¡Nuevo en Adipa! Accede a las Sesiones Magistrales
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Niños con adicciones: ¿Cómo tratarlos?

Hoy en día, es común oír sobre adultos y adolescentes con adicciones. Pero, ¿qué ocurre con los niños?. Actualmente, con el fácil acceso y la importancia que se le da a los dispositivos tecnológicos, muchos niños y niñas los utilizan desde edad temprana, desarrollando, en algunos casos, una adicción.

Desde ahí, el papel crucial de los profesionales de la salud para ayudar y orientar tanto a los pacientes como a sus familiares y entorno, con el fin de modificar esta conducta.

Niños con adicciones: ¿Cómo tratarlos?

Para reflexionar acerca del tema, conversamos con el docente y profesional de Adipa, Mg. Ps. Luís Correa Álvarez.

¿Cómo tratar a un niño con problemas de adicción?

Como en todo tratamiento de la salud mental, es esencial realizar una evaluación rigurosa y una formulación precisa del caso. En este proceso, es fundamental considerar las necesidades afectivas y vinculares del niño, así como su etapa evolutiva en la que se encuentra, ya que no es lo mismo el uso problemático en la infancia, niñez, o en la adolescencia.

Asimismo, es crucial entender el entorno social-familiar y contextual en el que el niño se desenvuelve. En este sentido, es importante el trabajo con los cuidadores y el entorno escolar ya que son figuras de referencia esenciales para el niño, influyendo en la construcción de su identidad personal y su sentido de sí mismo.

Por lo tanto, las intervenciones deben estar orientadas a modificar las pautas conductuales y vinculares que sostienen los estímulos elicitadores de apetencia de la conducta adictiva. También, se deben desarrollar estrategias para contener, modular y regular las emociones críticas sin recurrir a estrategias de evitación.

Este trabajo clínico se realiza intercalando sesiones individuales y familiares o vinculares, dependiendo de cada caso y contexto específico.

Las estrategias utilizadas en cada caso van a depender de los recursos cognitivos y culturales del niño y su entorno. Por ejemplo, se utilizan dibujos, juegos de rol, cartas, simulaciones y estrategias de entrenamiento en habilidades sociales o de regulación emocional.

Es importante mencionar que, aquello se lleva a cabo desde un enfoque cognitivo-conductual constructivista, pero también desde un punto de vista evolutivo, procesal y personalista, el cual siempre debe tener como prioridad la construcción de la identidad personal y del significado que el niño construye en su experiencia cotidiana.

¿Cómo afecta las adicciones a los niños?

El impacto inmediato de la conducta está relacionado con la historia de aprendizaje.

Desde temprana edad, los niños aprenden que experimentar o sentir ciertas emociones puede ser problemático o indeseable. Esto lleva a que asocien la experiencia emocional con una función aversiva. Dependiendo de la respuesta del entorno y de ciertos hitos evolutivos, está asociación podría desencadenar cuadros de ansiedad y depresión en la adolescencia y posterior adultez.

Por lo tanto, es primordial la educación emocional y comprender que experimentar emociones “negativas” es parte del desarrollo evolutivo-normal de cualquier sujeto. Esto es especialmente importante para los padres, quienes, debido a sus estándares en la crianza o por sus propias historias de aprendizaje, a menudo replican situaciones complejas que pueden interferir en el adecuado desarrollo de los niños/as.

¿Qué son las adicciones para los niños?

En general, no se suele hablar en términos diagnósticos de adicción en niños y adolescentes, ya que, debido a su etapa evolutiva, es más complejo hablar de síndrome de dependencia o de otros criterios de dependencia presentes en un trastorno adictivo.

No obstante, en los último cinco años se ha demostrado que los niños pueden desarrollar conductas adictivas y uso problemático de objetos, especialmente internet, videojuegos o dispositivos tecnológicos, como tablet, celulares, entre otros.

De acuerdo con ello, el desarrollo de la conducta adictiva implica una interrelación de múltiples factores, tanto individuales como biológicos e interpersonales, que influyen en el refuerzo de ciertas conductas de evitación.

En este caso, la conducta adictiva conlleva la evitación de algunos elementos de la experiencia inmediata que pueden ser difíciles de tolerar para el niño, como por ejemplo, emociones normales de aburrimiento, frustración, rabia y tristeza.

Muchas veces, son los padres y el entorno cercano los que refuerzan positivamente dicha conducta. Por ejemplo, pasarles el celular o la tablet para que se “queden tranquilos” o en situaciones de estrés para los padres como una manera de evitar contactarse con las necesidades afectivas de sus hijos).

Sigue leyendo este artículo

Tipos de adicciones: cuáles son y qué factores influyen

Leer

¿Cuáles son las adicciones más comunes entre los niños?

La adicción más común actualmente es a dispositivos tecnológicos. Como es el caso de:

  • Video juegos.
  • Celulares.
  • Tablets.
  • Computadores.
  • Entre otros.

En este contexto, la conducta adictiva no se limita al dispositivo en sí, sino a la actividad y función que este desempeña en el repertorio conductual del niño. Es decir, es muy probable que si se usan juegos, redes sociales y/o aplicaciones de video como TikTok o Youtube, el niño pase más tiempo dedicado a estas actividades en detrimento de otras.

Esto último sucede porque dichas actividades le permiten evitar ciertos estímulos aversivos o consecuencias negativas de algunas conductas.

👉🏽Te recomendamos continuar leyendo nuestro artículo sobre la adicción a las redes sociales.

Entorno familiar y educativo

El entorno familiar y educativa es fundamental, ya que es el “nicho ecológico” donde el niño se desarrolla y construye su identidad personal. Por tanto, la intervención no se limita al ámbito individual, sino que abarca lo familiar, social y educativo. Aquí es donde las políticas públicas basadas en evidencia pueden mejorar las condiciones contextuales y educativas en la que los niños crecen.

En este sentido es crucial priorizar el mundo emocional del niño, conocerlo, comprenderlo y aceptarlo, dándole más importancia que a la dimensión explícita-racional. Esto permite que el niño tenga una experiencia adecuada y no evasiva con su mundo emocional.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
11

Programas relacionados que te pueden interesar

240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
160000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
33
120
-33%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart
499000
1759514400
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , prevencion Del Suicidio , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del Diplomado El Diplomado en Estrategias Terapéuticas Avanzadas en Terapia Cognitiva-Conductual (TCC) está diseñado para proporcionar a los profesionales de la salud mental una formación avanzada en técnicas de TCC de tercera y cuarta generación. Este programa busca ampliar las competencias clínicas de los participantes, equipándolos con herramientas prácticas basadas en la evidencia para el tratamiento de diversos problemas de salud mental. Este diplomado se estructura en módulos temáticos que abordan diversas técnicas avanzadas en TCC, tales como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), la Terapia Conductual Dialéctica (DBT), la Terapia Centrada en Esquemas (SFT), la Terapia Cognitiva basada en Mindfulness (MBCT), la Psicoterapia Analítica Funcional (FAP), la Terapia Metacognitiva (MCT), la Terapia de Reducción de Estrés Basada en Mindfulness (MBSR), la Terapia de Activación Conductual (BA), y la Terapia de Compasión Focalizada (CFT). Cada módulo proporciona una combinación de fundamentos teóricos, evaluación clínica, estrategias de intervención y aplicaciones clínicas, permitiendo a los participantes desarrollar competencias avanzadas para enfrentar los desafíos clínicos contemporáneos. Al finalizar el programa, los profesionales estarán equipados con las herramientas necesarias para ejecutar evaluaciones e intervenciones de manera efectiva, y basadas en la evidencia, mejorando así su práctica clínica, y contribuyendo al bienestar de sus pacientes.
Desarrollar habilidades teórico-prácticos en técnicas avanzadas de Terapia Cognitivo-Conductual para la atención psicológica.
Este diplomado está dirigido a Psicólogas/os, Psiquiatras, Orientadores Familiares, entre otros profesionales del área de la Salud Mental. A su vez, estudiantes de último año de estas profesiones o especializaciones, que trabajen o tengan interés en profundizar sus conocimientos clínicos en torno a esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Estrategias Terapéuticas Avanzadas en Terapia Cognitiva Conductual (TCC)
PhD (c). Ps. Marcela Soto Martínez ,Mg. Ps. Nicole Maldavsky ,Mg. Ps. Paulina Sarmiento ,PhD. Ps. Soledad Cordero ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Johana Cabrera ,PhD. Ps. Guadalupe Rosales ,PhD. Mg. Ps. Oriana Figueroa ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
17
240
-17%
Diplomado en Estrategias Terapéuticas Avanzadas en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) - Adipa

Diplomado en Estrategias Terapéuticas Avanzadas en Terapia Cognitiva Conductual (TCC)

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas