Diplomado en Psicología Criminal y Análisis del comportamiento delictivo

Diplomado en Psicología Criminal y Análisis del comportamiento delictivo

Descripción del Programa

Este diplomado entrega las herramientas prácticas en psicología criminal, para el uso y la valoración de instrumentos que permiten pronosticar la reincidencia criminal motivada por psicopatía, riesgos asociados a la violencia ejercida contra la pareja, reiteración de delincuencia violenta y agresiones sexuales.

Se integra el uso de la información social, policial, penitenciaria, individual, relacional e histórica de quienes han cometido un delito, lo que resulta de utilidad para psicólogos, criminólogos, peritos criminalísticos, policías, trabajadores sociales, abogados y otros profesionales que desempeñen funciones en prevención y el tratamiento de infractores de ley. De la misma forma otorga herramientas prácticas para el ejercicio de funciones forenses de evaluación, apoyo o ejecución de investigaciones desarrolladas por los órganos que participan en la persecución penal, responsables políticos y otros actores relacionados con la aplicación de estrategias de investigación, tratamiento o intervención.

El diplomado desarrolla habilidades prácticas y aplicadas, sustentadas en sólida evidencia científica que respalda el uso de instrumentos de evaluación de riesgo. Este entrenamiento permite acceder a competencias y técnicas concretas utilizadas para evaluar y gestionar el riesgo de reincidencia.

¿A quién está dirigido?

¿A quién está dirigido?

Este programa de diplomado está dirigido a profesionales del área de PsicoSocioJurídica tales como psicólogos, licenciados en derecho, abogados/as, gendarmes y personal del medio penitenciario, funcionarios de Carabineros y la Policía de Investigaciones, peritos forenses, funcionarios municipales, operadores del sistema de justicia, trabajadores sociales, educadores u otros profesionales de las ciencias sociales. A su vez este diplomado es recomendado para estudiantes de último año interesados en temáticas relacionadas con el delito, la delincuencia común y el crimen organizado.

¿Qué aprenderás?

iconos para las caracteristicas del programa
Identificar los fundamentos teóricos de la psicopatía como predictor de reincidencia general y violenta.
iconos para las caracteristicas del programa
Comprender los principios elementales que explican la violencia contra la pareja como predictor de reincidencia.
iconos para las caracteristicas del programa
Reconocer las bases teóricas y prácticas que explican la reincidencia en conductas violentas.
iconos para las caracteristicas del programa
Analizar los factores de riesgo asociados a la reincidencia en agresiones sexuales.
iconos para las caracteristicas del programa
Aplicar instrumentos de evaluación del riesgo de reincidencia en psicopatía, violencia de pareja, conductas violentas y violencia sexual.
iconos para las caracteristicas del programa
Analizar los factores de riesgo estáticos y dinámicos asociados a la reincidencia delictual.
iconos para las caracteristicas del programa
Interpretar y tabular los resultados de los instrumentos PCL-R, SARA, HCR-20 V3 y SVR-20 V2 para la elaboración de informes de riesgo.

Equipo a cargo del programa

PhD. Mg. Ps. Mauricio Valdivia Devia

Doctor en Personalidad y Comportamiento, Máster en...

Ver perfil

- Psicólogo. - Máster en Investigación de Personalidad y Comportamiento, Universidad de Barcelona. - Doctor en Psicología, Universidad Católica Argentina. - Doctor en Personalidad y Comportamiento, Universidad de Barcelona, España. - Investigador principal Fondecyt Regular 2021-2024 N°1210489, “Riesgos que se asocian a la victimización por violencia contra la pareja íntima, desde una perspectiva ecológica del problema”. - Coinvestigador Fondecyt Regular 2022-2025 N°1220231, "Evaluación de intervenciones psicológicas en personas víctimas de delitos por lesiones y robos violentos". - Miembro Grupo de Estudios Avanzados en Violencia, Universidad de Barcelona. - Docente Universitario. - Perito forense psicólogo y perito en criminalística. - Teniente Coronel de Carabineros en retiro. - Exjefe de Análisis Criminal del Departamento Investigación de Organizaciones Criminales de Carabineros. - Docente y Editor de la Revista Academia de Ciencias Policiales de Carabineros de Chile.

Mg. Ps. Katherine Alvear

Psicóloga, Magíster en Genero y Cultura, mención...

Ver perfil

- Psicóloga, Universidad de Santiago. - Magíster en Género y Cultura mención ciencias sociales, Universidad de Chile. - Diplomado Metodología de la investigación y bioestadística, Universidad Diego Portales. - Diplomado Psicología Clínica, Universidad de Santiago. - Cursos de Maestría en Género y Clínica, Universidad de la República, Uruguay. - Docente de pre y postgrado de la Universidad Diego Portales desde el año 2008. - Especialización en sistema penitenciario, modelos de reinserción social e instrumentos de valoración de riesgo. - Funcionaria de Gendarmería desde el año 2006, donde hasta el año 2021 se desempeñó como supervisora de equipos de libertad vigilada y libertad vigilada intensiva y relatora en los cursos de habilitación. Desde el 2018, encargada institucional de género. - Profesional con experiencia en docencia universitaria de pre y postgrado, en capacitación en materias de evaluación e intervención de casos en población infractora, en supervisión de casos y asesoría en la elaboración de informes.

Mg. Ps. Andrea Rodríguez

Psicóloga, Magíster en dirección de Recursos Humanos...

Ver perfil

- Psicóloga, Universidad San Sebastián. - Magíster en Dirección de Recursos Humanos y Habilidades Directivas, Universidad Andrés Bello. - Especialista en Psicoterapia Estratégica Breve. - Diplomado “Modelo A.M.A.R. Estrategias de evaluación e intervención en infancia”, Mentores Group. - Diplomado en Innovación Social y Emprendimiento Colectivo, Universidad de Concepción - Diplomado en Intervenciones clínicas en abuso sexual en la infancia y la adolescencia. - Especialización en sistema penitenciario, modelos de reinserción social e instrumentos de valoración de riesgo. - Más de 15 años de experiencia en Programas de Intervención en consumo de drogas y de reinserción social, focalizados en el desarrollo de habilidades y competencias cognitivas, relacionales y laborales, tendientes a favorecer la integración social. - Más de 13 años de experiencia en valoración de riesgo y de juicio profesional estructurado e intervención criminógena en personas privadas de libertad, coordinando equipos de trabajo y capacitando a profesionales del ámbito penitenciario. - En la actualidad se desempeña con profesional de la Subdirección de Reinserción Social en Gendarmería de Chile.

Mg. Ps. Marcela Dölz

Psicóloga, Magíster en Intervención Psicojurídica y Forense....

Ver perfil

- Psicóloga, Universidad Central. - Magíster en Intervención Psicojurídica y Forense, Universidad Diego Portales. - Diplomado "Los derechos de los niños, niñas y adolescentes, víctimas de delitos sexuales y el sistema judicial", Fundación Amparo y Justicia. - Diplomado en Investigación Cualitativa: Método y Práctica. Pontificia Universidad Católica de Chile. - Basta experiencia en sistema penitenciario, modelos de reinserción social e instrumentos de valoración de riesgo. - Funcionaria pública, con veinte años de experiencia en Gendarmería de Chile, ocupando distintos cargos, actualmente profesional del área de gestión técnica y programas del Departamento de Sistema Cerrado de la Dirección Nacional. - Ha realizado docencia de postgrado en diagnóstico e intervención en infractores y delitos sexuales en diferentes diplomados. - Con experiencia y conocimiento del sistema penitenciario y uso de herramientas de valoración de riesgo de cuarta generación y de juicio profesional estructurado; habilidades sociales y experiencia como perito y capacitadora en temas criminológicos.

Mg. Ps. Roberto Marín

Psicólogo, Magíster en Psicología Clínica. 15 años...

Ver perfil

- Psicólogo, Universidad Andrés Bello. - Magíster en Psicología Clínica, Universidad Andrés Bello. - Diplomado en adicciones: prevención y rehabilitación, Universidad de Santiago. - Diplomado en psicología jurídica: especialización en evaluación psicológica forense, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Diplomado sistema penitenciarios y derechos humanos, Universidad de Chile. - Especialista en sistema penitenciario, modelos de reinserción social e instrumentos de valoración de riesgo. - Con experiencia en intervención, supervisión y reinserción social de población de alto riesgo social y delictivo, evaluación psicodiagnóstica y psicoterapia infanto juvenil y adultos, talleres grupales y capacitaciones. - Con 15 años de experiencia en Gendarmería de Chile, hace 9 años, profesional de la sección técnica y programas del Dpto. sistema abierto, supervisando la implementación técnica del modelo RNR en los Centros de Reinserción Social a nivel nacional.

Mg. Ps. Felipe Reyes

Psicólogo, Magíster en Psicología Jurídica y Forense....

Ver perfil

- Psicólogo Universidad Central. - Magíster en psicología jurídica y forense, Universidad Diego Portales. - Experto en estudios de crimen organizado y terrorismo. - Especialista en sistema penitenciario, modelos de reinserción social e instrumentos de valoración de riesgo. - Con 14 años de experiencia en Gendarmería de Chile, hace 5 años, profesional de la sección técnica y programas del Dpto. Sistema Abierto, supervisando la implementación técnica del modelo RNR en los Centros de Reinserción Social a nivel nacional, especialmente en el ámbito de derechos humanos, delitos sexuales y violencia intrafamiliar.

Al terminar el programa

El diplomado presenta una certificación por 240 horas, acreditado por SENCE. Se entregará un certificado digital a todos los estudiantes que hayan terminado el programa exitosamente, considerando además el tipo de distinción que logren.

Posterior a la fecha de certificación, tendrás un plazo adicional de 3 meses para acceder al aula virtual, donde podrás descargar material de apoyo, ver clases grabadas y obtener tus certificados.

Más de 100 estudiantes nos recomiendan

testimonios
testimonios
Luz María Teresa Soto Espina

Luz María Teresa Soto Espina

Luz María Teresa Soto Espina
Excelente curso, docentes con una manera adecuada de profundizar respecto del sistema de garantías de protección de la infancia y adolescencia, logrando entregar un aprendizaje completo y abordando las diferentes aristas que componen el curso. muy satisfecha y esperando ver otro curso con estas docentes.
testimonios
testimonios
Karina Susana Bustos Moya

Karina Susana Bustos Moya

Karina Susana Bustos Moya
Excelente curso y excelente relatora, posee un carisma especial lo que hace muy grato escucharla, aparte de eso muestra gran manejo en los contenidos y ejemplos aplicables en nuestra labor. De todas maneras recomendado a todos.
testimonios
testimonios
Viviana Fontecilla Aravena

Viviana Fontecilla Aravena

Viviana Fontecilla Aravena
Gran aporte, todo el contenido es fundamental y fue entregado de manera clara y dinámica. Muy agradable, con mucho dominio del tema, asertiva y cálida. Felicitaciones a la docente y a todo el equipo que hay detrás. Quedo muy agradecida, me será de gran utilidad esta información en la labor que desempeño.
testimonios
testimonios
Ruth Alveal Aguilera

Ruth Alveal Aguilera

Ruth Alveal Aguilera
Quedé muy satisfecha del curso, ya que en poco tiempo se logra abordar un tema tan complicado como es la conducta autolesiva en adolescentes, de una forma amena y práctica, que de todas manera contribuye en el quehacer clínico.
testimonios
testimonios
Magdalena Requena

Magdalena Requena

Magdalena Requena
Me encanto el curso, pues me entregó herramientas para apoyar a estudiantes en el contexto escolar en relación a su orientación vocacional. Me dio las bases teóricas y reafirmo las prácticas que he realizado estos años.
Luz María Teresa Soto Espina}
Karina Susana Bustos Moya}
Viviana Fontecilla Aravena}
Ruth Alveal Aguilera}
Magdalena Requena}
Experiencias
$500.000
$500.000 CLP

Programas que también te pueden interesar

24990
1767808800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , salud Mental , trauma
El trauma sexual en la adultez constituye una de las experiencias más complejas y devastadoras en la vida de una persona, con efectos que pueden extenderse a lo largo del tiempo e impactar profundamente en la salud mental, las relaciones interpersonales y la identidad. Comprender su alcance requiere una mirada integral que considere tanto los factores psicológicos como los sociales, culturales y de género que configuran las formas en que las personas viven y procesan la violencia sexual. Desde la evidencia científica, se ha avanzado en la identificación de modelos teóricos y estrategias de intervención que permiten abordar el trauma sexual desde una perspectiva empática, validante y reparadora. En este contexto, el curso ofrece un espacio formativo orientado a profesionales que buscan actualizar sus conocimientos y fortalecer su quehacer clínico, integrando herramientas basadas en evidencia y principios éticos que favorezcan un acompañamiento sensible y efectivo a las personas sobrevivientes.
Fortalecer las competencias profesionales para comprender e intervenir clínicamente en los efectos del trauma sexual en la adultez, integrando fundamentos teóricos, evidencia científica y consideraciones éticas, de género y culturales.
Profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, psicólogos, psiquiatras y trabajadores sociales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Abordaje Basado en la Evidencia del Trauma Sexual en la Adultez: Estrategias Prácticas
Mg. Ps. Analía Socorro ,
17
8
-17%
Curso: Abordaje Basado en la Evidencia del Trauma Sexual en la Adultez: Estrategias Prácticas - Adipa

Curso: Abordaje Basado en la Evidencia del Trauma Sexual en la Adultez:...

Ver detalle + cart
24990
1768500000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Psicoanalisis , salud Mental
En la actualidad, el concepto de trauma psicológico ha alcanzado una difusión tan amplia que, incluso en contextos académicos, tiende a equipararse de manera reduccionista con cuadros de estrés o experiencias de sufrimiento extremo. Esta generalización desconoce tanto la especificidad de lo traumático como la dimensión subjetiva que lo constituye, vaciando el término de su espesor clínico y teórico. Frente a este panorama, el enfoque psicoanalítico ofrece una lectura rigurosa y compleja del trauma, sustentada en una tradición que ha aportado elementos fundamentales para su comprensión y tratamiento. Este curso se propone abordar el trauma desde una perspectiva psicoanalítica, interrogando su articulación con el sufrimiento psíquico, las violencias —visibles y estructurales— y los entramados históricos que lo configuran. A lo largo de tres sesiones de tres horas cada una, se recorrerán los fundamentos metapsicológicos del trauma, sus expresiones clínicas, las formas de diagnóstico y los modos de intervención posibles desde el campo psicoanalítico. A partir del trabajo con casos clínicos y desarrollos conceptuales, se profundizará en nociones clave como inscripción, desubjetivación, simbolización y memoria, buscando restituir la complejidad del fenómeno traumático en su dimensión singular y transferencial.
Desarrollar competencias clínicas y conceptuales para comprender, problematizar y abordar los procesos traumáticos desde una perspectiva psicoanalítica, integrando nociones metapsicológicas, dinámicas transferenciales y estrategias de intervención.
Este curso está dirigido a psicólogos, psiquiatras, médicos, becados de psiquiatría, estudiantes de último año de psicología y otros profesionales de la salud que se desempeñen en el ámbito de la salud mental y tengan interés en la práctica clínica desde una perspectiva psicoanalítica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Clínica Psicoanalítica del Trauma
PhD. Mg. Ps. Gonzalo Miranda Hiriart ,PhD. Mg. Ps. Constanza Parra ,
17
9
-17%
Curso: Clínica Psicoanalítica del Trauma - Adipa

Curso: Clínica Psicoanalítica del Trauma

Ver detalle + cart
24990
1767808800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , psicofarmacologia , salud Mental
La psicofarmacología en adultos se ha consolidado como un pilar fundamental en el abordaje integral de los trastornos mentales, permitiendo una intervención que complementa la psicoterapia y otras modalidades de tratamiento. En el contexto de salud mental, donde la prevalencia de condiciones como depresión, ansiedad y trastornos psicóticos sigue en aumento, los profesionales deben contar con una comprensión profunda sobre el mecanismo de acción, indicaciones, contraindicaciones y efectos secundarios de los psicofármacos. Este curso permitirá a los participantes profundizar en el uso de la psicofarmacología como herramienta para el abordaje integral de la salud mental en adultos, mediante la evaluación precisa de signos y síntomas detectados en el contexto clínico. Además, brindará una actualización de los conocimientos actuales en psicofarmacología, favoreciendo una práctica basada en evidencia y orientada a mejorar la calidad de la atención en salud mental.
Comprender cómo utilizar la Psicofarmacología en el abordaje de salud mental con adultos.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la salud mental, tales como Psicólogos, Psiquiatras, Médicos Generales y de otras especialidades, Trabajadores Sociales, entre otros, así como también estudiantes de últimos años de formación en carreras afines.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicofarmacología y abordaje en Salud Mental en Adultos
Dr. Aníbal Flores Romero ,Ps. Nicole Martínez Bizama ,
17
8
-17%
Curso: Psicofarmacología y abordaje en Salud Mental en Adultos - Adipa

Curso: Psicofarmacología y abordaje en Salud Mental en Adultos

Ver detalle + cart
24990
1768413600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
La autoestima es un concepto que esta presente en todas nuestras acciones terapéuticas y se ha transformado en una constante en la mayoría de las consultas que llegan a muestra clínica. A pesar de que tenemos muchas veces la noción, por nuestra formación de cómo se forma y como se distorsiona muchas veces la autoestima en las vidas de nuestros pacientes, no siempre nos resulta fácil identificar sus elementos ni cómo abordarlos de manera eficaz y eficiente en un proceso terapéutico breve que nos permita, ya sea terminar prontamente con la terapia, o bien abordar otros elementos que están influyendo en la salud mental de nuestros pacientes o clientes y que, dada esta sensación de poca autovalía, no se pueden abordar de manera directa. En este curso entonces queremos invitarte a descubrir y redescubrir los elementos claves de la autoestima y desarrollar algunas estrategias de psicoterapia breve para abordar esta problemática y mejorar en nuestros pacientes y clientes esta mirada sobre si mismos con técnicas adecuadas y estratégicas para mejorar nuestra propia eficacia en la clínica.
Identificar los componentes de la autoestima en los consultantes, evaluando los problemas en la formación de una autoimagen positiva para lograr aplicar técnicas de terapia breve en el abordaje efectivo de esta problemática en la psicoterapia.
Este curso está orientado a profesionales del área de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras, Orientadores Familiares, Trabajadores Sociales, entre otros, al mismo tiempo que estudiantes de últimos años de formación interesados en la temática presentada.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Breve para el manejo de la Autoestima
Mg. Ps. Leonel Núñez Lagos ,
17
8
-17%
Curso: Terapia Breve para el manejo de la Autoestima - Adipa

Curso: Terapia Breve para el manejo de la Autoestima

Ver detalle + cart
24990
1768413600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Primeros Auxilios Psicologicos , psicologia Clinica
Crisis , salud Mental
La entrega de malas noticias constituye uno de los desafíos comunicacionales más complejos en la práctica clínica. Situaciones como diagnósticos graves, pronósticos limitados o la comunicación de eventos inesperados requieren no solo de conocimientos técnicos, sino también de sensibilidad, claridad y contención emocional. Un manejo inadecuado puede generar efectos negativos en los pacientes, sus familias y en el propio equipo de salud, incrementando la angustia y deteriorando la confianza en la relación profesional. Ante esta necesidad, el modelo SPIKES se ha posicionado como una herramienta de referencia internacional que orienta a los profesionales en la estructuración de la conversación, favoreciendo un ambiente de respeto, comprensión y acompañamiento. Su aplicación sistemática permite organizar el proceso comunicativo en etapas, promoviendo la empatía, la escucha activa y la entrega de información clara y honesta, sin dejar de lado el apoyo emocional. Este curso surge para responder a la creciente demanda de profesionales capacitados en la comunicación de malas noticias, ofreciendo un espacio de aprendizaje práctico y teórico que integra la revisión del modelo SPIKES con el desarrollo de habilidades relacionales y la resolución de casos clínicos. Con ello, se busca fortalecer la labor de quienes trabajan en salud y ciencias sociales, entregándoles recursos para enfrentar estas situaciones con ética, humanidad y eficacia.
Capacitar en la aplicación del protocolo SPIKES, fortaleciendo habilidades para entregar malas noticias de manera ética y efectiva en la práctica clínica.
Profesionales del área de la salud y de las las ciencias sociales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Protocolo y aplicación del Modelo SPIKES: Entrega de malas noticias en la práctica clínica
Ps. Mg. Jorge Escudero Bello ,
17
8
-17%
Curso: Protocolo y aplicación del Modelo SPIKES: Entrega de malas noticias en la práctica clínica - Adipa

Curso: Protocolo y aplicación del Modelo SPIKES: Entrega de malas noticias en...

Ver detalle + cart
29990
1767808800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
En el campo de la salud mental, la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) ha demostrado ser un enfoque altamente efectivo y respaldado por la evidencia en el tratamiento de una amplia variedad de trastornos psicológicos y emocionales. Este curso intensivo está diseñado para proporcionar una formación avanzada en Terapia Cognitivo-Conductual, con un enfoque en la aplicación práctica de técnicas en diversos trastornos y contextos. El programa combina teoría y práctica para facilitar una comprensión integral y un manejo efectivo de diversas problemáticas psicológicas mediante la TCC. El curso se divide en cuatro sesiones, cada una con una duración de cuatro horas, cubriendo desde técnicas avanzadas de TCC hasta su aplicación en casos complejos.
Desarrollar habilidades prácticas y actualizadas en la aplicación de la Terapia Cognitivo-Conductual para el abordaje de diversas problemáticas psicológicas.
Este curso está dirigido a Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año, al mismo tiempo profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, y otros profesionales interesados en profundizar sus conocimientos y habilidades terapéuticas en TCC.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas Efectivas de Terapia Cognitivo-Conductual en Psicoterapia
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
25
16
-25%
Curso: Técnicas Efectivas de Terapia Cognitivo-Conductual en Psicoterapia - Adipa

Curso: Técnicas Efectivas de Terapia Cognitivo-Conductual en Psicoterapia

Ver detalle + cart
24990
1768413600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , salud Mental , sensorial
Las habilidades sociales en personas en el Espectro del Autismo suelen estar afectadas en distintos grados y formas, lo que dificulta en gran medida la interacción efectiva con los demás. Estas dificultades pueden incluir problemas para interpretar señales sociales y participar en conversaciones. Abordar estas habilidades es crucial para mejorar la calidad de vida y la integración social. Intervenciones específicas, como las terapias de habilidades sociales, pueden enseñar estrategias para una mejor comunicación y reducir el riesgo de aislamiento y problemas emocionales. Fomentar estas habilidades es esencial para promover la autonomía y la inclusión social de las personas con autismo. Este curso ofrece una comprensión de las habilidades sociales y la teoría de la mente en autismo. A través de una combinación de teoría y práctica, los participantes aprenderán sobre las diferencias en el desarrollo de habilidades sociales entre personas neurotípicas y neurodivergentes, la importancia de la cognición social, la inteligencia no verbal, y las herramientas de evaluación más efectivas. El curso también incluye un análisis detallado de intervenciones terapéuticas basadas en evidencia, diseñadas para mejorar las habilidades sociales en personas autistas. Este programa está dirigido a profesionales de la salud mental, y/o educadores interesados en apoyar el desarrollo socio-comunicativo de personas dentro del espectro autista.
Integrar estrategias en el quehacer profesional para mejorar las habilidades sociales y la teoría de la mente en personas autistas, proporcionando herramientas prácticas y basadas en evidencia.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Educación como psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, educadores diferenciales, docentes, entre otros. A su vez este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas que estén interesados en conocer en profundidad sobre esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva y desafíos socio-emocionales
TO. Javiera Farías ,
17
8
-17%
Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva y desafíos socio-emocionales - Adipa

Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva y desafíos socio-emocionales

Ver detalle + cart
30000
1764352800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Infanto Juvenil , peritaje , salud Mental
Descripción del programa: La evaluación de las dinámicas familiares constituye un desafío central en el trabajo clínico y psicosocial, ya que de ella dependen diagnósticos más precisos y la construcción de intervenciones pertinentes. Sin embargo, los equipos profesionales suelen carecer de instrumentos estandarizados que permitan medir, con criterios claros y comparables, las fortalezas y necesidades de las familias. En este escenario, la Escala NCFAS-G se ha consolidado como una herramienta reconocida a nivel internacional para valorar dimensiones críticas del funcionamiento familiar y orientar la toma de decisiones en programas de protección y fortalecimiento. Su adecuada aplicación requiere formación específica que asegure tanto el dominio técnico como la comprensión del sentido de la escala en los procesos de intervención. Este curso responde a dicha necesidad, ofreciendo un espacio de aprendizaje orientado a desarrollar competencias para el uso riguroso y reflexivo de la NCFAS-G, integrando teoría y práctica para potenciar la calidad de la evaluación familiar en distintos contextos profesionales.
Desarrollar competencias profesionales para comprender y aplicar la Escala NCFAS-G en procesos de evaluación familiar, integrando sus fundamentos conceptuales y su uso práctico en contextos de intervención.
Este curso está dirigido a psicólogas y psicólogos titulados o en proceso de titulación, interesados en incorporar la Escala NCFAS-G como herramienta de evaluación familiar dentro de su ejercicio profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
NCFAS-G como Herramienta de Evaluación Familiar
Mg. Ps. María Magdalena Muñoz ,
0
8
NCFAS-G como Herramienta de Evaluación Familiar - Adipa

NCFAS-G como Herramienta de Evaluación Familiar

Ver detalle + cart

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas