Letter testimonies
Escuela en Salud Mental Adultos

Mentalización: Concepto, dimensiones y estrategias actuales

La mentalización, proceso mediante el cual comprendemos los estados mentales propios y ajenos, es clave en la salud mental y la práctica clínica. En este artículo, de la mano de un experto, aprenderás qué es la mentalización, cómo mejorarla y explorarás sus dimensiones asociadas para interpretar mejor emociones y comportamientos.

Contenido

  1. ¿Qué es la mentalización?
  2. Teorías detrás de la mentalización
  3. Dimensiones de la Mentalización
  4. Cuando falla la mentalización
  5. Estrategias para mejorar la mentalización
  6. Curso: Mentalización: Aspectos teóricos y prácticos
Mentalización: Concepto, dimensiones y estrategias actuales

La mentalización, conocida por ser el proceso mediante el cual comprendemos los estados mentales propios y ajenos, ha cobrado gran relevancia en el campo de la salud mental. Esta capacidad esencial nos permite interpretar comportamientos y emociones, y es clave en la práctica clínica. Con dimensiones tanto teóricas como prácticas, la mentalización se aplica en diversos contextos.

Conversamos con el docente de Adipa y experto en el tema, PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini, quien nos explicó en detalle la importancia de este concepto, sus dimensiones, y cómo su comprensión puede transformar el trabajo terapéutico.

¿Qué es la mentalización?

La mentalización corresponde a una actividad que realiza la imaginación humana con el objetivo de explicar el comportamiento propio y ajeno, en tanto basado en estados mentales.

Detrás de cada comportamiento hay un estado mental, es decir, si una persona se levanta, camina hacia la cocina y se sirve un vaso de agua, se podría inferir que lo hace porque tiene sed, y la sed, en este contexto, se entiende como un estado mental. De manera similar, al observar a alguien llorando, es razonable imaginar que la persona está experimentando tristeza, otro estado mental.

No obstante, como cualquier acto de imaginación, la mentalización no garantiza una verdad absoluta, sino que opera dentro de un marco de probabilidades. Y cuando se interpreta como una ‘verdad absoluta’ en lugar de una probabilidad, entonces la mentalización se está utilizando mal o está fallando.

Origen del concepto de mentalización

“El origen de la mentalización es complejo y tiene una historia larga y técnica”, comienza explicando el especialista.

Esta teoría, que surge al estar estudiando características de la teoría del apego, se desarrolló principalmente en las décadas de los 80 y 90. En ese tiempo, surgieron interrogantes acerca de cómo las madres con apego seguro tenían mayores probabilidades de tener hijos que también tuvieran apego seguro.

Se sabía que aproximadamente el 75% de las mujeres con apego seguro tendían a tener hijos que mostraban el mismo tipo de apego. En consecuencia, la pregunta principal radicaba en entender ¿cómo se transmitía ese apego? ¿Era algo genético, psicológico o social? La respuesta es que se hereda a través de la capacidad de mentalización de esa madre.

Autores importantes

Dentro de los académicos que estudiaron la transmisión intergeneracional del apego están Peter Fonagy y Mary Target, quienes junto a otros psicoanalistas de esa época formaron un grupo que se reunía semanalmente para discutir sus investigaciones.

Asimismo, hay que recalcar que la pregunta sobre el mecanismo de transmisión intergeneracional surgió de dos estudiantes de doctorado, un matrimonio canadiense que hoy son importantes teóricos y practicantes de la teoría del apego en Estados Unidos: Miriam y Howard Steele.

Teorías detrás de la mentalización

La mentalización se nutre de la teoría del apego y esta última surge desde el psicoanálisis. Esta teoría nace en conjunción con otras ciencias como la psicología animal, la psicología evolutiva, la teoría de la evolución de las especies, entre otros. Todo esto forma parte de la base teórica de la mentalización.

Asimismo, la mentalización se relaciona con varias teorías ya existentes en psicología, organizadas bajo el término general de teorías de cognición social.

Del psicoanálisis contemporáneo también proviene la teoría intersubjetiva, donde se entiende que algo nuevo se crea en las experiencias interpersonales que no está relacionado únicamente con la mente individual de cada persona. Esto está mediado por la mentalización y también aborda aspectos de psicología general, como la atención, la memoria y la percepción, ya que los comportamientos que queremos explicar deben ser percibidos. En esta línea, las personas con ceguera o problemas de atención pueden tener dificultades para mentalizar.

Es importante señalar que, aunque se utiliza el término “mentalización”, esta debería ser utilizada como un verbo: “mentalizar”. Esto se refiere a una acción que implica una combinación de muchas capacidades y probabilidades del cerebro que se integran para llevar a cabo una acción particular.

👉🏽Programa de estudio que te puede interesar: Diplomado en Mentalización: Teoría y abordaje clínico.

Dimensiones de la Mentalización

Existen cuatro dimensiones principales en las que se puede ubicar la mentalización. Estas dimensiones representan polaridades. En este sentido, la mentalización requiere que, para su adecuado funcionamiento y aplicación, se desplace entre estas polaridades.

Cualquier esfuerzo de mentalización puede describirse según su ubicación entre dos polaridades dentro de estas dimensiones. Esto implica que algunos esfuerzos de mentalización se centran más en el otro, mientras que otros se enfocan más en uno mismo; esto es lo que constituye una polaridad.

Externa vs interna

La mentalización externa se basa en dirigir la atención hacia las cualidades visibles y físicas de las personas, así como a las dinámicas de la interacción. Entre las actividades que se originan en el exterior se encuentran la observación de acciones, la imitación de comportamientos, y el reconocimiento visual de emociones e intenciones que se manifiestan en expresiones faciales, gestos y posturas.

Por ejemplo, al describir a una persona como “rubia de ojos azules”, se podría inferir que es confiable y tiene buenas intenciones. En cambio, si se trata de una persona de una raza minoritaria, se pueden formar prejuicios negativos basados únicamente en su apariencia. Este tipo de mentalización se centra en aspectos externos.

Por otro lado, la mentalización interna se enfoca en el estado emocional y mental propio. Por ejemplo, si alguien dice: “Me siento ofendido por algo que hiciste; por lo tanto, tu intención fue ofenderme”, está interpretando la situación desde su propia perspectiva interna. Esta dimensión se relaciona con las emociones y percepciones individuales.

Self (yo) vs otros

La mentalización centrada en el yo implica la capacidad de reflexionar sobre nuestros propios estados mentales y emociones, lo que nos permite ser conscientes de nuestras experiencias internas y conectar con nosotros mismos.

Por otro lado, la mentalización centrada en los demás se refiere a la habilidad de dirigir nuestra atención hacia las experiencias y estados mentales de otras personas. Esta capacidad es esencial para comprender sus perspectivas, cultivar empatía y dar sentido a sus comportamientos.

Cognitivo vs afectivo

Estas dimensiones se refieren a los resultados de la mentalización y a cómo se procesan los pensamientos y sentimientos.

La mentalización cognitiva se centra en el razonamiento y el análisis de las situaciones, mientras que la dimensión afectiva aborda las emociones y sentimientos involucrados. En la práctica, la mayoría de las veces, los procesos cognitivos y afectivos se encuentran en un punto intermedio entre estas dos polaridades.

Automática o implícita vs. controlada o explícita

La mentalización automática ocurre de manera rápida y sin esfuerzo consciente, a menudo basada en intuiciones o impresiones inmediatas.

En contraste, la mentalización controlada implica un proceso deliberado y consciente. Por ejemplo, un psicoterapeuta en sesión intenta mentalizar de forma muy consciente y deliberada, analizando cada aspecto de la interacción, en lugar de dejarse llevar por respuestas automáticas.

Cuando falla la mentalización

En la vida cotidiana, es natural que surjan conflictos que nos lleven a tener pensamientos automáticos y negativos. Por ejemplo, si no nos va bien en una prueba, podríamos pensar: “Soy terrible en esto, siempre fracaso, nunca me irá bien.” Este tipo de mentalización, centrada en una única perspectiva negativa, puede ser común, pero cuando se convierte en nuestra única forma de interpretar las situaciones, puede derivar en problemas emocionales como la depresión.

La mentalización, como técnica, busca precisamente romper con esa rigidez de pensamiento. No se trata de adoptar de inmediato una nueva perspectiva, sino de poner en duda la interpretación inicial y permitirnos explorar otras posibilidades. “Este ejercicio de cuestionar nuestras conclusiones automáticas es clave en el proceso terapéutico”, explica el experto.

Cuando la mentalización se utiliza en el contexto de la psicoterapia, es común que haya fallos durante las sesiones, especialmente cuando se abordan temas emocionales. Las emociones intensas dificultan el proceso de mentalización, lo que puede llevar a malinterpretaciones o respuestas automáticas. No obstante, estas fallas son esperadas y forman parte del proceso. De hecho, se busca que surjan como oportunidades para explorar el conflicto y retroceder en la conversación, permitiendo una reevaluación de la situación en tiempo real.

Así, lo importante no es evitar las fallas, sino aprender de ellas para mejorar el entendimiento de uno mismo y de las relaciones con los demás. Este enfoque se aplica en distintas corrientes psicoterapéuticas, ya sea psicoanalítica, cognitivo-conductual, o cualquier otra, y es relevante en diversas poblaciones, desde niños hasta adultos mayores.

Estrategias para mejorar la mentalización

Las estrategias para mejorar la mentalización se encuentran integradas en diversas terapias derivadas de este concepto, como la Terapia Basada en la Mentalización (MBT, por sus siglas en inglés). Aunque inicialmente se desarrollaron para tratar los trastornos de personalidad, hoy en día estas técnicas se aplican a una amplia variedad de problemas. Además, la mentalización está estrechamente vinculada con la práctica psicoterapéutica en general, lo que permite su uso en distintos contextos clínicos.
Lo interesante de la mentalización es que, aunque muchos terapeutas ya la empleaban de manera intuitiva, ahora está formalmente estructurada y puede ser utilizada de manera más consciente y sistemática.

Una de las ventajas clave de la mentalización es que, al ser una habilidad práctica, puede desarrollarse, aprenderse y perfeccionarse con el tiempo. El proceso de mejorarla se basa en la repetición continua, en particular con los siguientes pasos:

  1. Reconocer cuándo una reacción puede ser producto de una mentalización automática.
  2. Intentar, de manera deliberada, llegar a una conclusión alternativa o al menos considerar una nueva perspectiva.

El objetivo final de la mentalización es que como seres humanos comprendamos que un comportamiento puede tener múltiples interpretaciones. Al practicar esto en un entorno terapéutico seguro, se espera que el paciente pueda aplicar esta habilidad fuera de la terapia, en su vida cotidiana, lo cual es esencial para su progreso, comenta el profesional.

Curso: Mentalización: Aspectos teóricos y prácticos

En Adipa, ofrecemos el curso “Mentalización: Aspectos teóricos y prácticos”, dirigido por Nicolás y con la participación de expertos docentes, incluido Peter Fonagy desde singlare. En el curso se profundiza en este concepto clave para el trabajo clínico.

“Es fundamental que los profesionales de la salud mental comprendan a fondo el concepto de mentalización. Aunque pueda parecer que lo hacemos de forma intuitiva en nuestras interacciones diarias, este concepto organiza enormemente el trabajo terapéutico, permitiendo reconocer y diagnosticar fallos en la mentalización en tiempo real durante una sesión”, menciona Nicolás.

Asimismo, dominar la teoría de la mentalización no solo enriquece la práctica clínica, sino que también abre puertas hacia otras teorías más actuales. “Es como intentar leer la segunda parte de una saga sin haber entendido la primera: resulta casi imposible avanzar sin tener claro el punto de partida”, ejemplifica.

¡Inscríbete aquí!

Curso: Mentalización: Aspectos teóricos y prácticos

Conocer más

Este concepto es especialmente relevante porque la psicología es una ciencia joven y en constante evolución.

Programas relacionados que te pueden interesar

160000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
33
120
-33%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
190000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Brindar a los participantes las competencias necesarias para aplicar de manera efectiva la Terapia Sistémica Breve en el abordaje de problemáticas como el duelo, la depresión, la ansiedad y el pánico, integrando estrategias terapéuticas focalizadas, principios éticos y una comprensión contextual que favorezca su aplicación en la práctica profesional.
Este programa de especialización está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras y Terapeutas interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Terapia Breve
PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
21
120
-21%
Especialización en Terapia Breve - Adipa

Especialización en Terapia Breve

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas