Letter testimonies
Flecha de Adipa

Tipos de esquizofrenia: espectro, síntomas y tratamientos actuales

La esquizofrenia es un trastorno mental que afecta a una parte significativa de la población. En este artículo, exploraremos su diagnóstico, síntomas y la evolución del concepto hacia el “espectro de esquizofrenia”, con la perspectiva del Ps. Mg(c) Rodolfo Santiago Olguín.

 

 

Tipos de esquizofrenia: espectro, síntomas y tratamientos actuales

La esquizofrenia es un trastorno mental que afecta aproximadamente al 1% de la población, siendo más prevalente entre los adultos jóvenes, especialmente a partir de los 19 años de edad. Tradicionalmente, se solía hablar de “tipos de esquizofrenia”, categorizando los distintos cuadros que presenta la enfermedad. Sin embargo, los avances en los criterios diagnósticos actuales han dado lugar al concepto de “espectro de la esquizofrenia”, un enfoque más amplio y flexible que reconoce la diversidad de síntomas y su gravedad.

En el presente artículo, conversaremos con el docente, Ps. Mg(c) Rodolfo Santiago Olguín, un especialista en la temática, quien nos brindará información detallada sobre este espectro, sus síntomas y otros aspectos relevantes.

¿Qué es la esquizofrenia?

La esquizofrenia es una afección de salud mental compleja que se caracteriza por la presencia de diversos síntomas, los cuales pueden clasificarse en positivos, negativos y cognitivos.

Cabe destacar que no es necesario que se manifiesten todos los síntomas; una persona puede experimentar únicamente síntomas positivos, síntomas cognitivos, síntomas negativos, o incluso, combinaciones de diferentes tipos de síntomas.

En cuanto al diagnóstico, la esquizofrenia suele detectarse en adultos jóvenes a partir de los 19 años. Sin embargo, es fundamental tener en cuenta que también pueden presentarse episodios psicóticos en adolescentes y niños que no necesariamente tienen la afección.

¿Te interesa este tema? Descubre más en nuestro podcast "Adipados"

¿Cómo impacta la esquizofrenia en la vida cotidiana de quienes viven con ella?

Descargar

¿Tipos de esquizofrenia o espectro?

La clasificación de la esquizofrenia ha evolucionado con el tiempo y depende del manual diagnóstico que se utilice“, explica el especialista.

En versiones anteriores, como el DSM-IV y la CIE-10, se hablaba de diferentes tipos de esquizofrenia. Sin embargo, hoy los manuales más recientes como el DSM-5 y el CIE-11, han abandonado esta clasificación específica en favor de una visión más amplia, hablando del espectro de la esquizofrenia.

Espectro de la esquizofrenia

El concepto de espectro de la esquizofrenia hace referencia a la comprensión actual de esta afección como un trastorno multifacético que abarca un rango amplio de síntomas, variando en intensidad y duración.

Este enfoque permite una mayor flexibilidad en el diagnóstico, reconociendo que los síntomas se presentan de forma heterogénea en cada persona y pueden cambiar a lo largo del tiempo.

El diagnóstico de esquizofrenia según el DSM-5 se basa en la presencia de al menos dos síntomas principales durante un período de al menos un mes, y al menos uno de estos debe ser delirios, alucinaciones o discurso desorganizado. Además, es necesario que estos síntomas afecten significativamente el funcionamiento en la vida diaria, como en las relaciones sociales, el trabajo o el cuidado personal.

Síntomas asociados

Los síntomas se clasifican en:

  • Positivos: se refieren a la presencia de delirios, pensamientos desorganizados y alteraciones del lenguaje.
  • Negativos: implican abulia (falta de voluntad, iniciativa, o energía), alogia (disminución en la producción del habla) y anhedonia (incapacidad para sentir placer en actividades que solían disfrutarse).
  • Cognitivos: afectan a las capacidades mentales esenciales, como la atención, la memoria y las funciones ejecutivas.

Diagnóstico de la esquizofrenia

Aunque los psicoterapeutas pueden sospechar la presencia de esquizofrenia, el diagnóstico definitivo debe ser realizado por un médico psiquiatra, quien cuenta con la formación y experiencia necesarias para confirmar el trastorno.

En el proceso diagnóstico de la esquizofrenia, si bien existen diversos instrumentos, la herramienta principal es la evaluación clínica. La historia clínica detallada del paciente, junto con una entrevista clínica exhaustiva, son fundamentales para identificar la presencia de este trastorno. Estas técnicas permiten al psiquiatra obtener una visión clara del estado mental del paciente y evaluar los síntomas de manera precisa.

Los criterios diagnósticos varían según los manuales utilizados. Uno de los más empleados es el DSM-5, que establece que para confirmar el diagnóstico de esquizofrenia, deben cumplirse ciertos síntomas durante un período mínimo de seis meses. Esta evaluación incluye la identificación de síntomas positivos, negativos y, en algunos casos, cognitivos, para realizar un diagnóstico adecuado.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo asociados a la esquizofrenia pueden ser de naturaleza genética o ambiental. Ambos tipos interactúan y contribuyen al desarrollo de la afección.

Factores genéticos

Las personas con una predisposición genética tienen mayor riesgo de desarrollar esquizofrenia. Sin embargo, es importante señalar que esta predisposición no suele manifestarse de manera aislada; es decir, no se “activa” por sí sola. Para que el trastorno se desencadene, generalmente es necesario que también haya factores ambientales que influyan en esta predisposición genética.

Factores ambientales

Entre los factores ambientales que pueden desencadenar la esquizofrenia, se incluyen experiencias como el bullying, la violencia, el abuso sexual o cualquier tipo de trauma significativo. Estos eventos pueden aumentar la vulnerabilidad genética, facilitando su aparición.

👨🏽‍💻Si bien algunos especialistas destacan más el componente genético, y otros el ambiental, la esquizofrenia es, en gran medida, una condición genética. No obstante, el entorno juega un papel fundamental en el desencadenamiento del cuadro clínico. Es crucial considerar ambos factores para comprender cómo se desarrolla la enfermedad y para orientar las estrategias preventivas y de tratamiento.

Tratamiento para la esquizofrenia

El tratamiento de primera línea para la esquizofrenia es el psicofarmacológico, siendo los antipsicóticos atípicos o de segunda generación los más recomendados. Estos medicamentos ayudan a controlar los síntomas positivos, como delirios y alucinaciones, y son fundamentales en la mayoría de los casos.

Además del tratamiento farmacológico, la psicoterapia cognitivo-conductual ha demostrado ser una de las intervenciones con mayor evidencia científica en el manejo de la esquizofrenia. Junto con esta, la rehabilitación cognitiva o estimulación cognitiva también juega un papel clave en la mejora de las funciones cognitivas afectadas por la enfermedad.

Asimismo, un pilar esencial en el tratamiento es la reinserción social. Fomentar la inclusión de la persona en actividades que promuevan el desarrollo de habilidades sociales, como programas de teatro o habilidades sociales, puede ser crucial para mejorar su calidad de vida y facilitar su integración en la comunidad.

Diplomado Esquizofrenia y otras Psicosis: Evaluación e Intervenciones Terapéuticas Actualizadas

Este diplomado ofrece a los participantes la oportunidad de aprender herramientas y técnicas actualizadas para el abordaje terapéutico de personas con esquizofrenia y otras psicosis. Los profesionales de la salud mental podrán adquirir conocimientos esenciales que no siempre se cubren adecuadamente en la formación académica tradicional.

Es fundamental que los psicólogos, psicólogas y otros profesionales de la salud mental se capaciten en este ámbito, considerando que la esquizofrenia, históricamente, ha sido muy “psiquiatrizada”. Durante mucho tiempo, solo los médicos psiquiatras se encargaban de atender a estos pacientes, pero actualmente es crucial que otros especialistas también tengan el manejo clínico adecuado.

Como señala el docente del diplomado, Rodolfo Santiago Olguín: “La formación en esquizofrenia y psicosis es vital, ya que cada vez más profesionales no psiquiatras están asumiendo roles importantes en el tratamiento y seguimiento de estos pacientes. Es indispensable que todos manejen las herramientas adecuadas para ofrecer una atención integral”.

Referencias

  • Guía de consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5 https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
6

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

14990
1752170400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , identidad De Genero , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La atención clínica a personas LGBTIQ+ exige un enfoque informado, respetuoso y libre de prejuicios, que reconozca las múltiples dimensiones identitarias que atraviesan sus experiencias. Históricamente, esta población ha sido patologizada, invisibilizada o directamente violentada dentro de contextos de salud mental, lo que ha generado desconfianza institucional y barreras de acceso al cuidado psicológico. En respuesta a esta realidad, surge la necesidad de una psicoterapia afirmativa, entendida como una práctica clínica que valida la identidad de género y orientación sexual del consultante, reconoce la influencia del contexto sociocultural en su salud mental, y promueve un espacio terapéutico seguro. Este enfoque implica revisar críticamente los marcos clínicos tradicionales, incorporar perspectivas de género, diversidad y derechos humanos, y desarrollar habilidades relacionales que permitan acompañar sin imponer narrativas normativas. Además, considera el impacto de factores estructurales como la discriminación, la exclusión social o la violencia simbólica, los cuales inciden en la construcción subjetiva, el bienestar emocional y los vínculos interpersonales de las personas LGBTIQ+. Desde esta mirada, la formación en psicoterapia afirmativa no solo amplía los recursos clínicos, sino que también contribuye a una práctica ética y contextualizada, acorde a los principios de equidad y no discriminación en salud mental.
Fortalecer competencias teóricas y prácticas para una psicoterapia afirmativa y segura con personas LGBTIQ+, considerando sus particularidades identitarias, sociales y culturales, y promoviendo un espacio clínico libre de prejuicios y violencia simbólica.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, profesores, asistentes de la educación profesionales, así como otros profesionales relacionados interesados en la atención a comunidades LGBTIQ+. Este curso también está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica
Mg. Ps. Juan Cristóbal Concha ,
50
9
-50%
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica - Adipa

Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros...

Ver detalle + cart
17990
1752256800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , psicofarmacologia , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos psiquiátricos severos representan un desafío significativo para la salud pública, dada su alta prevalencia y el profundo impacto que generan en la funcionalidad y calidad de vida de quienes los presentan. Frente a esta realidad, la prevención y la detección temprana se posicionan como estrategias fundamentales para reducir la carga individual, familiar y social asociada a estas condiciones. En los últimos años, se ha avanzado en el desarrollo de modelos que permiten identificar de manera temprana signos de psicopatología emergente, especialmente en población joven. Uno de los enfoques más relevantes es el paradigma de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico (ARMS, por sus siglas en inglés), el cual ofrece herramientas para detectar estados de vulnerabilidad con una perspectiva transdiagnóstica, facilitando intervenciones oportunas antes del desarrollo de un trastorno psiquiátrico consolidado
Desarrollar competencias para la detección temprana e intervención clínica de psicopatología emergente, desde el enfoque de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores Familiares y otros profesionales afines que intervengan en este contexto, al mismo tiempo que estudiantes de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR)
PhD. Dr. Rolando Castillo Passi ,PhD. Dr. Juan Pablo del Río ,Mg. Ps. Mariel Labra ,
40
9
-40%
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR) - Adipa

Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto...

Ver detalle + cart
500000
1752256800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil
El Diplomado en Terapia Cognitivo Conductual (TCC) para adultos está diseñado para fortalecer las competencias de los profesionales en el ámbito de la salud mental, con un enfoque particular en la población adulta. Este programa proporcionará habilidades prácticas y conocimientos teóricos actualizados para el tratamiento de los trastornos más comunes en adultos. Los participantes desarrollarán competencias clínicas avanzadas y una comprensión profunda de las técnicas especializadas de la TCC. A través de un enfoque basado en la evidencia, el diplomado se centrará en la aplicación práctica de estrategias y herramientas cognitivo-conductuales, respaldadas por la investigación más reciente y las mejores prácticas en el campo. El diplomado también se enfocará en la adaptación de estas técnicas a las necesidades específicas de los adultos, considerando los desafíos y características únicas de esta etapa del desarrollo humano. Al finalizar el programa, los profesionales estarán equipados con las herramientas necesarias para aplicar la TCC en adultos de manera efectiva, mejorando así su práctica clínica y contribuyendo al bienestar de sus pacientes.
Desarrollar habilidades y conocimientos prácticos para la atención psicológica de adultos, mediante técnicas y herramientas cognitivo-conductuales actualizadas.
Este programa de diplomado está dirigido a profesionales titulados del área de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas Ocupacionales, Trabajadores Sociales, entre otros profesionales afines interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos
Mg. Ps. Paulina Muñoz ,Mg. Ps. Herbert Eduardo Grenett ,PhD. Mg. Ps. Oriana Figueroa ,PhD. Ps. Cristóbal Guerra Vio ,PhD. Mg. Ps. Pablo Cifuentes ,PhD. Ps. Lorena de Rosa ,PhD. Mg. Ps. Johana Cabrera ,PhD. Ps. Guadalupe Rosales ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos - Adipa

Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos

Ver detalle + cart
30000
1752688800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , salud Mental , sensorial
Descripción del programa: Las habilidades sociales en personas en el Espectro del Autismo suelen estar afectadas en distintos grados y formas, lo que dificulta en gran medida la interacción efectiva con los demás. Estas dificultades pueden incluir problemas para interpretar señales sociales y participar en conversaciones. Abordar estas habilidades es crucial para mejorar la calidad de vida y la integración social. Intervenciones específicas, como las terapias de habilidades sociales, pueden enseñar estrategias para una mejor comunicación y reducir el riesgo de aislamiento y problemas emocionales. Fomentar estas habilidades es esencial para promover la autonomía y la inclusión social de las personas con autismo. Este curso ofrece una comprensión de las habilidades sociales y la teoría de la mente en autismo. A través de una combinación de teoría y práctica, los participantes aprenderán sobre las diferencias en el desarrollo de habilidades sociales entre personas neurotípicas y neurodivergentes, la importancia de la cognición social, la inteligencia no verbal, y las herramientas de evaluación más efectivas. El curso también incluye un análisis detallado de intervenciones terapéuticas basadas en evidencia, diseñadas para mejorar las habilidades sociales en personas autistas. Este programa está dirigido a profesionales de la salud mental, y/o educadores interesados en apoyar el desarrollo socio-comunicativo de personas dentro del espectro autista.
Integrar estrategias en el quehacer profesional para mejorar las habilidades sociales y la teoría de la mente en personas autistas, proporcionando herramientas prácticas y basadas en evidencia.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Educación como psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, educadores diferenciales, docentes, entre otros. A su vez este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas que estén interesados en conocer en profundidad sobre esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva y desafíos socio-emocionales
TO. Javiera Farías ,
0
8
Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva y desafíos socio-emocionales - Adipa

Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos