Letter testimonies
Flecha de Adipa

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo 2024: “De la supervivencia a la prosperidad” como mujer autista en primera persona, por Ps. Natalia Ojeda Barra

Conmemoramos este día, junto a la colaboración de la psicóloga Ps. Natalia Ojeda Barra. En esta columna de opinión, te invitamos a reflexionar e informarte sobre la realidad actual que viven personas autistas.

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo 2024: “De la supervivencia a la prosperidad” como mujer autista en primera persona, por Ps. Natalia Ojeda Barra

cb02

Antecedentes

Según la Organización de las Naciones Unidas (2024), el autismo es una condición neurológica permanente, que se manifiesta desde la primera infancia, independientemente del género, la raza o la condición social y económica. “Se caracteriza principalmente por peculiaridades en la esfera de la interacción social y dificultades en situaciones comunicativas comunes, modos de aprendizaje atípicos, especial interés por ciertos temas, predisposición a actividades rutinarias y particularidades en el procesamiento de la información sensorial” (ONU, 2024).

En el año 2007, “la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo con el objetivo de reafirmar y promover la plena realización de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas autistas en igualdad de condiciones con las demás” (ONU, 2024).

El 3 de mayo de 2008, entró en vigor la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, con el propósito de “promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente” (ONU, 2008).

Sin embargo, la estigmatización y la discriminación asociadas a la diversidad en el ámbito neurológico, o neurodiversidad, siguen siendo los principales obstáculos para la detección y diagnóstico oportunos. Por lo que esta Convención resulta muy necesaria para promover la aceptación y fomentar una sociedad inclusiva que cuide a todos sus integrantes, garantizando que todas las personas puedan llevar una vida plena y próspera.

¿Qué es la neurodiversidad y la neurodivergencia?

En 1998 la socióloga y activista Judy Singer habría acuñado el término neurodiversidad como sinónimo de biodiversidad neurológica. Así, la neurodiversidad define la variación natural entre un cerebro y otro en la especie humana. Por tanto, todas las personas somos neurodiversas, ya que, así como no existen dos personas iguales, tampoco hay dos cerebros iguales.

Por consiguiente, una persona cuyo cerebro ‘funciona’ según lo esperado por la sociedad, sería neurotípica; mientras que, si su cerebro aprende, funciona o procesa la información de manera diferente a la mayoría de las personas, sería neurodivergente. Dentro de las neurodivergencias encontramos condiciones como el autismo, la atención divergente (TDA), la discalculia, la dislexia, la dispraxia, y el síndrome de Tourette, entre otras, las que pueden coocurrir.

“De la supervivencia a la prosperidad” como mujer autista en primera persona

Mi camino de autodescubrimiento comenzó cuando tenía 16 años, cuando tomé terapia psicológica por primera vez, porque me sentía constantemente incomprendida y triste. Desde entonces me acostumbré a sentirme mal y hacer lo necesario para “sobrevivir” en modo “piloto automático”, en un mundo del que nunca me sentí parte y siempre me resultó ajeno, lo que motivó mi profundo interés por la psicología y la salud mental desde temprana edad.

Si bien logré “sobrevivir” hasta ingresar al mundo laboral, la “supervivencia” era cada vez más difícil trabajando como psicóloga clínica en el servicio público. Así, en el año 2022, “sobrevivir” se estaba haciendo una tarea casi imposible, ya que estaba cursando por una crisis no normativa, síndrome de burnout y depresión. Por esto, luego de 10 años haciendo carrera en salud pública, decidí renunciar a la estabilidad económica que me brindaba ese trabajo, porque me estaba destruyendo de a poco.

Por lo anterior, cuando leí el lema de la campaña de este año “de la supervivencia a la prosperidad”, la verdad es que me hizo mucho sentido, ya que los primeros 36 años de mi vida como persona autista sin detección, solía responder los saludos de “¿cómo estás?” con un simple “sobreviviendo y ¿tú?”. Las personas con quienes tuve estás interacciones siempre se reían, como si lo hubiera dicho en broma, cuando yo estaba hablando muy en serio, pero era una respuesta muy genuina a la que respondía con una sonrisa de vuelta y sin profundizar.

De esta forma, me había acostumbrado a sonreír a la fuerza, a enmascarar el malestar y la tristeza, a fingir que no hacía un esfuerzo por “sobrevivir”, ya que a nadie de mi entorno parecía costarle tanto el día a día, las relaciones, la vida en general. No conocer mi identificación autista, no entenderme y compararme con otras personas que no tenían que enfrentar los mismos desafíos que yo, hizo que me autoexigiera constantemente más allá de mis límites, lo que terminó enfermándome.

Luego de 20 años de búsqueda sin respuestas, de pasar de profesional en profesional, de diagnósticos y tratamientos errados, además de malas experiencias por la invalidación de profesionales sin actualización, es que por fin logré llegar a la detección de autismo en la adultez a mis 36 años. Así, mi identificación como persona autista llegó tarde y eso tuvo graves consecuencias para mi salud física y mental.

Y no fue una tarea fácil, al contrario, fue muy difícil, ya sea por el sesgo de género, que se basa en la idea de que socialmente mantenemos una serie de expectativas sobre cómo se comportan, relacionan y juegan las niñas (Montagut et al, 2018); o por el sesgo de diagnóstico, de profesionales que no comprenden que las diferencias de expresión del autismo en niños y niñas no son significativas, y no distan de las diferencias entre niños y niñas de desarrollo típico (Hull, Mandy y Petrides, 2017).

Por todo lo anterior, hace un año decidí salir de la neutralidad de mi rol como psicóloga y compartir mi experiencia para que sirva de aprendizaje para otras personas autistas y profesionales de la salud. Hoy divulgo como autista en primera persona para que las infancias autistas tengan un mejor futuro y para que las personas autistas que aún están en la búsqueda de su identificación no sigan siendo invalidadas ni maltratadas por profesionales de la salud sin actualización.

Finalmente, espero que en el futuro la comunidad científica y la sociedad civil, se pongan al día para que las personas autistas dejemos de intentar “sobrevivir”, podamos vivir plenamente en un entorno inclusivo, con igualdad de derechos y condiciones para que logremos por fin tener una vida próspera.

Referencias

  • Montagut Asunción, Maite, Mas Romero, Rosa María, Fernández Andrés, María Inmaculada, & Pastor Cerezuela, Gemma. (2018). Influencia del sesgo de género en el diagnóstico de trastorno de espectro autista: una revisión. Escritos de Psicología, 11 (1), 42-54. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2018.2804
  • Organización de las Naciones Unidas – ONU (2024). Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, 2 de abril. Recuperado de: https://www.un.org/es/observances/autism-day
  • Organización de las Naciones Unidas – ONU (2008). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de: https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
  • Specialisterne Foundation España. Autismo, neurodiversidad y neurodivergencia. Recuperado de: https://specialisternespain.com/autismo-neurodiversidad-y-neurodivergencia/
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
18

Programas relacionados que te pueden interesar

240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
30000
1761588000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , sensorial
En los últimos años, el reconocimiento del autismo desde el paradigma de la neurodiversidad ha visibilizado experiencias subjetivas que históricamente han sido ignoradas por los enfoques tradicionales. Una de ellas es el camuflaje social: un conjunto de estrategias que muchas personas autistas, especialmente mujeres y disidencias, desarrollan para adaptarse a entornos neurotípicos, lo que a menudo retrasa o impide un diagnóstico oportuno. Este curso ofrece una comprensión profunda y actualizada sobre el fenómeno del camuflaje social, sus implicancias en la vida cotidiana, la salud mental y los procesos diagnósticos, especialmente en personas adultas que han atravesado años sin un reconocimiento formal de su neurodivergencia. Desde una perspectiva clínica, crítica y ética, se explorarán herramientas para detectar el camuflaje en entrevistas, comprender sus consecuencias y acompañar de manera respetuosa los procesos de des-camuflaje y afirmación identitaria. El programa combina revisión conceptual, análisis de casos y relatos vivenciales, promoviendo una mirada integral y empática hacia la diversidad neurológica.
Comprender el fenómeno del camuflaje social en personas autistas, sus implicancias clínicas, sociales y emocionales, desde un enfoque basado en la neurodiversidad, el género y los derechos humanos.
Profesionales de la salud, salud mental, educación y áreas afines. También es pertinente para activistas, familias y personas neurodivergentes interesadas en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Camuflaje Social en Diagnóstico Tardío de Autismo
TO. Catalina Pincheira Astete ,
0
8
Curso: Camuflaje Social en Diagnóstico Tardío de Autismo - Adipa

Curso: Camuflaje Social en Diagnóstico Tardío de Autismo

Ver detalle + cart
35000
1762452000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Infanto Juvenil , neuropsicologia , sensorial
Descripción del programa: La selectividad alimentaria es un fenómeno común que atraviesa diferentes etapas de la vida, pero que suele ser especialmente notable en la infancia. Se refiere a la preferencia limitada o rechazo hacia ciertos alimentos, lo que no solo puede generar preocupación en las familias, sino también afectar el bienestar físico y emocional de quien la experimenta. Más allá de una simple cuestión de gustos, la selectividad alimentaria refleja una interacción compleja entre factores sensoriales, emocionales y sociales que varían de una persona a otra. Desde una perspectiva interdisciplinaria, comprender la selectividad alimentaria implica reconocer que los hábitos y comportamientos alimentarios están profundamente conectados con la salud mental y el entorno social. Para los profesionales de la salud, el desafío radica en encontrar un equilibrio que garantice la nutrición adecuada y promueva el bienestar a largo plazo. En el ámbito educativo, la selectividad alimentaria puede influir en la dinámica escolar, impactando la integración social y la autoestima, especialmente en edades tempranas. A lo largo del ciclo vital, los cambios en las preferencias alimentarias no solo responden a factores biológicos, sino también a experiencias personales, cultura y relaciones interpersonales. Este curso busca capacitar a profesionales de la salud y la educación para que comprendan, desde un enfoque integral y humano, cómo abordar la selectividad alimentaria, adaptando las intervenciones a las necesidades y realidades de cada persona, respetando sus ritmos y particularidades.
Comprender la selectividad alimentaria a lo largo del ciclo vital, abordándola desde una perspectiva integral que considere sus características, el impacto en la vida cotidiana y las particularidades personales en la alimentación y el momento de comer.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud y Educación tales como, Psicólogos, Psiquiatras, Médicos Familiares, Nutricionistas, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Educadores Diferenciales, Docentes de aula entre otros. A su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital
Mg. Flga. Daniela Araya González ,Mg. Nta. Simón Tello Herrera ,TO. Denisse Alvear Muena ,
0
12
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a...

Ver detalle + cart
30000
1762592400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , neuropsicologia , sensorial
El desarrollo sensorial y la regulación emocional son fundamentales para el aprendizaje, la seguridad y el bienestar de niños, niñas y adolescentes, más aún de estudiantes neurodivergentes. Espacios nutridos, con estímulos organizados y fundamentalmente en acompañamiento de adultos efectivos, afectivos, respetuosos y co-reguladores son fundamentales en los procesos de apoyo de estudiantes, niñeces y adolescentes, que vivencien situaciones/conductas desafiantes en el contexto escolar, propiciando su participación efectiva, con progresión en la independencia y la autonomía en la trayectoria escolar. Este curso entrega herramientas teórico-prácticas para comprender las bases del desarrollo sensoriomotor y el desarrollo y la regulación emocional en estudiantes neurodivergentes, para diseñar e implementar salas/espacios sensoriales que propicien la co-regulación, la autorregulación, el bienestar estudiantil y la inclusión educativa.
Fortalecer las competencias profesionales para diseñar, implementar y utilizar salas sensoriales en el contexto escolar, integrando estrategias de apoyo sensorial y emocional, situadas en la co-regulación y en la autorregulación de niños, niñas y adolescentes neurodivergentes.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental Mental y Educacional tales como Psicólogos, Terapeutas Ocupacionales, Directivos. docentes, asistentes de la educación, equipos de convivencia escolar, profesionales de apoyo escolar y/o que formen parte de los Programas de Integración Escolar.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Salas Sensoriales en el Contexto Escolar: Fundamentación, diseño e implementación
TO. Denisse Alvear Muena ,
0
8
Curso: Salas Sensoriales en el Contexto Escolar: Fundamentación, diseño e implementación - Adipa

Curso: Salas Sensoriales en el Contexto Escolar: Fundamentación, diseño e implementación

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas