Letter testimonies
Flecha de Adipa

Semana de la lactancia materna: Beneficios, mitos y datos que no sabías

¿Cuánto tiempo debe durar la lactancia materna? ¿Por qué es tan beneficiosa la leche materna? ¿Es la fórmula una alternativa igual de buena? Estas son preguntas comunes que muchas mujeres se hacen a diario. Con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, en Adipa queremos proporcionarte información valiosa y acercarte a especialistas expertos en el tema. ¡Lee el artículo completo para conocer más!

Semana de la lactancia materna: Beneficios, mitos y datos que no sabías

cb02

Conocer en profundidad los beneficios y la importancia de la lactancia materna es primordial para una crianza informada, además de derribar los estigmas asociados a la alimentación durante los primeros años de vida de un bebé.

En esta Semana Mundial de la Lactancia Materna, te invitamos a reflexionar y a informarte sobre todos los aspectos que conlleva la lactancia materna. Para ello, entrevistamos a la profesional, Verónica Valencia Yáñez, matrona de la Universidad de Chile, quien es especialista en la temática.

Beneficios de la lactancia materna

La lactancia materna ofrece diversos beneficios tanto para el bebé como para la madre. A continuación explicaremos algunos de ellos.

Beneficios para el bebé

En el caso del bebé, la lactancia favorece su sistema inmunológico, lo que reduce la probabilidad de desarrollar alergias y enfermedades infecciosas. Los bebés alimentados con leche materna reciben microorganismos que protegen su salud.

Uno de los principales beneficios es el desarrollo de una microbiota intestinal protectora. La microbiota intestinal es una población de microorganismos presentes en el intestino que participa en varios procesos fisiológicos cruciales. Esta microbiota promueve el buen desarrollo del sistema inmunológico, lo que disminuye el riesgo de padecer alergias, enfermedades infecciosas e incluso enfermedades crónicas no transmisibles como la obesidad.

Además, la lactancia favorece el desarrollo neurocognitivo del bebé, proporcionando nutrientes esenciales cruciales para el desarrollo del cerebro y la función cognitiva.

“En el caso de bebés prematuros o hospitalizados, la leche materna es fundamental para evitar enfermedades como la enterocolitis necrotizante”, agrega Verónica.

Beneficios para la madre

Por otro lado, en el caso de la madre, la lactancia materna juega un papel importante en la reducción de la hemorragia postparto. “Durante el trabajo de parto siempre recalcamos la importancia de la oxitocina y muchas veces se olvida que una vez que nace el bebé seguimos necesitando oxitocina para varios procesos, como es que el útero vuelva a su lugar. Si el útero no vuelve a su lugar sangra mucho, lo que perjudica el estado de salud de la madre”, menciona la especialista.

El hecho de que el recién nacido esté en contacto piel con piel con la madre e inicie la lactancia de manera precoz facilita que este proceso ocurra de manera natural. Los “dolores menstruales” o entuertos que las madres experimentan en el postparto son señales de que todo está funcionando correctamente. “En Chile, tenemos la fortuna de contar con medicamentos en caso de que la lactancia precoz no se establezca, sin embargo, en países con menos recursos, es vital que el bebé tome el pecho para prevenir el sangrado e incluso la muerte de las madres”, añade.

“Asimismo, la lactancia materna tiene beneficios económicos y ecológicos, ya que ahorra energía y recursos. La leche está siempre disponible y no requiere preparación ni calentamiento”, finaliza diciendo Verónica.

👩🏽‍💻Descarga gratis hoy: Nutrición infantil positiva: guía para madres y padres informados.

Lactancia materna y apego

La lactancia materna no sólo nutre al bebé, sino que también favorece el vínculo de apego entre madre e hijo. Aunque no es el único factor que establece este lazo, la lactancia contribuye significativamente al neurodesarrollo y al bienestar psicoafectivo del niño, proporcionándole una sensación de seguridad y cuidado.

No obstante, es crucial recordar que el apego puede fomentarse de múltiples maneras, como mediante el contacto físico y la contención.

“El hecho de que se cumpla la hora de oro entre el recién nacido y la madre aumenta las probabilidades de una lactancia efectiva, reduce el riesgo de depresión postparto en la madre y favorece el desarrollo de un apego adecuado”, explica la especialista.

¿Existe un tiempo límite para la lactancia materna?

Muchas/os se preguntan si existe un tiempo límite para la lactancia materna. Frente a ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé. Después de este período, se sugiere continuar con la lactancia materna de manera complementaria, junto con otros alimentos, hasta que el niño cumpla dos años.

Te recomendamos:

Curso: Lactancia materna: importancia e implicancias en el cuerpo de la madre

Descargar

“Sin embargo, no existe un límite estricto para la lactancia materna. Si la madre y el niño desean continuar más allá de los dos años, no hay ningún problema. La decisión de destetar debe basarse en el bienestar y en las necesidades tanto de la madre como del niño”, señala Verónica.

Apoyo y bienestar en la lactancia

“En primer lugar, es crucial entender que cada situación es única”, inicia explicando la profesional. Lo más importante es el bienestar de la madre y el niño.

Si una madre no puede o no quiere dar pecho, los profesionales médicos y su entorno deben apoyarla y no hacerla sentir culpable. La salud mental y el bienestar emocional de la madre son indispensables.

Redes de apoyo

Los padres pueden apoyar a las madres proporcionando apoyo emocional y ayudando con las tareas del hogar para que la madre pueda concentrarse en el bebé. La colaboración y el apoyo son esenciales para que la madre se sienta respaldada.

Se puede apoyar a través de asesorías y redes de apoyo. Es fundamental que todos estén disponibles para ayudar a las madres en momentos de necesidad, como cuando se sienten desesperadas.

En este sentido, es importante activar las redes de contacto y apoyo comunitario, con el objetivo de aliviar la carga que recae sobre la madre.

“No están solas. Amamantar no es algo que se aprenda de la noche a la mañana y es normal necesitar ayuda. Existen profesionales capacitados que pueden ofrecer apoyo y orientación”, afirma Verónica.

formula bebe

Fórmula infantil: Desmitificando mitos

Existen diversos mitos asociados al uso de fórmula infantil. A continuación, abordamos y desmentimos algunos de los más comunes.

Los bebés comen más y mejor con fórmula

Un mito común es que los bebés se llenan más con fórmula porque tarda más en digerirse, pero esto no significa que sea necesariamente mejor para ellos.

La fórmula replica la leche materna

Otro mito es que la fórmula tiene todos los nutrientes necesarios de la leche materna. Aunque la fórmula está diseñada para proporcionar nutrición adecuada, no puede igualar la adaptabilidad y complejidad de la leche materna, que cambia con las necesidades del bebé.

No obstante, la fórmula puede ser una opción válida y necesaria en ciertas circunstancias.

La fórmula no promueve el desarrollo del sistema inmunológico

La fórmula si ayuda al desarrollo del sistema inmunológico pero no de la misma manera que lo hace la leche materna y eso se puede ver reflejado en estudios donde se analizan el riesgo de padecer alergias y enfermedades entre niños alimentados con leche materna versus fórmula láctea.

La fórmula láctea perjudica el desarrollo de un apego seguro

Si bien la forma de alimentación puede favorecer la creación de un vínculo seguro entre la madre y el recién nacido no es un determinante, ya que la formación del apego está afectado por diversos factores, como si la madre responde a las necesidades del bebé o no, si tiene contacto físico como visual con su hijo/a o no, entre otros.

¿Cuándo es adecuada la fórmula infantil?

La fórmula infantil puede ser una opción válida en diversas situaciones, tales como:

  • Cuando la madre no está presente.
  • Si la madre tiene una condición médica que impide la lactancia.
  • Por elección personal.
  • Cuando hay trastornos psiquiátricos o infecciones, donde la lactancia es incompatible con el tratamiento.

Recursos y apoyo para madres que optan por utilizar fórmula infantil

Para las madres que optan por utilizar fórmula infantil, se recomienda acceder a ciertos recursos y apoyos para garantizar una experiencia de alimentación saludable y efectiva.

En primer lugar, es recomendable que las madres consulten con un profesional médico. Este asesoramiento es crucial para verificar la presencia de posibles alergias alimentarias en el bebé y para recibir indicaciones precisas sobre la cantidad y preparación de la fórmula.

Además, es importante reconocer que el bienestar de los bebés no se limita únicamente a la alimentación. Los bebés también requieren contención emocional y contacto físico, aspectos que son fundamentales para su desarrollo integral.

Finalmente, los talleres de lactancia son fundamentales para informar y preparar a las madres. La información y el apoyo previo al nacimiento permiten a las madres sentirse más preparadas y seguras en su rol, mejorando así su capacidad para manejar las diversas demandas del cuidado infantil.

👉🏽Conoce los 5 cursos que te harán sentir preparada para afrontar los desafíos de la maternidad.

“Para finalizar, es importante mencionar que la lactancia materna es crucial para el desarrollo y la salud del bebé. En muchas regiones, especialmente en países con menos recursos, puede ser una cuestión de vida o muerte. La Semana Mundial de la Lactancia Materna subraya la importancia de promover y apoyar esta práctica a nivel global, recordándonos su impacto vital en la salud infantil”, concluye la especialista.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
4

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

14990
1751565600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
Descripción del programa: Este curso introductorio de dos días ofrece a los profesionales de la salud mental una base completa sobre el tratamiento basado en la mentalización (MBT), un enfoque estructurado y basado en la evidencia desarrollado originalmente para el trastorno límite de la personalidad y que ahora se aplica de forma más amplia en entornos de salud mental. Arraigado en la psicología del desarrollo y la teoría del apego, el MBT se centra en mejorar la capacidad de las personas para comprender sus propios estados mentales y los de los demás (pensamientos, sentimientos, intenciones y deseos) como vía para la regulación emocional y la mejora del funcionamiento interpersonal. Los participantes explorarán los principios teóricos básicos de la mentalización y aprenderán cómo las alteraciones en esta capacidad contribuyen al desarrollo y mantenimiento de los trastornos de la personalidad. El curso presenta el modelo multidimensional de la mentalización, así como los modos comunes de fallo de la mentalización. Trasladando la teoría a la práctica, la formación describe el enfoque terapéutico de la MBT —colaborativo, curioso y auténtico— y muestra cómo los terapeutas pueden utilizar intervenciones específicas para restaurar la mentalización en situaciones clínicas con gran carga emocional. A través de debates, viñetas y ejercicios, los participantes se familiarizarán con las técnicas básicas de la MBT, como la validación empática, la clarificación, el enfoque afectivo y la mentalización de la relación terapéutica. Aunque este curso no es una formación oficial para profesionales de la MBT, proporciona a los clínicos las herramientas conceptuales y los conocimientos prácticos necesarios para integrar los enfoques basados en la mentalización en su trabajo diario. Al final del curso, los estudiantes serán capaces de identificar las alteraciones de la mentalización en sus clientes, comprender su importancia clínica y aplicar estrategias básicas de la MBT para apoyar el progreso terapéutico. Esta formación es ideal para psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales y otros profesionales y estudiantes avanzados interesados en profundizar en su comprensión de la patología de la personalidad y aprender a trabajar de forma más eficaz con dinámicas emocionales y relacionales complejas.
Comprender las nociones básica del tratamiento basado en la mentalización (MBT), permitiendo reconocer los procesos de mentalización y aplicación de los los principios y técnicas fundamentales del MBT en entornos clínicos.
Este curso está dirigido a profesionales de la salud mental interesados en trabajar con pacientes diagnosticados con Trastorno Limite de la Personalidad, Trastorno Antisocial de la Personalidad y otros trastornos graves. También para aquellos profesionales y estudiantes interesados en conocer como la teoría de la mentalización y la confianza epistémica es traducido a la intervención clínica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT)
PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,
50
8
-50%
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT) - Adipa

Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización...

Ver detalle + cart
30000
1752170400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , identidad De Genero , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La atención clínica a personas LGBTIQ+ exige un enfoque informado, respetuoso y libre de prejuicios, que reconozca las múltiples dimensiones identitarias que atraviesan sus experiencias. Históricamente, esta población ha sido patologizada, invisibilizada o directamente violentada dentro de contextos de salud mental, lo que ha generado desconfianza institucional y barreras de acceso al cuidado psicológico. En respuesta a esta realidad, surge la necesidad de una psicoterapia afirmativa, entendida como una práctica clínica que valida la identidad de género y orientación sexual del consultante, reconoce la influencia del contexto sociocultural en su salud mental, y promueve un espacio terapéutico seguro. Este enfoque implica revisar críticamente los marcos clínicos tradicionales, incorporar perspectivas de género, diversidad y derechos humanos, y desarrollar habilidades relacionales que permitan acompañar sin imponer narrativas normativas. Además, considera el impacto de factores estructurales como la discriminación, la exclusión social o la violencia simbólica, los cuales inciden en la construcción subjetiva, el bienestar emocional y los vínculos interpersonales de las personas LGBTIQ+. Desde esta mirada, la formación en psicoterapia afirmativa no solo amplía los recursos clínicos, sino que también contribuye a una práctica ética y contextualizada, acorde a los principios de equidad y no discriminación en salud mental.
Fortalecer competencias teóricas y prácticas para una psicoterapia afirmativa y segura con personas LGBTIQ+, considerando sus particularidades identitarias, sociales y culturales, y promoviendo un espacio clínico libre de prejuicios y violencia simbólica.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, profesores, asistentes de la educación profesionales, así como otros profesionales relacionados interesados en la atención a comunidades LGBTIQ+. Este curso también está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica
Mg. Ps. Juan Cristóbal Concha ,
0
9
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica - Adipa

Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros...

Ver detalle + cart
17990
1752256800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , psicofarmacologia , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos psiquiátricos severos representan un desafío significativo para la salud pública, dada su alta prevalencia y el profundo impacto que generan en la funcionalidad y calidad de vida de quienes los presentan. Frente a esta realidad, la prevención y la detección temprana se posicionan como estrategias fundamentales para reducir la carga individual, familiar y social asociada a estas condiciones. En los últimos años, se ha avanzado en el desarrollo de modelos que permiten identificar de manera temprana signos de psicopatología emergente, especialmente en población joven. Uno de los enfoques más relevantes es el paradigma de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico (ARMS, por sus siglas en inglés), el cual ofrece herramientas para detectar estados de vulnerabilidad con una perspectiva transdiagnóstica, facilitando intervenciones oportunas antes del desarrollo de un trastorno psiquiátrico consolidado
Desarrollar competencias para la detección temprana e intervención clínica de psicopatología emergente, desde el enfoque de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores Familiares y otros profesionales afines que intervengan en este contexto, al mismo tiempo que estudiantes de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR)
PhD. Dr. Rolando Castillo Passi ,PhD. Dr. Juan Pablo del Río ,Mg. Ps. Mariel Labra ,
40
9
-40%
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR) - Adipa

Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto...

Ver detalle + cart
35000
1752256800
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Infanto Juvenil , neuropsicologia , sensorial
Descripción del programa: La selectividad alimentaria es un fenómeno común que atraviesa diferentes etapas de la vida, pero que suele ser especialmente notable en la infancia. Se refiere a la preferencia limitada o rechazo hacia ciertos alimentos, lo que no solo puede generar preocupación en las familias, sino también afectar el bienestar físico y emocional de quien la experimenta. Más allá de una simple cuestión de gustos, la selectividad alimentaria refleja una interacción compleja entre factores sensoriales, emocionales y sociales que varían de una persona a otra. Desde una perspectiva interdisciplinaria, comprender la selectividad alimentaria implica reconocer que los hábitos y comportamientos alimentarios están profundamente conectados con la salud mental y el entorno social. Para los profesionales de la salud, el desafío radica en encontrar un equilibrio que garantice la nutrición adecuada y promueva el bienestar a largo plazo. En el ámbito educativo, la selectividad alimentaria puede influir en la dinámica escolar, impactando la integración social y la autoestima, especialmente en edades tempranas. A lo largo del ciclo vital, los cambios en las preferencias alimentarias no solo responden a factores biológicos, sino también a experiencias personales, cultura y relaciones interpersonales. Este curso busca capacitar a profesionales de la salud y la educación para que comprendan, desde un enfoque integral y humano, cómo abordar la selectividad alimentaria, adaptando las intervenciones a las necesidades y realidades de cada persona, respetando sus ritmos y particularidades.
Comprender la selectividad alimentaria a lo largo del ciclo vital, abordándola desde una perspectiva integral que considere sus características, el impacto en la vida cotidiana y las particularidades personales en la alimentación y el momento de comer.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud y Educación tales como, Psicólogos, Psiquiatras, Médicos Familiares, Nutricionistas, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Educadores Diferenciales, Docentes de aula entre otros. A su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital
Mg. Flga. Daniela Araya González ,Mg. Nta. Simón Tello Herrera ,TO. Denisse Alvear Muena ,
0
12
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características,...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos