Letter testimonies
Flecha de Adipa

Distorsiones Cognitivas: Cómo identificarlas y afrontarlas

Cuando los pensamientos distorsionan la realidad, influyen en las emociones y el comportamiento de las personas. ¿Cómo identificarlos en los pacientes y abordarlos en terapia? Descúbrelo en el siguiente artículo, en colaboración con la especialista Mg (c). EDI. Ps. Priscilla Rojas.

Distorsiones Cognitivas: Cómo identificarlas y afrontarlas

La manera en que interpretamos la realidad influye directamente en nuestras emociones y comportamiento. Cuando estos patrones de pensamiento son erróneos, pueden afectar la salud mental y dificultar el bienestar de las personas. Estos procesos son conocidos como distorsiones cognitivas, y saber cómo identificarlas es clave para su abordaje desde la psicoterapia.

En este artículo, exploramos el origen de las distorsiones cognitivas, sus principales tipos y las estrategias terapéuticas más efectivas para modificarlas, con la colaboración de la experta Mg (c). EDI. Ps. Priscilla Rojas.

¿Qué son las distorsiones cognitivas?

Las distorsiones cognitivas son patrones de pensamiento irracionales o inexactos que influyen de manera negativa en nuestras emociones y comportamiento. Este concepto fue desarrollado por el psiquiatra Aaron Beck, reconocido como el padre de la terapia cognitivo-conductual (TCC). Según Beck, estos pensamientos suelen ser automáticos y difíciles de modificar, ya que ocurren sin que la persona sea plenamente consciente de ellos. Como resultado, generan interpretaciones sesgadas de la realidad, reforzando estados emocionales como la ansiedad, la frustración o la autocrítica excesiva.

La especialista, Mg (c). EDI. Ps. Priscilla Rojas, explica que, en términos prácticos, las distorsiones cognitivas pueden entenderse como “errores que comete nuestra mente al procesar lo que nos sucede, llevándonos a percibir las situaciones de manera más negativa”. Esto puede afectar el bienestar emocional y limitar el crecimiento personal. Si bien en terapia se trabaja para modificar estos pensamientos, el primer paso fundamental es aprender a identificarlos, detenerlos y reemplazarlos por interpretaciones más equilibradas y realistas.

¿Cómo surgen las distorsiones cognitivas?

Las distorsiones cognitivas se originan a partir de los esquemas cognitivos, estructuras mentales donde almacenamos nuestras experiencias, creencias y expectativas sobre el mundo y nosotros mismos. A lo largo de la vida, desarrollamos estos sistemas para interpretar la realidad y predecir situaciones, lo que nos permite responder de manera eficiente a nuestro entorno. Sin embargo, algunos esquemas pueden llevarnos a interpretar la información de manera sesgada y generar respuestas emocionales o conductuales poco funcionales. Como explica la especialista, “las distorsiones cognitivas ocurren cuando el esquema es desadaptativo, llevándonos a percibir situaciones como más amenazantes o negativas de lo que realmente son”.

Desde la perspectiva del procesamiento de la información, los esquemas cognitivos pueden activarse de manera automática ante ciertos estímulos, influyendo en la forma en que interpretamos nuestras experiencias. Según Schwartz (2021), estas estructuras mentales se almacenan en la memoria a corto y largo plazo, organizándose en constelaciones que se activan en situaciones similares a aquellas en las que fueron adquiridas. En este sentido, las distorsiones cognitivas pueden considerarse intentos de la mente por predecir y reaccionar ante posibles riesgos, aunque muchas veces lo hacen de manera errónea.

¿Cuáles son los tipos más comunes de distorsiones cognitivas?

Ahora bien, existen diversas clasificaciones de las distorsiones cognitivas, dependiendo de cómo se manifiestan y afectan la percepción de la realidad. En términos generales, estas pueden agruparse en grandes categorías, cada una con diferentes tipos específicos de distorsiones. A continuación, se presentan algunos de los grupos más comunes:

Distorsiones inflexibles

Se caracterizan por generar interpretaciones extremas de la realidad, sin considerar matices o alternativas intermedias. Ej:

  • Pensamiento todo o nada: Se perciben las situaciones en términos absolutos, como si fueran completamente buenas o completamente malas.
  • Falso dilema: Se cree que solo existen dos opciones en una situación, una mala y otra peor, sin considerar otras posibilidades.
  • Generalización excesiva: Se asume que, porque algo ocurrió de cierta manera en el pasado, siempre sucederá igual en el futuro.

Malinterpretaciones

Surgen cuando se interpretan erróneamente las acciones o intenciones de los demás, basándose en suposiciones en lugar de hechos. Ej:

  • Personalización: Se cree que los comportamientos o comentarios de los demás están dirigidos personalmente hacia uno mismo.
  • Falacia de control: Se piensa que se tiene control absoluto sobre todo lo que sucede o, por el contrario, que no se tiene ningún control sobre la propia vida.
  • Razonamiento emocional: Se asume que algo es real solo porque se siente de esa manera, sin evidencia objetiva que lo respalde.

Necesidades inventadas

Estas distorsiones establecen expectativas rígidas sobre cómo deberían actuar los demás o cómo debería ser la realidad. Ej:

  • Falacia de la justicia: Se espera que el trato recibido por los demás sea equitativo y recíproco, lo que puede generar frustración.
  • “Deberías”: Se imponen normas estrictas a uno mismo y a los demás, con expectativas poco flexibles sobre cómo deben comportarse.

Distorsiones que potencian lo negativo

Hacen que los aspectos negativos de una situación se magnifiquen, generando altos niveles de ansiedad o malestar. Ej:

  • Maximización: Se exageran los errores o problemas, percibiéndolos como más graves de lo que realmente son.
  • Catastrofismo: Se anticipa el peor desenlace posible en cada situación, sin considerar alternativas más equilibradas.
  • Descalificación de lo positivo: Se rechazan o minimizan las experiencias positivas, insistiendo en que no cuentan por alguna razón.

Distorsiones que ignoran lo positivo

Se centran únicamente en los aspectos negativos de una experiencia, sin considerar los elementos positivos. Ej:

  • Abstracción selectiva: Se presta atención solo a los detalles negativos de una situación, ignorando cualquier aspecto positivo.
  • Adivinación: Se asume que el futuro será negativo sin evidencia concreta que respalde esa creencia.
  • Lectura del pensamiento: Se cree saber lo que los demás piensan, especialmente cosas negativas, sin tener pruebas de ello.

Distorsiones que ignoran las consecuencias

Se caracterizan por minimizar el impacto de las decisiones en el bienestar a largo plazo. Ej:

  • Creencia permisiva: Se justifica la toma de decisiones que afectan negativamente la salud o el bienestar, ignorando sus consecuencias.
  • Minimización: Se resta importancia a los problemas o comportamientos negativos, considerándolos insignificantes.
  • Falacia de recompensa divina: Se espera que en un futuro los problemas mejoren por sí solos sin tomar una actitud proactiva; o que seremos recompensados de alguna forma.

Si bien estas son algunas de las distorsiones cognitivas más comunes, existen muchas más clasificaciones que pueden ayudar a comprender cómo la mente interpreta la realidad. Identificarlas es un paso clave para aprender a manejarlas y desarrollar una perspectiva más equilibrada y saludable.

¡Te podría interesar!

Curso: Técnicas de Terapia Cognitivo Conductual

Conoce más

¿A qué trastornos mentales se relacionan las distorsiones cognitivas?

Los patrones de pensamiento característicos de las distorsiones cognitivas pueden intensificar los síntomas de diversos trastornos mentales y dificultar el proceso de recuperación si no se reconocen y abordan adecuadamente en terapia. A continuación, te presentamos las afecciones más comúnmente asociadas a estas formas de procesamiento mental

Depresión

Las personas con depresión suelen presentar pensamientos negativos persistentes y generalizados sobre sí mismas, el mundo y el futuro. Estas interpretaciones sesgadas refuerzan sentimientos de desesperanza, inutilidad y pesimismo, lo que perpetúa el estado depresivo y dificulta el bienestar emocional. Distorsiones como la abstracción selectiva (centrarse solo en lo negativo) y la generalización excesiva (asumir que las experiencias negativas siempre se repetirán) son frecuentes en este trastorno, contribuyendo al mantenimiento del malestar psicológico.

Ansiedad

En los trastornos de ansiedad, las distorsiones cognitivas pueden generar una percepción exagerada del peligro y una anticipación negativa de los eventos futuros. La catastrofización (imaginar el peor escenario posible) y la adivinación (dar por sentado que algo negativo ocurrirá sin pruebas concretas) son ejemplos de cómo estos pensamientos pueden intensificar la sensación de amenaza, provocando respuestas de alerta excesivas y, en algunos casos, ataques de pánico. Estas distorsiones dificultan la regulación emocional y pueden llevar a la evitación de situaciones temidas, lo que refuerza el ciclo de ansiedad.

¿Cómo se identifican las distorsiones cognitivas en pacientes?

Muchas personas desconocen que sus dificultades emocionales pueden estar relacionadas con distorsiones cognitivas. Es común que pacientes con depresión o ansiedad no sean conscientes de que estos patrones de pensamiento están influyendo en su malestar. Por ello, los terapeutas deben emplear herramientas estructuradas para identificar y analizar estas distorsiones en el proceso terapéutico.

Según la experta, “es necesario que se utilicen técnicas más estructuradas para poder identificar y comprender estos patrones de pensamiento en los pacientes”. Entre los métodos más utilizados se encuentran las entrevistas de evaluación cognitiva, que permiten explorar la forma en que la persona interpreta su realidad, y los registros de pensamiento y el automonitoreo colaborativo, que ayudan al paciente a identificar sus propios patrones de pensamiento disfuncionales. Estas herramientas brindan información clave para comprender cómo se generan y mantienen las creencias que contribuyen al malestar emocional, facilitando así un abordaje terapéutico más efectivo.

¿Cómo se aplica la terapia cognitivo conductual para tratar pacientes con distorsiones cognitivas?

El tratamiento de las distorsiones cognitivas requiere un enfoque estructurado que permita a los pacientes identificar, cuestionar y modificar sus patrones de pensamiento disfuncionales. La terapia cognitivo-conductual (TCC) es una de las intervenciones más eficaces para este propósito, ya que proporciona estrategias concretas para abordar estas distorsiones y promover una interpretación más equilibrada de la realidad.

Reestructuración cognitiva: la técnica clave

Dentro de la TCC, la reestructuración cognitiva es la técnica más utilizada para tratar distorsiones cognitivas. Según la psicóloga, “uno de los puntos clave de la terapia cognitivo-conductual es entrenar a los pacientes para que puedan controlar los pensamientos. Pero controlarlos no significa que desaparezcan, sino que se pueden reducir en frecuencia o intensidad”. Este proceso implica varias estrategias terapéuticas, entre ellas:

  • Identificación y cuestionamiento de distorsiones: El paciente aprende a reconocer sus pensamientos automáticos negativos y evaluar su validez.
  • Generación de pensamientos alternativos: Se fomenta la construcción de interpretaciones más adaptativas de las experiencias.
  • Evaluación de la evidencia: Se analizan pruebas a favor y en contra de los pensamientos distorsionados para desarrollar una visión más objetiva de la realidad.

Otros enfoques complementarios

Si bien la reestructuración cognitiva es la herramienta central dentro de la TCC, existen enfoques complementarios que pueden potenciar el tratamiento. La terapia narrativa, por ejemplo, ayuda a los pacientes a reformular sus experiencias y externalizar sus problemas, permitiéndoles separarse de sus pensamientos distorsionados y reinterpretar su historia personal de una manera más saludable.

Referencias

Clínica Universidad de Navarra (CUN). (s.f.). Distorsión cognitiva. Diccionario Médico. Recuperado de https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/distorsion-cognitiva

Lemos Hoyos, M., Londoño Arredondo, N. H., & Zapata Echavarría, J. A. (2007). Distorsiones cognitivas en personas con dependencia emocional. Informes Psicológicos, 9(1), 55-69. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/783

Peña, M. E., & Andreu, J. M. (2012). Distorsiones cognitivas: Una revisión sobre sus implicaciones en la conducta agresiva y antisocial. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 12, 85-99. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6381079

Schwartz, C. (2021). Modelo cognitivo de procesamiento de la información. Comprendiendo los procesos PINE de la cognición. Pinel. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pinelatam/article/download/36231/36523?inline=1

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
10

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1754071200
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa Este diplomado ofrece una formación integral y avanzada en la atención secundaria y terciaria de salud mental, estructurado en ocho módulos temáticos que combinan contenidos teóricos, estudios de caso y actividades prácticas. A lo largo de 100 horas de clases en vivo, los participantes profundizarán en las bases conceptuales de la alta complejidad clínica, explorando desde el abordaje psicoterapéutico en contextos críticos hasta la intervención en trastornos graves como la esquizofrenia, los cuadros afectivos resistentes, los trastornos neurocognitivos y el consumo problemático de sustancias. Cada módulo incorpora sesiones impartidas por expertos nacionales e internacionales, garantizando la actualización con evidencia y enfoques innovadores. Los contenidos incluyen temáticas sobre normativas y modelos de atención en la red pública chilena, intervención social y trabajo interdisciplinario, manejo de riesgos como la suicidalidad y la coordinación de hospitalizaciones. Además, se fortalece la competencia técnica mediante sesiones sobre registros clínicos, gestión de redes de atención y estrategias de psiquiatría intervencional (TMS, TEC, DBS), combinando teoría, protocolos y análisis de casos reales. Al concluir el programa, los profesionales estarán capacitados para coordinar equipos en contextos de alta demanda, aplicar intervenciones basadas en evidencia y gestionar de manera ética y humanizada la atención de pacientes con trastornos de alta complejidad, en atención secundaria y terciaria.
Desarrollar una comprensión profunda y contextualizada de las afecciones de salud mental en atención secundaria y terciaria, fortaleciendo la capacidad de intervención en niveles secundarios y terciarios mediante estrategias terapéuticas actualizadas, enfoque interdisciplinario, perspectiva no patologizante e impulso a la inclusión social.
Este diplomado está dirigido a Psicólogas, Neuropsicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Enfermeros/as, Neurólogos y estudiantes de último año de estas profesiones o especializaciones, que trabajen o tengan interés en profundizar su conocimiento clínico en torno a las afecciones de salud mental de alta complejidad.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Atención Secundaria y Terciaria de Salud Mental
Mg (c). Dr. Ps. Andrés Liberona ,Mg. TS. Carolina Nuñez ,PhD. Mg. Ps. Irma Morales ,Dr. Daniel Tobar ,Mg. Ps. Jorge Leiva ,Mg. Ps. Mariel Labra ,Mg. TO. Adriana Ortega ,Dr. Sergio Ruiz ,Mg. Ps. Claudia Manresa ,Mg. Ps. Rodrigo Segura ,PhD. Ps. Emilia Vilatta ,Dr. Nicolás Melej ,Mg. Ps. Rodolfo Santiago Olguín ,
0
240
Diplomado en Atención Secundaria y Terciaria de Salud Mental - Adipa

Diplomado en Atención Secundaria y Terciaria de Salud...

Ver detalle + cart
40000
1754503200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Cuidados Paliativos , demencia , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: Chile posee la mayor expectativa de vida al nacer en América Latina, lo que ha generado una transformación demográfica significativa y nuevos desafíos para los sistemas de salud. Entre ellos, destaca la necesidad de fortalecer la atención en salud mental de las personas mayores, un grupo que representa actualmente el 18% de las consultas por salud mental en atención primaria. Las particularidades clínicas de esta etapa del ciclo vital, junto con la frecuente coexistencia de enfermedades médicas y el uso de múltiples fármacos, dificultan la detección oportuna y el abordaje adecuado de los trastornos psiquiátricos en esta población. Esto exige a los equipos de salud contar con herramientas específicas que les permitan intervenir de manera pertinente y con enfoque integral. En respuesta a esta necesidad, el presente curso ofrece una formación que combina fundamentos teóricos con el análisis de situaciones clínicas frecuentes, orientado a fortalecer el quehacer profesional en el área de la psicogeriatría.
Fortalecer las competencias clínicas de los profesionales para una identificación oportuna, evaluación rigurosa y manejo especializado de cuadros psiquiátricos en personas mayores, con un enfoque integral que favorezca intervenciones pertinentes y humanizadas en contextos sanitarios y comunitarios.
Profesionales de salud que tengan atención directa con personas mayores tanto en la red pública como privada, tales como psicólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, médicos generales, médicos de familia, geriatras y neurólogos; así como también estudiantes de último año que se encuentren interesados en la temática
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicogeriatría Clínica: Abordaje y Estrategias Interdisciplinarias
Dra. Cristina Meneses ,Dra. Valentina Sabaj ,Mg. Ps. Giovanka Figueroa Abarca ,Dr. Roberto Sunkel Maldonado ,
0
16
Curso: Psicogeriatría Clínica: Abordaje y Estrategias Interdisciplinarias - Adipa

Curso: Psicogeriatría Clínica: Abordaje y Estrategias Interdisciplinarias

Ver detalle + cart
465000
1754676000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Descripción del Programa Este programa va dirigido a desarrollar en cada estudiante, las competencias y manejo de herramientas clínicas, que le permitan la planificación e implementación de intervenciones psicoterapéuticas en diferentes contextos y problemáticas. Cada módulo es dictado por altos exponentes internacionales en la Terapia Sistémica Breve en Latinoamérica y Europa, cada uno con una amplia experiencia en psicoterapia, investigaciones y publicaciones de papers y libros. El estudiante durante el desarrollo del programa podrá aprender sobre el uso de metáforas, técnicas de finalización de procesos clínicos, técnicas desde la terapia breve centrada en soluciones, técnicas desde la psicología positiva, técnicas hipnóticas para fortalecer la autoestima, terapia con padres e hijos, terapia de pareja, y cómo abordar duelo, trauma, y depresión.
Desarrollar las competencias necesarias para planificar e implementar intervenciones psicoterapéuticas, a través de las diversas herramientas otorgadas desde el modelo de Terapia Sistémica Breve
Este diplomado está dirigido a Psicólogas/os, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Orientadores Familiares, entre otros profesionales del área de la salud, las ciencias sociales y educación. A su vez, estudiantes de último año de estas profesiones o especializaciones, que trabajen o tengan interés en profundizar sus conocimientos clínicos en torno a esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve
PhD. Mg. Ps. Viviana Tartakowsky Pezoa ,Mg. Ps. Alberto Gimeno Peón ,PhD. Ps. Ruperto Charles ,PhD (c). Mg. Ps. Felipe Gutiérrez Gutiérrez ,PhD. Ps. Alicia Moreno ,PhD. Ps. Marga Herrero de Vega ,PhD. Mg. Ps. Arnoldo Téllez López ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
7
240
-7%
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve - Adipa

Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve

Ver detalle + cart
30000
1754676000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del programa: En Chile, la salud mental se ha posicionado como uno de los principales desafíos sanitarios de las últimas décadas. Según datos del Ministerio de Salud, los trastornos mentales y del comportamiento representan una de las principales causas de carga de enfermedad en el país, afectando de manera transversal a niños, niñas, adolescentes, adultos y personas mayores. Ante esta realidad, la Atención Primaria de Salud (APS) cumple un rol clave como puerta de entrada al sistema, primer espacio de contención y acompañamiento, y articulador con otros niveles de atención. No obstante, los equipos de APS enfrentan múltiples barreras para brindar una atención oportuna y de calidad en salud mental: alta demanda, escasez de especialistas, brechas formativas y falta de tiempo clínico. A esto se suma la necesidad de actualizar y estandarizar las prácticas clínicas de acuerdo con los lineamientos del MINSAL. En respuesta, el Ministerio ha desarrollado una serie de guías clínicas y protocolos técnicos que orientan la evaluación, el diagnóstico y la intervención de problemáticas como la depresión, el riesgo suicida, los trastornos ansiosos, el consumo problemático de sustancias, entre otros. Estas herramientas buscan garantizar que la atención se base en la mejor evidencia disponible, con criterios de equidad, integralidad y pertinencia cultural. Fortalecer la capacidad resolutiva de la APS en salud mental no solo es una meta técnica, sino una urgencia ética y sanitaria. Para ello, es fundamental que los equipos cuenten con espacios de formación continua, que les permitan actualizar conocimientos, revisar prácticas y afianzar competencias clínicas alineadas con los estándares nacionales.
Examinar el funcionamiento de la red pública de salud mental, con énfasis en el rol del profesional de la psicología en la atención primaria de salud (APS).
Profesionales del área de la salud y educación como Psicólogos, Psiquiatras, Especialistas médicos, Trabajadores Sociales, Enfermeros/as y Técnicos en Enfermería interesados en la temática, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Actualización en Guías Clínicas y Protocolos para psicólogos en Atención Primaria de Salud (APS)
Mg. Ps. Claudia Manresa ,
0
8
Curso: Actualización en Guías Clínicas y Protocolos para psicólogos en Atención Primaria de Salud (APS) - Adipa

Curso: Actualización en Guías Clínicas y Protocolos para...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos