende a equipararse de manera reduccionista con cuadros de estrés o experiencias de sufrimiento extremo. Esta generalización desconoce tanto la especificidad de lo traumático como la dimensión subjetiva que lo constituye, vaciando el término de su espesor clínico y teórico. Frente a este panorama, el enfoque psicoanalítico ofrece una lectura rigurosa y compleja del trauma, sustentada en una tradición que ha aportado elementos fundamentales para su comprensión y tratamiento. Este curso se propone abordar el trauma desde una perspectiva psicoanalítica, interrogando su articulación con el sufrimiento psíquico, las violencias —visibles y estructurales— y los entramados históricos que lo configuran. A lo largo de tres sesiones de tres horas cada una, se recorrerán los fundamentos metapsicológicos del trauma, sus expresiones clínicas, las formas de diagnóstico y los modos de intervención posibles desde el campo psicoanalítico. A partir del trabajo con casos clínicos y desarrollos conceptuales, se profundizará en nociones clave como inscripción, desubjetivación, simbolización y memoria, buscando restituir la complejidad del fenómeno traumático en su dimensión singular y transferencial.
Desarrollar competencias clínicas y conceptuales para comprender, problematizar y abordar los procesos traumáticos desde una perspectiva psicoanalítica, integrando nociones metapsicológicas, dinámicas transferenciales y estrategias de intervención.
Este curso está dirigido a psicólogos, psiquiatras, médicos, becados de psiquiatría, estudiantes de último año de psicología y otros profesionales de la salud que se desempeñen en el ámbito de la salud mental y tengan interés en la práctica clínica desde una perspectiva psicoanalítica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Clínica Psicoanalítica del Trauma
PhD. Mg. Ps. Constanza Parra ,PhD. Mg. Ps. Gonzalo Miranda Hiriart ,
17
9
-17%
Curso: Clínica Psicoanalítica del Trauma - Adipa

Curso: Clínica Psicoanalítica del Trauma

Ver detalle + cart
130000
3813177600
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
46
120
-46%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart
190000
3812745600
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Sexologia
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los y las profesionales comprender, analizar e intervenir en los diversos aspectos de la sexualidad humana, desde una perspectiva actualizada, integral y con enfoque biopsicosocial. Esta formación se enriquece mediante una Ruta de Aprendizaje Internacional desarrollada en alianza con Giunti Psychometrics y el Centro Il Ponte, que incorpora cursos exclusivos y complementarios sobre evaluación sexológica, consejería sexual y terapia integrativa en disfunciones sexuales. Todo esto con el fin de promover el bienestar, el respeto a la diversidad y los derechos sexuales en distintos contextos clínicos, educativos y comunitarios.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los y las profesionales comprender, analizar e intervenir en los diversos aspectos de la sexualidad humana, desde una perspectiva actualizada, integral y con enfoque biopsicosocial. Esta formación se enriquece mediante una Ruta de Aprendizaje Internacional desarrollada en alianza con Giunti Psychometrics y el Centro Il Ponte, que incorpora cursos exclusivos y complementarios sobre evaluación sexológica, consejería sexual y terapia integrativa en disfunciones sexuales. Todo esto con el fin de promover el bienestar, el respeto a la diversidad y los derechos sexuales en distintos contextos clínicos, educativos y comunitarios.
Esta especialización está dirigida a profesionales del ámbito de la salud, la salud mental, la educación y las ciencias sociales, tales como psicólogos, médicos, matronas, trabajadores sociales, sexólogos/as, terapeutas ocupacionales, docentes y otros especialistas que se desempeñen en contextos clínicos, educativos o comunitarios. El programa también resulta pertinente para profesionales interesados en adquirir herramientas actualizadas para el acompañamiento integral de la sexualidad humana en sus múltiples expresiones y etapas del ciclo vital, desde un enfoque inclusivo, ético e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Sexología
Ps. Michela Vancheri ,PhD. Mg. Ps. Giulia Fioravanti ,Dr. Roberto Cutajar ,Mg. Ps. Fabrizio Quattrini ,Mg. Ps. Natalia Guerrero ,Mg. Ps. Nicole Baumgartner ,Mg. Dra. Pilar del Río ,Mg (c). Ps. María Piedad Concha Ruiz ,Mg. Mtr. Vanna Lombardo ,Mg. Ps. Daniel Giunti ,PhD. Mg. Ps. Rodrigo Jarpa ,
80
100
-80%
Especialización en Sexología - Adipa

Especialización en Sexología

Ver detalle + cart
300000
1761386400
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
Integrar conocimientos teóricos y prácticos sobre la mentalización para su aplicación en contextos clínicos y psicosociales, a lo largo del ciclo vital y en diversas presentaciones psicopatológicas.
Este Diplomado está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras y Terapeutas. A su vez este Diplomado es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas que inician su trabajo en Psicoterapia o tengan interés en trabajar en el campo clínico.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Mentalización: Teoría y abordaje clínico
PhD. Ps. Itziar Bilbao ,Mg. Dra. Paula Laita de Roda ,Mg. Ps. Roxana Parra ,MSc. Ps. Olga Rodríguez Ochoa ,PhD. Ps. Javier Ramos ,PhD. Ps. Leire Iriarte ,PhD. Ps. Leire Gordo ,PhD. Ps. Peter Fonagy ,Ps. Gustavo Lanza Castelli ,PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,
40
240
-40%
Diplomado en Mentalización: Teoría y abordaje clínico - Adipa

Diplomado en Mentalización: Teoría y abordaje clínico

Ver detalle + cart
21990
2961792000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Primeros Auxilios Psicologicos , psicologia Clinica
Adicciones , crisis , salud Mental
Descripción del programa El curso “Primeros Auxilios Psicológicos y Manejo de Crisis en Adicciones” ofrece una formación especializada orientada a profesionales que intervienen en contextos de urgencia emocional o crisis asociadas al consumo problemático de sustancias. Su objetivo es entregar herramientas teóricas y prácticas para realizar una primera contención oportuna, ética y efectiva ante situaciones de desregulación emocional, abstinencia, recaídas o descompensaciones vinculadas a la adicción. A lo largo del programa, se abordan los principios fundamentales de los Primeros Auxilios Psicológicos, adaptados a las particularidades clínicas, sociales y contextuales de las personas con consumo problemático. Se revisan conceptos clave en adicciones, factores de riesgo y protección, así como los efectos del consumo en la conducta y la emocionalidad. Además, se trabajan técnicas específicas de intervención breve, estrategias de comunicación asertiva y pautas para el abordaje de la urgencia desde un enfoque respetuoso, no estigmatizante y centrado en la persona. El curso incorpora también criterios para la derivación responsable y el trabajo colaborativo con redes clínicas y comunitarias. Con un enfoque aplicado, el programa contempla análisis de casos, ejercicios prácticos y lineamientos éticos para garantizar una intervención segura y de calidad. Está dirigido a psicólogos/as, trabajadores/as sociales, profesionales de la salud y agentes psicosociales que se desempeñen en centros de tratamiento, servicios de salud, programas comunitarios o situaciones de emergencia donde el consumo de sustancias sea un factor crítico. Este programa se impartirá en un formato asincrónico, el cual es amigable con la flexibilidad de tus tiempos y el aprendizaje autónomo, permitiéndole aprovechar al máximo los recursos y contenidos ofrecidos.
Este programa tiene como objetivo entregar herramientas teóricas y prácticas para intervenir en crisis asociadas al consumo problemático de sustancias. Se abordan los fundamentos de los Primeros Auxilios Psicológicos, sus límites y alcances. Se busca fortalecer habilidades de contención, escucha activa y evaluación del riesgo. Además, se promueve una derivación responsable y el autocuidado del interviniente. La formación enfatiza una respuesta ética, empática y oportuna. Está orientado a contextos de alta vulnerabilidad psicosocial.
Psicólogos/as, trabajadores/as sociales, técnicos en rehabilitación, profesionales de la salud mental, educadores/as, monitores/as comunitarios y otros/as agentes psicosociales que se desempeñen en contextos clínicos, comunitarios o institucionales relacionados con el consumo problemático de sustancias. Este curso está especialmente orientado a quienes requieren herramientas para brindar una primera respuesta emocional efectiva, ética y segura ante situaciones de crisis vinculadas a las adicciones.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso: Primeros Auxilios Psicológicos y Manejo de Crisis en Adicciones
Mg. Ps. Daniel Díaz ,
0
8
Curso: Primeros Auxilios Psicológicos y Manejo de Crisis en Adicciones - Adipa

Curso: Primeros Auxilios Psicológicos y Manejo de Crisis...

Ver detalle + cart
35000
1758963600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: En los últimos años, el aumento de episodios agudos en salud mental ha tensionado a los equipos clínicos, evidenciando brechas importantes en la detección precoz, la contención efectiva y la articulación oportuna con la red asistencial. La intervención en crisis no solo requiere de habilidades clínicas específicas, sino también de un conocimiento profundo de los dispositivos disponibles —ambulatorios y hospitalarios—, así como del marco legal que regula la atención en salud mental. La falta de manejo adecuado puede generar hospitalizaciones innecesarias, cronificación del malestar psíquico y sobrecarga de los servicios. Este programa de especialización responde a esa necesidad, ofreciendo herramientas concretas para actuar con seguridad en el abordaje de episodios agudos, desde la primera contención hasta la planificación del alta. A través de una mirada integral, se busca fortalecer las competencias profesionales para una atención ética, contextualizada y coordinada, que asegure continuidad del cuidado y respeto por los derechos de las personas en situación de crisis.
Fortalecer las competencias de profesionales de la salud mental para el manejo oportuno y eficaz de crisis agudas, mediante el uso de criterios clínicos, herramientas de derivación asistida, conocimiento de los dispositivos asistenciales y estrategias para la continuidad del cuidado.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Educación como Psicólogos, psiquiatras, médicos generales, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, enfermeros y educadores que se desempeñen en contextos clínicos, comunitarios o escolares donde puedan enfrentar episodios agudos de salud mental. También está dirigido a estudiantes de últimos años de estas disciplinas que busquen adquirir herramientas prácticas y actualizadas para intervenir de forma segura, oportuna y coordinada en situaciones de crisis.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de especialización en manejo de Episodios Agudos en Salud Mental: Desde la intervención ambulatoria hasta la hospitalización en la red asistencial
Ts. Rocío Troncoso ,TO. Ximena Vargas ,Mg (c). Dr. Pedro Lucero ,Dr. Aurelio Riquelme ,
0
12
Curso de especialización en manejo de Episodios Agudos en Salud Mental: Desde la intervención ambulatoria hasta la hospitalización en la red asistencial - Adipa

Curso de especialización en manejo de Episodios Agudos...

Ver detalle + cart
30000
1757613600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , psicofarmacologia , salud Mental
Descripción del programa: La psicofarmacología en adultos se ha consolidado como un pilar fundamental en el abordaje integral de los trastornos mentales, permitiendo una intervención que complementa la psicoterapia y otras modalidades de tratamiento. En el contexto de salud mental, donde la prevalencia de condiciones como depresión, ansiedad y trastornos psicóticos sigue en aumento, los profesionales deben contar con una comprensión profunda sobre el mecanismo de acción, indicaciones, contraindicaciones y efectos secundarios de los psicofármacos. Este curso permitirá a los participantes profundizar en el uso de la psicofarmacología como herramienta para el abordaje integral de la salud mental en adultos, mediante la evaluación precisa de signos y síntomas detectados en el contexto clínico. Además, brindará una actualización de los conocimientos actuales en psicofarmacología, favoreciendo una práctica basada en evidencia y orientada a mejorar la calidad de la atención en salud mental.
Comprender cómo utilizar la Psicofarmacología en el abordaje de salud mental con adultos.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la salud mental, tales como Psicólogos, Psiquiatras, Médicos Generales y de otras especialidades, Trabajadores Sociales, entre otros, así como también estudiantes de últimos años de formación en carreras afines.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicofarmacología y abordaje en Salud Mental en Adultos
Ps. Nicole Martínez Bizama ,Dr. Aníbal Flores Romero ,
0
8
Curso: Psicofarmacología y abordaje en Salud Mental en Adultos - Adipa

Curso: Psicofarmacología y abordaje en Salud Mental en...

Ver detalle + cart
40000
1758736800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del programa: En el campo de la salud mental, la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) ha demostrado ser un enfoque altamente efectivo y respaldado por la evidencia en el tratamiento de una amplia variedad de trastornos psicológicos y emocionales. Este curso intensivo está diseñado para proporcionar una formación avanzada en Terapia Cognitivo-Conductual, con un enfoque en la aplicación práctica de técnicas en diversos trastornos y contextos. El programa combina teoría y práctica para facilitar una comprensión integral y un manejo efectivo de diversas problemáticas psicológicas mediante la TCC. El curso se divide en cuatro sesiones, cada una con una duración de cuatro horas, cubriendo desde técnicas avanzadas de TCC hasta su aplicación en casos complejos.
Aplicar conocimientos avanzados y habilidades prácticas en la aplicación de técnicas de Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en diversos contextos de psicoterapia.
Este curso está dirigido a Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año, al mismo tiempo profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, y otros profesionales interesados en profundizar sus conocimientos y habilidades terapéuticas en TCC.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas Efectivas de Terapia Cognitivo-Conductual en Psicoterapia
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Técnicas Efectivas de Terapia Cognitivo-Conductual en Psicoterapia - Adipa

Curso: Técnicas Efectivas de Terapia Cognitivo-Conductual en Psicoterapia

Ver detalle + cart

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos