Letter testimonies
Flecha de Adipa

Semana de la lactancia materna: Beneficios, mitos y datos que no sabías

¿Cuánto tiempo debe durar la lactancia materna? ¿Por qué es tan beneficiosa la leche materna? ¿Es la fórmula una alternativa igual de buena? Estas son preguntas comunes que muchas mujeres se hacen a diario. Con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, en Adipa queremos proporcionarte información valiosa y acercarte a especialistas expertos en el tema. ¡Lee el artículo completo para conocer más!

Semana de la lactancia materna: Beneficios, mitos y datos que no sabías

cb02

Conocer en profundidad los beneficios y la importancia de la lactancia materna es primordial para una crianza informada, además de derribar los estigmas asociados a la alimentación durante los primeros años de vida de un bebé.

En esta Semana Mundial de la Lactancia Materna, te invitamos a reflexionar y a informarte sobre todos los aspectos que conlleva la lactancia materna. Para ello, entrevistamos a la profesional, Verónica Valencia Yáñez, matrona de la Universidad de Chile, quien es especialista en la temática.

Beneficios de la lactancia materna

La lactancia materna ofrece diversos beneficios tanto para el bebé como para la madre. A continuación explicaremos algunos de ellos.

Beneficios para el bebé

En el caso del bebé, la lactancia favorece su sistema inmunológico, lo que reduce la probabilidad de desarrollar alergias y enfermedades infecciosas. Los bebés alimentados con leche materna reciben microorganismos que protegen su salud.

Uno de los principales beneficios es el desarrollo de una microbiota intestinal protectora. La microbiota intestinal es una población de microorganismos presentes en el intestino que participa en varios procesos fisiológicos cruciales. Esta microbiota promueve el buen desarrollo del sistema inmunológico, lo que disminuye el riesgo de padecer alergias, enfermedades infecciosas e incluso enfermedades crónicas no transmisibles como la obesidad.

Además, la lactancia favorece el desarrollo neurocognitivo del bebé, proporcionando nutrientes esenciales cruciales para el desarrollo del cerebro y la función cognitiva.

“En el caso de bebés prematuros o hospitalizados, la leche materna es fundamental para evitar enfermedades como la enterocolitis necrotizante”, agrega Verónica.

Beneficios para la madre

Por otro lado, en el caso de la madre, la lactancia materna juega un papel importante en la reducción de la hemorragia postparto. “Durante el trabajo de parto siempre recalcamos la importancia de la oxitocina y muchas veces se olvida que una vez que nace el bebé seguimos necesitando oxitocina para varios procesos, como es que el útero vuelva a su lugar. Si el útero no vuelve a su lugar sangra mucho, lo que perjudica el estado de salud de la madre”, menciona la especialista.

El hecho de que el recién nacido esté en contacto piel con piel con la madre e inicie la lactancia de manera precoz facilita que este proceso ocurra de manera natural. Los “dolores menstruales” o entuertos que las madres experimentan en el postparto son señales de que todo está funcionando correctamente. “En Chile, tenemos la fortuna de contar con medicamentos en caso de que la lactancia precoz no se establezca, sin embargo, en países con menos recursos, es vital que el bebé tome el pecho para prevenir el sangrado e incluso la muerte de las madres”, añade.

“Asimismo, la lactancia materna tiene beneficios económicos y ecológicos, ya que ahorra energía y recursos. La leche está siempre disponible y no requiere preparación ni calentamiento”, finaliza diciendo Verónica.

👩🏽‍💻Descarga gratis hoy: Nutrición infantil positiva: guía para madres y padres informados.

Lactancia materna y apego

La lactancia materna no sólo nutre al bebé, sino que también favorece el vínculo de apego entre madre e hijo. Aunque no es el único factor que establece este lazo, la lactancia contribuye significativamente al neurodesarrollo y al bienestar psicoafectivo del niño, proporcionándole una sensación de seguridad y cuidado.

No obstante, es crucial recordar que el apego puede fomentarse de múltiples maneras, como mediante el contacto físico y la contención.

“El hecho de que se cumpla la hora de oro entre el recién nacido y la madre aumenta las probabilidades de una lactancia efectiva, reduce el riesgo de depresión postparto en la madre y favorece el desarrollo de un apego adecuado”, explica la especialista.

¿Existe un tiempo límite para la lactancia materna?

Muchas/os se preguntan si existe un tiempo límite para la lactancia materna. Frente a ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé. Después de este período, se sugiere continuar con la lactancia materna de manera complementaria, junto con otros alimentos, hasta que el niño cumpla dos años.

Te recomendamos:

Curso: Lactancia materna: importancia e implicancias en el cuerpo de la madre

Quiero saber más

“Sin embargo, no existe un límite estricto para la lactancia materna. Si la madre y el niño desean continuar más allá de los dos años, no hay ningún problema. La decisión de destetar debe basarse en el bienestar y en las necesidades tanto de la madre como del niño”, señala Verónica.

Apoyo y bienestar en la lactancia

“En primer lugar, es crucial entender que cada situación es única”, inicia explicando la profesional. Lo más importante es el bienestar de la madre y el niño.

Si una madre no puede o no quiere dar pecho, los profesionales médicos y su entorno deben apoyarla y no hacerla sentir culpable. La salud mental y el bienestar emocional de la madre son indispensables.

Redes de apoyo

Los padres pueden apoyar a las madres proporcionando apoyo emocional y ayudando con las tareas del hogar para que la madre pueda concentrarse en el bebé. La colaboración y el apoyo son esenciales para que la madre se sienta respaldada.

Se puede apoyar a través de asesorías y redes de apoyo. Es fundamental que todos estén disponibles para ayudar a las madres en momentos de necesidad, como cuando se sienten desesperadas.

En este sentido, es importante activar las redes de contacto y apoyo comunitario, con el objetivo de aliviar la carga que recae sobre la madre.

“No están solas. Amamantar no es algo que se aprenda de la noche a la mañana y es normal necesitar ayuda. Existen profesionales capacitados que pueden ofrecer apoyo y orientación”, afirma Verónica.

formula bebe

Fórmula infantil: Desmitificando mitos

Existen diversos mitos asociados al uso de fórmula infantil. A continuación, abordamos y desmentimos algunos de los más comunes.

Los bebés comen más y mejor con fórmula

Un mito común es que los bebés se llenan más con fórmula porque tarda más en digerirse, pero esto no significa que sea necesariamente mejor para ellos.

La fórmula replica la leche materna

Otro mito es que la fórmula tiene todos los nutrientes necesarios de la leche materna. Aunque la fórmula está diseñada para proporcionar nutrición adecuada, no puede igualar la adaptabilidad y complejidad de la leche materna, que cambia con las necesidades del bebé.

No obstante, la fórmula puede ser una opción válida y necesaria en ciertas circunstancias.

La fórmula no promueve el desarrollo del sistema inmunológico

La fórmula si ayuda al desarrollo del sistema inmunológico pero no de la misma manera que lo hace la leche materna y eso se puede ver reflejado en estudios donde se analizan el riesgo de padecer alergias y enfermedades entre niños alimentados con leche materna versus fórmula láctea.

La fórmula láctea perjudica el desarrollo de un apego seguro

Si bien la forma de alimentación puede favorecer la creación de un vínculo seguro entre la madre y el recién nacido no es un determinante, ya que la formación del apego está afectado por diversos factores, como si la madre responde a las necesidades del bebé o no, si tiene contacto físico como visual con su hijo/a o no, entre otros.

¿Cuándo es adecuada la fórmula infantil?

La fórmula infantil puede ser una opción válida en diversas situaciones, tales como:

  • Cuando la madre no está presente.
  • Si la madre tiene una condición médica que impide la lactancia.
  • Por elección personal.
  • Cuando hay trastornos psiquiátricos o infecciones, donde la lactancia es incompatible con el tratamiento.

Recursos y apoyo para madres que optan por utilizar fórmula infantil

Para las madres que optan por utilizar fórmula infantil, se recomienda acceder a ciertos recursos y apoyos para garantizar una experiencia de alimentación saludable y efectiva.

En primer lugar, es recomendable que las madres consulten con un profesional médico. Este asesoramiento es crucial para verificar la presencia de posibles alergias alimentarias en el bebé y para recibir indicaciones precisas sobre la cantidad y preparación de la fórmula.

Además, es importante reconocer que el bienestar de los bebés no se limita únicamente a la alimentación. Los bebés también requieren contención emocional y contacto físico, aspectos que son fundamentales para su desarrollo integral.

Finalmente, los talleres de lactancia son fundamentales para informar y preparar a las madres. La información y el apoyo previo al nacimiento permiten a las madres sentirse más preparadas y seguras en su rol, mejorando así su capacidad para manejar las diversas demandas del cuidado infantil.

👉🏽Conoce los 5 cursos que te harán sentir preparada para afrontar los desafíos de la maternidad.

“Para finalizar, es importante mencionar que la lactancia materna es crucial para el desarrollo y la salud del bebé. En muchas regiones, especialmente en países con menos recursos, puede ser una cuestión de vida o muerte. La Semana Mundial de la Lactancia Materna subraya la importancia de promover y apoyar esta práctica a nivel global, recordándonos su impacto vital en la salud infantil”, concluye la especialista.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
4

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
160000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
33
120
-33%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos