Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Qué son los sesgos cognitivos y cuál es su importancia?

Los sesgos cognitivos son atajos mentales que todos usamos para interpretar el mundo que nos rodea. En este artículo, junto con Mg. Ps. Luis Correa Álvarez, profundizamos en qué son estos sesgos, cómo se forman y por qué reconocerlos puede mejorar tu vida diaria.

¿Qué son los sesgos cognitivos y cuál es su importancia?

Los sesgos cognitivos influyen significativamente en nuestra percepción del mundo y en las decisiones que tomamos diariamente. Estas desviaciones no son simples errores de razonamiento, sino herramientas que construimos para interpretar nuestra realidad, moldeadas por nuestra historia personal y emocional. Conversamos con Mg. Ps. Luis Correa Álvarez, especialista en terapia cognitiva con enfoque post-racionalista, para comprender en profundidad qué son estos sesgos, cómo se forman y cómo podemos gestionarlos para adaptarnos mejor a nuestro entorno.

¿Qué son los sesgos cognitivos?

Los sesgos cognitivos son desviaciones sistemáticas en el procesamiento de la información que afectan el juicio y la toma de decisiones. Tal como señala el profesional, estos sesgos son como “filtros que aplicamos a la realidad”, influenciados por nuestros esquemas cognitivos y experiencias emocionales previas. Es decir, son formas de interpretar el mundo que prevalecen en ciertas situaciones específicas, destacando algunos aspectos en desmedro de otros.

Correa enfatiza que estos sesgos no son errores ni fallas per se, sino una condición inherente al ser humano, ya que nadie tiene un acceso completo y objetivo a la realidad. Al contrario, “nuestras propiedades perceptivas y nuestra organización biológica determinan inevitablemente una visión parcial y sesgada del mundo”.

¿Qué son los sesgos cognitivos desde la psicología?

Desde una perspectiva más técnica, los sesgos cognitivos son desviaciones sistemáticas en el procesamiento de información que afectan nuestro juicio y toma de decisiones. Estas pueden influir en cómo interpretamos tanto nuestras propias acciones como las de los demás. Por ejemplo, el “sesgo de confirmación” nos impulsa a buscar información que valide nuestras creencias previas, descartando aquello que no coincide con lo que esperamos encontrar.

El psicólogo complementa que, aunque desde la investigación se puedan clasificar estos sesgos para su estudio, en la práctica clínica cada persona vive sus propios sesgos de manera única, moldeados por su historia individual y relaciones interpersonales significativas, como las de apego con padres, parejas y amigos.

¿Por qué se producen los sesgos cognitivos?

Además de las limitaciones biológicas y cognitivas en nuestra capacidad para procesar información, el especialista añade una dimensión fundamental: los sesgos se generan en las relaciones interpersonales. Destaca que nuestra predisposición natural hacia la intersubjetividad y nuestras experiencias emocionales con otras personas contribuyen significativamente a la creación de sesgos específicos.

Esto significa que, más allá de la mera simplificación mental ante la incertidumbre —como sugieren Kahneman y Tversky—, los sesgos reflejan profundamente cómo nos percibimos a nosotros mismos y cómo experimentamos nuestras relaciones con los demás. Son resultado de interacciones afectivas y representacionales construidas a lo largo del tiempo, que moldean nuestra interpretación del mundo.

La importancia de los sesgos cognitivos: Aplicación en la vida cotidiana

La importancia de comprender los sesgos cognitivos radica en que son inherentes a nuestra condición humana.

“Todos tenemos sesgos porque no disponemos de acceso completo a la realidad. Esto implica que nuestra visión del mundo siempre será parcial y filtrada por nuestras experiencias y aprendizajes previos”, explica el experto.

Sin embargo, estos filtros no son inherentemente negativos. Para Correa, “la función del sesgo es adaptativa cuando nos permite responder adecuadamente a las demandas cambiantes del ambiente. En cambio, se vuelven desadaptativos cuando nos aferramos rígidamente a una interpretación única de la realidad, generando conflictos y dificultades al enfrentar contextos cambiantes”.

¿Cuál es la importancia de identificar los sesgos cognitivos en nuestra vida?

Identificar los sesgos cognitivos resulta fundamental porque influyen en cómo interpretamos nuestra realidad cotidiana y cómo tomamos decisiones importantes. En este sentido, comprenderlos puede ser clave en contextos clínicos, donde el objetivo no es cuestionar la percepción del paciente, sino ayudarle a flexibilizarla.

Al explorar situaciones específicas, se puede trabajar en que la persona reconozca su sesgo y entienda cómo influye su autopercepción en las relaciones interpersonales, permitiéndole adaptarse mejor a las demandas del entorno.

Cómo gestionar y flexibilizar nuestros sesgos cognitivos

Correa nos propone que la gestión de estos sesgos depende mucho del modelo terapéutico utilizado. En su práctica, desde el enfoque cognitivo-constructivista post-racionalista, lo fundamental es identificar el sesgo explorando la experiencia emocional del paciente. De esta forma, mediante técnicas como la contextualización o el análisis de diálogos internos, pensamientos automáticos y esquemas personales, se puede ayudar a la persona a flexibilizar su percepción de la realidad.

Por ejemplo, si una persona siente constantemente que su pareja representa una amenaza emocional, en terapia podría explorarse si efectivamente existen malas intenciones por parte del otro, o si más bien el sesgo es una proyección basada en sus experiencias previas y autoconcepto.

¡Especialízate en el tema!

Curso: Técnicas de Terapia Cognitivo Conductual

Quiero saber más

Sesgos cognitivos: Ejemplos

Existen diversos tipos de sesgos cognitivos que afectan el juicio humano. Algunos de los más comunes incluyen:

  • Sesgo de confirmación: La tendencia a buscar información que confirme las creencias preexistentes, ignorando o minimizando la información contradictoria.
  • Sesgo retrospectivo o sesgo a posteriori: Inclinación a ver los eventos pasados como predecibles o inevitables después de que han ocurrido, lo que lleva a una falsa sensación de certeza y juicio crítico distorsionado.
  • Sesgo de correspondencia (error de atribución): Tendencia a explicar el comportamiento de los demás basándose en características personales internas, subestimando las influencias situacionales externas.
  • Sesgo de autoservicio: La tendencia a atribuir los éxitos a factores internos (habilidad personal) y los fracasos a factores externos (mala suerte), protegiendo así la autoestima.
  • Sesgo de falso consenso: La tendencia a sobreestimar el grado en que opiniones, creencias o comportamientos son comunes y compartidos por los demás.
  • Sesgo de memoria: Distorsión en la recuperación de recuerdos, ya sea mejorando ciertos eventos, lo que puede influir en la toma de decisiones futuras.

Estos sesgos no solo afectan la percepción individual, sino que también influyen en el comportamiento social y la toma de decisiones en contextos laborales y organizacionales.

Los sesgos cognitivos en la toma de decisiones

Los sesgos cognitivos desempeñan un papel crucial en la toma de decisiones, especialmente en situaciones de incertidumbre. La teoría de los heurísticos y sesgos de Kahneman y Tversky explica cómo las personas utilizan atajos mentales para evaluar probabilidades y tomar decisiones rápidas, lo que a menudo conduce a errores sistemáticos.

En el ámbito empresarial, los sesgos cognitivos pueden distorsionar la percepción del entorno, influir en la evaluación de riesgos y afectar las decisiones estratégicas. Por ejemplo, el sesgo de sobreconfianza puede llevar a los líderes a subestimar los riesgos potenciales y sobrestimar sus propias capacidades, afectando la planificación y ejecución de proyectos.

Además, el sesgo de anclaje puede influir en decisiones financieras, donde las personas se basan excesivamente en la primera información recibida, incluso si es irrelevante. Este sesgo puede llevar a juicios erróneos en negociaciones o evaluaciones de mercado.

Para mitigar estos efectos, se han desarrollado estrategias como el trabajo en equipo y la toma de decisiones grupales, que permiten identificar y contrarrestar sesgos individuales al considerar múltiples perspectivas.

Conclusión

Los sesgos cognitivos son atajos mentales que ayudan a procesar la información rápidamente, pero a menudo conducen a interpretaciones distorsionadas de la realidad. Estos sesgos no solo influyen en el juicio personal, sino que también afectan la forma en que interactuamos con los demás y tomamos decisiones críticas.

Mg. Ps. Luis Correa Álvarez destaca una idea central: aceptar que nuestro acceso a la realidad siempre será limitado y que estos sesgos son herramientas naturales para mantener nuestra coherencia personal, siempre y cuando seamos capaces de usarlos con flexibilidad para adaptarnos a los desafíos del mundo cambiante en que vivimos.

Bibliografía

Cortada de Kohan, N., & Macbeth, G. (2006). Los sesgos cognitivos en la toma de decisiones.

Concha, D., Bilbao, M., Cuadra, I. G., Rovira, D. P., & Rodríguez, A. F. (2012). Sesgos cognitivos y su relación con el bienestar subjetivo. Salud & Sociedad: Latin American Journal on Health & Social Psychology, 3(2), 115–129.

Duque, A., López-Gómez, I., Blanco, I., & Vázquez, C. (2015). Modificación de Sesgos Cognitivos (MSC) en depresión: Una revisión crítica de nuevos procedimientos para el cambio de sesgos cognitivos. Terapia Psicológica, 33(2), 103–116.

García-Campos, J., Sarabia-López, S., & Hernández-Chávez, P. (2022). Tres grandes enigmas de los sesgos cognitivos. SCIO: Revista de Filosofía, (22), 99–125.

Méndez, L. A. B., & Rotundo, G. Z. (2018). Los sesgos cognitivos: de la psicología cognitiva a la perspectiva cognitiva de la organización y su relación con los procesos de toma de decisiones gerenciales. Ciencia y Sociedad, 43(1), 31–48.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
3

Programas relacionados que te pueden interesar

240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
35000
1762452000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Infanto Juvenil , neuropsicologia , sensorial
Descripción del programa: La selectividad alimentaria es un fenómeno común que atraviesa diferentes etapas de la vida, pero que suele ser especialmente notable en la infancia. Se refiere a la preferencia limitada o rechazo hacia ciertos alimentos, lo que no solo puede generar preocupación en las familias, sino también afectar el bienestar físico y emocional de quien la experimenta. Más allá de una simple cuestión de gustos, la selectividad alimentaria refleja una interacción compleja entre factores sensoriales, emocionales y sociales que varían de una persona a otra. Desde una perspectiva interdisciplinaria, comprender la selectividad alimentaria implica reconocer que los hábitos y comportamientos alimentarios están profundamente conectados con la salud mental y el entorno social. Para los profesionales de la salud, el desafío radica en encontrar un equilibrio que garantice la nutrición adecuada y promueva el bienestar a largo plazo. En el ámbito educativo, la selectividad alimentaria puede influir en la dinámica escolar, impactando la integración social y la autoestima, especialmente en edades tempranas. A lo largo del ciclo vital, los cambios en las preferencias alimentarias no solo responden a factores biológicos, sino también a experiencias personales, cultura y relaciones interpersonales. Este curso busca capacitar a profesionales de la salud y la educación para que comprendan, desde un enfoque integral y humano, cómo abordar la selectividad alimentaria, adaptando las intervenciones a las necesidades y realidades de cada persona, respetando sus ritmos y particularidades.
Comprender la selectividad alimentaria a lo largo del ciclo vital, abordándola desde una perspectiva integral que considere sus características, el impacto en la vida cotidiana y las particularidades personales en la alimentación y el momento de comer.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud y Educación tales como, Psicólogos, Psiquiatras, Médicos Familiares, Nutricionistas, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Educadores Diferenciales, Docentes de aula entre otros. A su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital
Mg. Flga. Daniela Araya González ,Mg. Nta. Simón Tello Herrera ,TO. Denisse Alvear Muena ,
0
12
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a...

Ver detalle + cart
30000
1762592400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , neuropsicologia , sensorial
El desarrollo sensorial y la regulación emocional son fundamentales para el aprendizaje, la seguridad y el bienestar de niños, niñas y adolescentes, más aún de estudiantes neurodivergentes. Espacios nutridos, con estímulos organizados y fundamentalmente en acompañamiento de adultos efectivos, afectivos, respetuosos y co-reguladores son fundamentales en los procesos de apoyo de estudiantes, niñeces y adolescentes, que vivencien situaciones/conductas desafiantes en el contexto escolar, propiciando su participación efectiva, con progresión en la independencia y la autonomía en la trayectoria escolar. Este curso entrega herramientas teórico-prácticas para comprender las bases del desarrollo sensoriomotor y el desarrollo y la regulación emocional en estudiantes neurodivergentes, para diseñar e implementar salas/espacios sensoriales que propicien la co-regulación, la autorregulación, el bienestar estudiantil y la inclusión educativa.
Fortalecer las competencias profesionales para diseñar, implementar y utilizar salas sensoriales en el contexto escolar, integrando estrategias de apoyo sensorial y emocional, situadas en la co-regulación y en la autorregulación de niños, niñas y adolescentes neurodivergentes.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental Mental y Educacional tales como Psicólogos, Terapeutas Ocupacionales, Directivos. docentes, asistentes de la educación, equipos de convivencia escolar, profesionales de apoyo escolar y/o que formen parte de los Programas de Integración Escolar.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Salas Sensoriales en el Contexto Escolar: Fundamentación, diseño e implementación
TO. Denisse Alvear Muena ,
0
8
Curso: Salas Sensoriales en el Contexto Escolar: Fundamentación, diseño e implementación - Adipa

Curso: Salas Sensoriales en el Contexto Escolar: Fundamentación, diseño e implementación

Ver detalle + cart
30000
1762797600
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , psicologia Escolar
Descripción del programa: En Chile, los programas de integración Escolar (en adelante PIE) se comienzan a implementar a contar del año 2009 en establecimientos educacionales públicos y luego, en colegios particulares-subvencionados cuyos sostenedores hayan suscrito el convenio de igualdad de oportunidades y excelencia educativa. Esto significó importantes oportunidades en materia de inclusión y atención a estudiantes que presentan necesidades educativas especiales especialmente de carácter neurobiológico, como, por ejemplo, el autismo, la discapacidad intelectual, el déficit atencional, entre otras. Sin embargo, producto de la complejidad que significa implementar un PIE, el alto nivel de especialización que requieren los profesionales para cumplir adecuadamente los roles y funciones al interior del equipo y las altas exigencias en materia de efectividad escolar que demanda la autoridad y la sociedad en su conjunto de los establecimientos educacionales, han generado que su implementación se vea obstaculizada, afectando la consecución de los objetivos para los cuales fueron creados. Para que un Programa de Integración Escolar se considere exitoso, es fundamental partir por la construcción de una cultura escolar inclusiva que contemple a los distintos actores de la comunidad educativa, la cual, lamentablemente, tiende a impactar contra un sistema escolar cada vez más gobernado por los resultados como lo son las mediciones estandarizadas SIMCE y las de admisión a la educación superior. En este escenario se vuelve cada vez más relevante mejorar la implementación y gestión de los quipos a cargo de la inclusión escolar perfeccionando su gestión administrativa y pedagógica, con un sello que atienda eficazmente a las diversidades.
Desarrollar competencias profesionales en la gestión de Programas de Integración Escolar desde un enfoque inclusivo basado en la equidad escolar y la justicia social.
Profesionales del área de educación tales como Psicólogos, Educadores Diferenciales, Kinesiólogos, Fonoaudiólogos, Psicopedagogos, Terapeutas Ocupacionales, Trabajadores Sociales y Equipos Directivos. A su vez, estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE)
Mg. Ps. Pablo Molina-Muñoz ,
0
12
Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE) - Adipa

Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE)

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas