Letter testimonies
Escuela en Salud Mental Adultos Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil

¿Cómo controlar una crisis de pánico?

Enfrentar una crisis de pánico puede ser una experiencia desconcertante y aterradora, tanto para quienes la padecen como para quienes los rodean. En este artículo, exploraremos en profundidad qué es una crisis de pánico, sus síntomas principales, causas y las formas más efectivas de tratamiento.

Contenido

  1. ¿Qué es una crisis de pánico?
  2. Causas de una crisis de pánico
  3. Tratamiento para ataques de pánico
  4. ¿Qué hacer si otro sufre una crisis de pánico?
¿Cómo controlar una crisis de pánico?

En la actualidad, las crisis de pánico y la salud mental son temas de gran relevancia en nuestra vida diaria. Surge con frecuencia la necesidad de entender qué son las crisis de pánico, cuáles son sus síntomas, causas y tratamientos, así como saber cómo apoyar a quienes las experimentan.

Para abordar esta temática, conversamos con Mg. Dra. María Francisca Vergara, psiquiatra especializada en niños, niñas y adolescentes, quien nos ofrece su experiencia y perspectiva.

¿Qué es una crisis de pánico?

Una crisis de pánico es un episodio repentino de malestar intenso, donde el individuo experimenta un miedo abrumador.

Se caracteriza por dos aspectos clave: los síntomas físicos y psicológicos. En el área física, se presentan diversos síntomas como palpitaciones, sudoración y temblores asociados a sensaciones corporales de activación. Mientras que por el lado psicológico, la persona experimenta pensamientos catastróficos, como la sensación de que algo terrible está ocurriendo.

Estos suelen ser los rasgos principales a la hora de hablar de una crisis de pánico.

Te podría interesar esta palabra del Glosario de Adipa

¿Qué es el Pánico?

Descargar

Síntomas de crisis de pánico

Como bien dijimos, son diversos los síntomas asociados a las crisis de pánico. Sin embargo, existen algunos síntomas que se dan con más frecuencia en estos casos.

Síntomas físicos

  • Palpitaciones
  • Sensación de ahogo
  • Dolor de pecho
  • Sudoración
  • Temblores
  • Mareos
  • Zumbidos en los oídos

Estos síntomas a menudo se confunden con un infarto o una crisis respiratoria.

Síntomas psicológicos

  • Sensación de desconexión de la realidad
  • Pensamientos catastróficos
  • Miedo a morir
  • Miedo a volverse loco

Estos pensamientos suelen estar acompañados de afirmaciones como: “algo terrible está ocurriendo”; “me podría morir”; “volverse loco”; “estoy sufriendo un infarto”.

Además, como destaca la profesional, un aspecto crucial es el miedo a experimentar nuevas crisis, lo que lleva a evitar situaciones que podrían desencadenarlas. Este temor constante puede limitar significativamente la calidad de vida y la capacidad de enfrentar situaciones cotidianas.

Causas de una crisis de pánico

“Determinar las causas de una crisis de pánico es una tarea compleja, ya que los desencadenantes pueden variar según la causa subyacente”, comienza explicando la especialista.

Aunque a simple vista podría parecer una reacción a algo que asustó a un individuo, la realidad es más profunda. Algunas personas pueden experimentar crisis de pánico como parte de un trastorno de pánico, mientras que en otros casos, estas crisis pueden surgir en el contexto de otros cuadro de salud mental, como la depresión o el estrés postraumático.

Desde una perspectiva científica, la ansiedad que desencadena estas crisis se origina por una hiperactividad en una parte específica del cerebro, la amígdala. La amígdala es una estructura del cerebro crucial para la supervivencia, ya que alerta a las personas ante posibles peligros. No obstante, en las crisis de pánico la amígdala se activa de manera exagerada, sin la adecuada regulación de la corteza prefrontal, la cual es responsable de planificar y regular las emociones.

☑️Si te interesa profundizar en la temática, te recomendamos leer: Trastorno de pánico, cuando el miedo agobia: síntomas y abordaje.

Tratamiento para ataques de pánico

El primer paso fundamental para abordar una crisis de pánico es asegurarse de recibir una evaluación médica adecuada.

A pesar de que el acceso a especialistas en salud mental puede ser limitado, un médico general puede hacer una buena evaluación inicial para descartar problemas médicos graves, como enfermedades cardiovasculares, respiratorias o endocrinas, destaca la profesional.

Una vez realizada una evaluación diagnóstica completa, que puede incluir exámenes médicos y la recomendación de psicoterapia, se pueden implementar diversas estrategias para manejar la crisis de pánico. La psicoterapia, especialmente la Terapia Cognitivo Conductual (TCC), es una herramienta clave para identificar y modificar patrones de pensamiento que alimentan la ansiedad.

En algunos casos, el uso de medicamentos es necesario. A largo plazo, los antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), son frecuentemente utilizados, mientras que en situaciones de crisis aguda, se pueden utilizar medicamentos de acción rápida, como las benzodiazepinas. Es crucial que estos fármacos sean administrados bajo estricta supervisión médica, debido al riesgo de dependencia asociado a su uso prolongado.

Como complemento a estos tratamientos, técnicas como la respiración consciente, la relajación progresiva y la meditación pueden ser herramientas efectivas para anclar a la persona en el presente y reducir la intensidad de la crisis.

¿Qué hacer si otro sufre una crisis de pánico?

Lo más importante es entender que siempre se debe priorizar buscar ayuda y una evaluación profesional para descartar que no es un cuadro médico. En esta misma línea, el rol que tienen las demás personas del entorno es principalmente no minimizar la situación.

Durante la crisis, es importante que los demás brinden seguridad y no nieguen la situación con frases como “no te preocupes” o “no es para tanto”. Es mejor mantenerse neutral, ofrecer un entorno tranquilo y ayudar a la persona a centrarse en el presente, con el objetivo de reducir la intensidad de la crisis.

“Es vital que las personas comprendan que los síntomas físicos y psicológicos de una crisis de pánico no deben ser ignorados ni minimizados. Palpitaciones y dolor en el pecho, por ejemplo, pueden ser signos de un infarto o simplemente manifestaciones de ansiedad, pero siempre es mejor consultar con un médico. Incluso si se diagnostica un trastorno de pánico, hay cambios corporales reales y medibles que ocurren, como la liberación de cortisol, que pueden tener efectos a largo plazo si no se tratan. Por lo tanto, nunca se debe subestimar la importancia de buscar ayuda profesional ante estos síntomas”, finaliza la especialista.

¡Especialízate en el tema!

Curso: Casos Clínicos e Intervención en eventos de Crisis de Pánico

Descargar

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

40000
1751479200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del programa: El programa “Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad” se basa en el reconocimiento de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) como uno de los enfoques más efectivos y ampliamente respaldados para el tratamiento de los trastornos de ansiedad. La TCC se fundamenta en la premisa de que los pensamientos, emociones y comportamientos están interrelacionados, y que modificando patrones de pensamiento disfuncionales y comportamientos desadaptativos, es posible aliviar los síntomas de la ansiedad y mejorar el bienestar emocional de los individuos afectados. Al comprender y aplicar los principios de la TCC, los profesionales de la salud mental pueden ofrecer a sus pacientes estrategias concretas y efectivas para identificar, desafiar y cambiar los pensamientos que generan malestar y las conductas problemáticas que contribuyen al mantenimiento de los trastornos de ansiedad. Esta comprensión profunda de la TCC no solo proporciona una base sólida para el abordaje terapéutico, sino que también permite a los profesionales adaptar las intervenciones a las necesidades individuales de cada paciente, maximizando así los resultados terapéuticos. El curso se estructura en cuatro sesiones, cada una de ellas con una duración de cuatro horas. Estas sesiones están cuidadosamente planificadas para abarcar desde los fundamentos de la TCC y los conceptos esenciales de los trastornos de ansiedad hasta técnicas específicas y aplicaciones prácticas.
Dotar de herramientas prácticas y abordajes efectivos aplicando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos de ansiedad.
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Otros profesionales afines que deseen profundizar en el diagnóstico y tratamiento en los problemas de ansiedad como psiquiatras, terapeutas ocupacionales, y trabajadores sociales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad - Adipa

Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad

Ver detalle + cart
14990
1751565600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
Descripción del programa: Este curso introductorio de dos días ofrece a los profesionales de la salud mental una base completa sobre el tratamiento basado en la mentalización (MBT), un enfoque estructurado y basado en la evidencia desarrollado originalmente para el trastorno límite de la personalidad y que ahora se aplica de forma más amplia en entornos de salud mental. Arraigado en la psicología del desarrollo y la teoría del apego, el MBT se centra en mejorar la capacidad de las personas para comprender sus propios estados mentales y los de los demás (pensamientos, sentimientos, intenciones y deseos) como vía para la regulación emocional y la mejora del funcionamiento interpersonal. Los participantes explorarán los principios teóricos básicos de la mentalización y aprenderán cómo las alteraciones en esta capacidad contribuyen al desarrollo y mantenimiento de los trastornos de la personalidad. El curso presenta el modelo multidimensional de la mentalización, así como los modos comunes de fallo de la mentalización. Trasladando la teoría a la práctica, la formación describe el enfoque terapéutico de la MBT —colaborativo, curioso y auténtico— y muestra cómo los terapeutas pueden utilizar intervenciones específicas para restaurar la mentalización en situaciones clínicas con gran carga emocional. A través de debates, viñetas y ejercicios, los participantes se familiarizarán con las técnicas básicas de la MBT, como la validación empática, la clarificación, el enfoque afectivo y la mentalización de la relación terapéutica. Aunque este curso no es una formación oficial para profesionales de la MBT, proporciona a los clínicos las herramientas conceptuales y los conocimientos prácticos necesarios para integrar los enfoques basados en la mentalización en su trabajo diario. Al final del curso, los estudiantes serán capaces de identificar las alteraciones de la mentalización en sus clientes, comprender su importancia clínica y aplicar estrategias básicas de la MBT para apoyar el progreso terapéutico. Esta formación es ideal para psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales y otros profesionales y estudiantes avanzados interesados en profundizar en su comprensión de la patología de la personalidad y aprender a trabajar de forma más eficaz con dinámicas emocionales y relacionales complejas.
Comprender las nociones básica del tratamiento basado en la mentalización (MBT), permitiendo reconocer los procesos de mentalización y aplicación de los los principios y técnicas fundamentales del MBT en entornos clínicos.
Este curso está dirigido a profesionales de la salud mental interesados en trabajar con pacientes diagnosticados con Trastorno Limite de la Personalidad, Trastorno Antisocial de la Personalidad y otros trastornos graves. También para aquellos profesionales y estudiantes interesados en conocer como la teoría de la mentalización y la confianza epistémica es traducido a la intervención clínica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT)
PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,
50
8
-50%
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT) - Adipa

Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización...

Ver detalle + cart
30000
1751911200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La depresión y el trastorno depresivo persistente (distimia) representan una de las principales causas de discapacidad a nivel global, afectando a más de 280 millones de personas (OMS, 2021). En adultos, estas condiciones suelen generar un profundo impacto en la funcionalidad, la calidad de vida y el entorno relacional, requiriendo intervenciones eficaces y adaptadas a los contextos actuales de atención en salud mental. Este curso intensivo se orienta a profesionales que buscan fortalecer su abordaje clínico a través de modelos de terapia breve, enfoques que han demostrado efectividad comparable a terapias de mayor duración, especialmente en sintomatología depresiva leve a moderada (Cuijpers et al., 2019). Se abordarán estrategias para la evaluación, formulación y tratamiento de la depresión desde una lógica focalizada, priorizando el cambio significativo, la activación de recursos y la prevención de recaídas en contextos de atención acotada.
Fortalecer las competencias de profesionales de la salud mental en la evaluación e intervención psicoterapéutica de casos de depresión y distimia en personas adultas, a través de modelos de terapia breve orientados al logro de cambios clínicos significativos en contextos de atención focalizada.
Profesionales de la salud mental (Médicos de salud mental, psiquiatras, psicólogos y estudiantes de psicología de últimos años, profesionales del área social que trabajen con adultos en espacios comunitarios o de salud, orientadores familiares, etc.) y personal de salud que trabaje con adultos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia en adultez
Mg. Ps. Leonel Núñez Lagos ,
0
8
Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia en adultez - Adipa

Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia...

Ver detalle + cart
14990
1752170400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , identidad De Genero , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La atención clínica a personas LGBTIQ+ exige un enfoque informado, respetuoso y libre de prejuicios, que reconozca las múltiples dimensiones identitarias que atraviesan sus experiencias. Históricamente, esta población ha sido patologizada, invisibilizada o directamente violentada dentro de contextos de salud mental, lo que ha generado desconfianza institucional y barreras de acceso al cuidado psicológico. En respuesta a esta realidad, surge la necesidad de una psicoterapia afirmativa, entendida como una práctica clínica que valida la identidad de género y orientación sexual del consultante, reconoce la influencia del contexto sociocultural en su salud mental, y promueve un espacio terapéutico seguro. Este enfoque implica revisar críticamente los marcos clínicos tradicionales, incorporar perspectivas de género, diversidad y derechos humanos, y desarrollar habilidades relacionales que permitan acompañar sin imponer narrativas normativas. Además, considera el impacto de factores estructurales como la discriminación, la exclusión social o la violencia simbólica, los cuales inciden en la construcción subjetiva, el bienestar emocional y los vínculos interpersonales de las personas LGBTIQ+. Desde esta mirada, la formación en psicoterapia afirmativa no solo amplía los recursos clínicos, sino que también contribuye a una práctica ética y contextualizada, acorde a los principios de equidad y no discriminación en salud mental.
Fortalecer competencias teóricas y prácticas para una psicoterapia afirmativa y segura con personas LGBTIQ+, considerando sus particularidades identitarias, sociales y culturales, y promoviendo un espacio clínico libre de prejuicios y violencia simbólica.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, profesores, asistentes de la educación profesionales, así como otros profesionales relacionados interesados en la atención a comunidades LGBTIQ+. Este curso también está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica
Mg. Ps. Juan Cristóbal Concha ,
50
9
-50%
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica - Adipa

Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos