Letter testimonies
Flecha de Adipa

Primeros auxilios psicológicos en situaciones de violencia: ¿Cómo brindar apoyo efectivo?

En un contexto en donde los delitos violentos afectan a miles de personas cada año, el apoyo emocional inmediato se vuelve esencial para mitigar el impacto psicológico. Los primeros auxilios psicológicos cumplen un rol clave en la contención y orientación de quienes han vivido experiencias traumáticas, permitiéndoles recuperar la estabilidad emocional. Conoce más acerca de los PAP en este artículo de Adipa.

Primeros auxilios psicológicos en situaciones de violencia: ¿Cómo brindar apoyo efectivo?

En 2021, según el Ministerio Público, se registraron aproximadamente 1,2 millones de víctimas de delitos en Chile, de las cuales unas 87 mil fueron víctimas de delitos violentos. Este aumento resalta la urgencia de contar con un sistema de apoyo efectivo para quienes enfrentan estas situaciones.

Los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) juegan un rol clave en este contexto, ofreciendo apoyo emocional inmediato a las víctimas de eventos traumáticos violentos. Continúa leyendo este artículo de Adipa, desarrollado en conjunto a la profesional y docente Ps. Claudia Quevedo Navarro.

¿Qué son los primeros auxilios psicológicos?

Los primeros auxilios psicológicos (PAP) son una técnica diseñada para asistir a personas que han sido afectadas por crisis o eventos traumáticos. Su propósito es ayudar a disminuir el estrés inicial provocado por un evento traumático, ofreciendo un espacio de soporte y guía a la persona afectada.

Experimentar eventos altamente estresantes, como desastres naturales, accidentes o situaciones de violencia, puede generar un impacto negativo en el bienestar general y la salud mental. Mientras algunas personas presentan reacciones leves, otras pueden experimentar crisis emocionales más profundas que afectan su estabilidad y funcionamiento diario.

Según el Ministerio de Salud, los PAP son “una respuesta humanitaria de apoyo a otro ser humano que ha estado expuesto a uno, o varios, estresores”.

Esta técnica puede aplicarse en diversas situaciones, tales como:

  • Violencia
  • Accidentes
  • Emergencias médicas
  • Desastres naturales
  • Comunicación de noticias difíciles

Para su implementación, se utilizan diferentes procedimientos enfocados en brindar un apoyo emocional, conductual y práctico a quienes lo necesitan.

¿Cuáles son las características principales de los primeros auxilios psicológicos?

Este tipo de primeros auxilios implica una serie de pasos y procedimientos que siguen principios fundamentales de actuación. Estos pasos están alineados con las etapas definidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como parte de los protocolos de acción.

Estos protocolos señalan que, bajo cualquier intervención de primeros auxilios psicológicos se encuentran cuatro acciones fundamentales: preparar, escuchar, observar y conectar.

¿Quiénes pueden entregar primeros auxilios psicológicos?

Los PAP pueden ser empleados por cualquier individuo que cuente con formación y entrenamiento en esta técnica. En este sentido, es recomendable que, quienes lo implementen puedan tener todos los conocimientos necesarios básicos y actualizados en primeros auxilios psicológicos.

¿Dónde se proporcionan los primeros auxilios psicológicos?

Los primeros auxilios psicológicos se pueden desarrollar en cualquier lugar donde se garantice la seguridad de hacerlo. Comúnmente, estos se proporcionan en el lugar lugares comunitarios, como el lugar del evento, hospitales, escuelas, refugios, entre otros. Lo ideal es ofrecerlos en un espacio que permita cierta privacidad, para poder hablar con la persona cuando sea necesario.

¿Qué son los primeros auxilios psicológicos en situaciones de violencia?

Los primeros auxilios psicológicos son aplicados en diversas situaciones y circunstancias, incluida la violencia en sus múltiples formas. Cuando un individuo atraviesa una crisis producto de un evento violento, es común que experimente sentimientos de miedo, impotencia, desorientación o incluso una parálisis temporal en su capacidad de respuesta.

En el contexto de crisis provocadas por una emergencia o desastre natural, las personas pueden verse desbordadas por la sensación de vulnerabilidad e incertidumbre. No obstante, cuando la crisis surge a partir de un hecho violento como portonazos, asaltos y robos, el impacto emocional puede ser aún más profundo, afectando tanto a la persona que lo vive, como a quienes intervienen.

Es importante entender que vivir una experiencia violenta no significa necesariamente desarrollar secuelas permanentes o impedir el retorno a la rutina. Cada persona reacciona de manera diferente, dependiendo de factores como su historia personal, su contexto, red de apoyo y las características específicas del evento traumático.

Los PAP en estos casos, al igual que en otras crisis, tienen como objetivo principal reducir el estrés inicial y facilitar estrategias de adaptación a corto y mediano plazo, contribuyendo a la recuperación emocional y funcional del individuo.

¿Cómo se define la violencia?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como el uso deliberado de la fuerza física o del poder, ya sea de forma de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo, con una alta probabilidad de causar daño físico, psicológico o social, incluyendo lesiones, daños psicológicos, muerte o privaciones.

Más allá de su definición, la violencia representa una transgresión que provoca un proceso complejo en quienes la experimentan, desencadenando emociones negativas y un profundo malestar.

Impacto de la violencia

  • Representa una amenaza a la integridad de una o varias personas, alterando su bienestar y su percepción de seguridad.
  • Produce un impacto doloroso al hacer sentir a la persona vulnerada en sus derechos, valores y espacios personales, físicos y emocionales.
  • Puede generar un fuerte daño psicológico al quebrantar normas éticas y afectar la estabilidad emocional y social de quienes la padecen.

¿A qué llamamos situaciones y delitos violentos?

Las situaciones y delitos violentos representan eventos que vulneran la seguridad y el bienestar de las personas, generando un impacto significativo en su estabilidad emocional y física.

Situaciones violentas

Las situaciones violentas ocurren en contextos de agresión que transgreden límites personales y afectan la seguridad y confianza de quienes la experimentan. Además, pueden manifestarse de distintas maneras y escenarios, generando un impacto traumático que rompe la sensación de protección tanto en la persona afectada, como en su entorno.

Delitos violentos

Por otro lado, los delitos violentos están tipificados por la ley con el propósito de mantener un orden ciudadano y social. Son sucesos que ocurren de manera abrupta y pueden generar sentimientos de miedo e indefensión, afectando el bienestar general de una persona.

En muchos casos, las víctimas se encuentran en un estado de vulnerabilidad física y emocional, sintiendo que sus recursos habituales no son suficientes para afrontar la experiencia vivida.

Primeros Auxilios Psicológicos: atención integral a víctimas de delitos violentos

Ocurre que, cuando el delito es violento, el PAP tiene como objetivo ofrecer apoyo inmediato a la víctima. Este apoyo se ofrece en una fase inicial, que está orientada a reducir el impacto emocional inmediato y a proporcionar información sobre los pasos a seguir.

📌Cabe destacar que, los PAP no están diseñados para ofrecer una terapia profunda, sino para ofrecer ayuda en una fase de crisis inmediata.

Atención integral en casos de delitos violentos

En casos de delitos violentos, el apoyo psicológico debe ser integral y, en muchos casos, debe involucrar a profesionales especializados en trauma. Ya que, las víctimas pueden necesitar una orientación adicional para procesar la experiencia traumática, con un seguimiento que podría requerir intervenciones psicológicas más duraderas y profundas, y un abordaje psicosocial y jurídico.

En esta línea, existen instituciones y unidades dedicadas a brindar apoyo a las víctimas de delitos violentos. Entre ellas, las Unidades de Atención de la Fiscalía (URAVIT), quienes entregan una intervención especializada, desde la acogida hasta el proceso judicial.

Los servicios brindados incluyen:

  • Intervención psicológica inmediata: proporcionadas por profesionales formados en primeros auxilios psicológicos.
  • Apoyo terapéutico continuo: una vez gestionada la situación más crítica, se realiza un seguimiento terapéutico para ayudar a la persona a integrar la experiencia y reparar el daño.

Impacto de los delitos violentos

Los delitos violentos pueden generar impactos inmediatos y secuelas físicas, sociales y psicológicas, que varían según la naturaleza del delito. Estos impactos son complejos y pueden ir desde lesiones leves hasta consecuencias más graves.

Es relevante reconocer la diversidad de daños que los delitos pueden provocar en las víctimas, considerando factores como el tipo del delito, las circunstancias personales y la magnitud de las lesiones.

 

Daño psicológico Las consecuencias emocionales y psicológicas son igualmente devastadoras, ya que pueden generar trastornos como estrés postraumático (TEPT), ansiedad, depresión o desequilibrio emocional.
Lesiones físicas Los delitos violentos, especialmente aquellos que implican el uso de armas, pueden causar lesiones graves, afectando la salud y bienestar físico de las personas.
Impacto social Las víctimas pueden enfrentar consecuencias sociales, como la desadaptación o el aislamiento, afectando sus relaciones y su reintegración en la comunidad.

📌Estas secuelas pueden estar influenciadas por diversos factores, tales como, la historia previa de la víctima, los modos de afrontamiento frente al estrés, el apoyo recibido en su entorno familiar y social.

Contexto relacional y la dinámica en la violencia

En caso de delitos de violencia intrafamiliar, de género y maltrato infantil se caracterizan por un vínculo relacional entre la víctima y el agresor, lo cual los distingue de otro tipo de delito. Esta dinámica puede afectar la participación de la víctima en el proceso y generar retractaciones, influenciadas por el miedo a las consecuencias de denunciar y detallar lo vivido.

El vínculo dañino y transgresor puede ser confuso, y las dependencias emocionales, económicas y sociales que se generan en la víctima relativizan el daño sufrido, tanto psicológico, físico como sexual, lo que implica la intervención y comprensión del caso.

Primeros Auxilios Psicológicos en situaciones de violencia: ¿Qué se debe evitar?

Cuando se brinda apoyo psicológico a las víctimas de delitos violentos, es fundamental evitar ciertos comportamientos que podrían agravar el impacto emocional de la persona afectada.

Minimizar la situación

No se debe restar importancia a lo ocurrido ni presionar al individuo para que deje de expresar su angustia o miedo. Es importante validar sus emociones sin descalificarlas ni apurarlas.

Presionar para hablar

Forzar al individuo a hablar sobre lo sucedido de inmediato puede ser perjudicial. Cada persona tiene sus ritmos para procesar lo ocurrido, por lo que es fundamental respetar sus tiempos.

Hacer promesas falsas o dar información errónea

No se deben ofrecer falsas expectativas sobre lo que puede suceder en el futuro ni brindar información incorrecta, ya que esto puede generar más incertidumbre en la persona.

Intervenir de manera apresurada

Muchas veces, la intención de ayudar puede llevar a intervenir sin considerar lo que realmente necesita esa persona. Es vital observar y respetar los límites de la víctima antes de actuar.

Desatender la importancia del apoyo

No se debe cerrar la puerta a posibles redes de apoyo. Es esencial proporcionar información adecuada para que el individuo pueda acceder a los recursos y la ayuda necesaria.

Para finalizar, los primeros auxilios psicológicos son fundamentales para brindar un apoyo efectivo e inmediato a las víctimas de delitos violentos, ayudando así a reducir el impacto emocional inicial y proporcionando un camino hacia su recuperación. En este sentido, es clave que todos quienes ayuden a otros con PAP manejen las herramientas necesarias para guiar al otro.

Referencias

Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente (2023). La estrategia Saludablemente APS del SSMO difunde los primeros auxilios psicológicos como una herramienta para el cuidado de los equipos. Red Salud. https://redsalud.ssmso.cl/la-estrategia-saludablemente-aps-del-ssmso-difunde-los-primeros-auxilios-psicologicos-como-una-herramienta-para-el-cuidado-de-los-equipos/

Saxena, S., Germann, S., & Schouten, M. (2020). Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores de campo. Organización Mundial de la Salud, Visión Mundial Internacional, War Trauma Foundation. Recuperado de http://www.healthnet.unam.mx/afeipal/lecturas/Primeraayudapsicologica.pdf

¡Inscríbete hoy y obtén todas las habilidades necesarias!

Curso: Primeros Auxilios Psicológicos en Situaciones de Violencia

Inscríbete aquí
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
1

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1753207200
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
En un contexto donde las crisis emocionales y el riesgo suicida son desafíos cada vez más presentes, los profesionales de la salud mental requieren una formación especializada que les permita responder de manera eficaz y basado en la evidencia. Este diplomado ofrece un enfoque integral para la evaluación, intervención y prevención en situaciones de crisis y suicidios, brindando herramientas avanzadas para el abordaje terapéutico en distintos contextos. A lo largo de diez módulos, los participantes adquirirán conocimientos teóricos y estrategias aplicadas para trabajar con personas en riesgo suicida, intervenciones en crisis agudas, manejo del trauma, estrategias de contención y primeros auxilios psicológicos. Con un enfoque interdisciplinario y centrado en el modelo de atención en crisis, el programa fomenta el desarrollo de habilidades esenciales para la detección temprana, la intervención efectiva y el acompañamiento terapéutico, preparando a los profesionales para enfrentar con competencia los desafíos actuales en el trauma, la prevención del suicidio y la gestión de crisis emocionales.
Adquirir las competencias fundamentales para la intervención y prevención de crisis emocionales y suicidas, mediante el uso de estrategias basadas en evidencia científica, con un enfoque interdisciplinario y adaptado a las particularidades socioculturales de los distintos grupos de riesgo.
El programa está dirigido a profesionales Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores sociales, Terapeutas, entre otros. Al mismo tiempo este diplomado está dirigido a estudiantes de último año de carreras afines que tengan interés en profundizar sus conocimientos en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Breve Sistémica para la intervención en crisis y prevención del suicidio
PhD. Mg. Ps. Erika Rodríguez ,PhD©. Mg. Ps. Ricardo Henríquez Villegas ,Mg. Ps. Pablo Jaramillo ,Mg. Ts. Cristian Valenzuela Stuardo ,Ps. Natalia Pozo Caballero ,Ps. Nicole Martínez Bizama ,Dra. Feiruz Chamy ,Ps. Manuel Castaño ,PhD (c). Ps. Juan Alberto Cerda ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
0
240
Diplomado en Terapia Breve Sistémica para la intervención en crisis y prevención del suicidio - Adipa

Diplomado en Terapia Breve Sistémica para la intervención...

Ver detalle + cart
500000
1753466400
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , sexologia
Descripción del Diplomado El Diplomado Internacional de Especialización en Sexología Clínica se presenta como una especialización sustancial, priorizando una formación dinámica, especializada, y actualizada que abarca teoría, habilidades clínicas y estrategias de intervención avanzadas en el campo de la Sexualidad Humana. Cada módulo fue diseñado para dotar a los participantes de habilidades prácticas avanzadas y herramientas terapéuticas que les permitan abordar eficazmente una amplia gama de dificultades sexuales y problemas relacionados con la sexualidad en el entorno clínico. Desde el desarrollo de planes de tratamiento personalizados hasta la implementación de intervenciones terapéuticas especializadas basadas en evidencia, este enfoque integrado garantiza una práctica clínica informada y efectiva. Guiados por un equipo docente referentes en la materia, reconocidos a nivel nacional e internacional, y altamente calificados y comprometidos. Las y los participantes se beneficiarán de una formación de vanguardia que busca mejorar la calidad, eficacia y confianza en su práctica clínica, al tiempo que promueve el bienestar sexual integral de las personas. A través de diversos módulos temáticos, se adquirirán competencias avanzadas terapéuticas completas para abordar una amplia gama de problemáticas sexuales, desde la diversidad sexual y la salud hasta el impacto de la neuropsicología en la sexología clínica, pasando por el coaching sexual y otros temas relevantes.
Adquirir técnicas y herramientas clínicas avanzadas en sexología y terapia sexual, para potenciar la efectividad del trabajo clínico en relación con temáticas específicas.
Este diplomado está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Especialidades médicas con conocimientos y acercamientos en la temática de Terapia Sexual y Sexología, tales como Psicólogo/as, Médico/as Generales y/o pertenecientes a áreas como Urología, Andrología, Ginecología, Medicina Reproductiva o afines, Matronas y Matrones, Kinesiólogo/as, Psiquiatras y Profesionales del área de la Salud interesados en actualizar sus conocimientos relativos a la Sexualidad Humana y la Sexología Clínica. Este diplomado no es recomendado para estudiantes de las carreras antes mencionadas debido al nivel de profundidad en el que se trabajará cada una de las temáticas de los módulos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Internacional en Sexología Avanzada y Terapia Sexual Especializada
Mg. Ps. Elena Gálvez ,Mg. Ps. Alejandro Villena ,Mg. Dra. Sofía Femopase ,Dr. Cristian Palma Ceppi ,PhD. Mag. Psic. Claudio Martínez ,Mg (c). Ps. María Piedad Concha Ruiz ,Knslga. Carolina Silva ,PhD. Ps. Valérie Tasso ,Ed. Silvina Peirano ,Mg. Dr. Toni Martin ,Mg. Ps. Nicole Baumgartner ,Mg. Ps. Daniel Giunti ,Mg. Mtr. Vanna Lombardo ,Mg. Bioq. Pere Estupinyá ,PhD. Mg. Ps. Rodrigo Jarpa ,
0
240
Diplomado Internacional en Sexología Avanzada y Terapia Sexual Especializada - Adipa

Diplomado Internacional en Sexología Avanzada y Terapia Sexual...

Ver detalle + cart
30000
1753725600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Breve
Descripción del programa: La autoestima es un concepto que esta presente en todas nuestras acciones terapéuticas y se ha transformado en una constante en la mayoría de las consultas que llegan a muestra clínica. A pesar de que tenemos muchas veces la noción, por nuestra formación de cómo se forma y como se distorsiona muchas veces la autoestima en las vidas de nuestros pacientes, no siempre nos resulta fácil identificar sus elementos ni cómo abordarlos de manera eficaz y eficiente en un proceso terapéutico breve que nos permita, ya sea terminar prontamente con la terapia, o bien abordar otros elementos que están influyendo en la salud mental de nuestros pacientes o clientes y que, dada esta sensación de poca autovalía, no se pueden abordar de manera directa. En este curso entonces queremos invitarte a descubrir y redescubrir los elementos claves de la autoestima y desarrollar algunas estrategias de psicoterapia breve para abordar esta problemática y mejorar en nuestros pacientes y clientes esta mirada sobre si mismos con técnicas adecuadas y estratégicas para mejorar nuestra propia eficacia en la clínica.
Identificar los componentes de la autoestima en los consultantes, evaluando los problemas en la formación de una autoimagen positiva para lograr aplicar técnicas de terapia breve en el abordaje efectivo de esta problemática en la psicoterapia.
Este curso está orientado a profesionales del área de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras, Orientadores Familiares, Trabajadores Sociales, entre otros, al mismo tiempo que estudiantes de últimos años de formación interesados en la temática presentada.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Breve para el manejo de la Autoestima
Mg. Ps. Leonel Núñez Lagos ,
0
8
Curso: Terapia Breve para el manejo de la Autoestima - Adipa

Curso: Terapia Breve para el manejo de la...

Ver detalle + cart
500000
1754071200
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa Este diplomado ofrece una formación integral y avanzada en la atención secundaria y terciaria de salud mental, estructurado en ocho módulos temáticos que combinan contenidos teóricos, estudios de caso y actividades prácticas. A lo largo de 100 horas de clases en vivo, los participantes profundizarán en las bases conceptuales de la alta complejidad clínica, explorando desde el abordaje psicoterapéutico en contextos críticos hasta la intervención en trastornos graves como la esquizofrenia, los cuadros afectivos resistentes, los trastornos neurocognitivos y el consumo problemático de sustancias. Cada módulo incorpora sesiones impartidas por expertos nacionales e internacionales, garantizando la actualización con evidencia y enfoques innovadores. Los contenidos incluyen temáticas sobre normativas y modelos de atención en la red pública chilena, intervención social y trabajo interdisciplinario, manejo de riesgos como la suicidalidad y la coordinación de hospitalizaciones. Además, se fortalece la competencia técnica mediante sesiones sobre registros clínicos, gestión de redes de atención y estrategias de psiquiatría intervencional (TMS, TEC, DBS), combinando teoría, protocolos y análisis de casos reales. Al concluir el programa, los profesionales estarán capacitados para coordinar equipos en contextos de alta demanda, aplicar intervenciones basadas en evidencia y gestionar de manera ética y humanizada la atención de pacientes con trastornos de alta complejidad, en atención secundaria y terciaria.
Desarrollar una comprensión profunda y contextualizada de las afecciones de salud mental en atención secundaria y terciaria, fortaleciendo la capacidad de intervención en niveles secundarios y terciarios mediante estrategias terapéuticas actualizadas, enfoque interdisciplinario, perspectiva no patologizante e impulso a la inclusión social.
Este diplomado está dirigido a Psicólogas, Neuropsicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Enfermeros/as, Neurólogos y estudiantes de último año de estas profesiones o especializaciones, que trabajen o tengan interés en profundizar su conocimiento clínico en torno a las afecciones de salud mental de alta complejidad.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Atención Secundaria y Terciaria de Salud Mental
Mg (c). Dr. Ps. Andrés Liberona ,Mg. TS. Carolina Nuñez ,PhD. Mg. Ps. Irma Morales ,Dr. Daniel Tobar ,Mg. Ps. Jorge Leiva ,Mg. Ps. Mariel Labra ,Mg. TO. Adriana Ortega ,Dr. Sergio Ruiz ,Mg. Ps. Claudia Manresa ,Mg. Ps. Rodrigo Segura ,PhD. Ps. Emilia Vilatta ,Dr. Nicolás Melej ,Mg. Ps. Rodolfo Santiago Olguín ,
0
240
Diplomado en Atención Secundaria y Terciaria de Salud Mental - Adipa

Diplomado en Atención Secundaria y Terciaria de Salud...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos