Letter testimonies
Flecha de Adipa

Evaluación neuropsicológica en adultos: objetivos, etapas y enfoques

La evaluación neuropsicológica es una herramienta fundamental en la evaluación clínica de debilidades y fortalezas del área cognitiva de una persona como detección de neuropatologías. Aprende más sobre esta área y profundiza en sus distintas etapas.

Evaluación neuropsicológica en adultos: objetivos, etapas y enfoques

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una de cada seis personas en el mundo sufre trastornos neurológicos. Estos diagnósticos van desde la epilepsia, el alzheimer, accidentes cerebros vasculares, entre otras afecciones que afectan en la calidad de vida de la persona que lo padece.

Los trastornos neurológicos afectan a personas de todos los países, sin distinción de sexos, niveles de educación ni de ingresos. E incluso, se estima que cada año se producen 6,8 millones de muertes a causa de los trastornos neurológicos.

En este artículo te explicamos que es una evaluación neuropsicológica en adultos, sus principales características como también, profundizamos en sus enfoques, cómo se realiza este tipo de informe, sus modelos teóricos y procedimientos.

¡Te invitamos a seguir leyendo!

¿Qué es la Evaluación neuropsicologica?

Según la OMS los trastornos neurológicos son enfermedades del sistema nervioso central y periférico. Este tipo de trastornos son la principal causa de pérdida de años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD) y la segunda causa de muerte a escala mundial, pues provocan nueve millones de defunciones al año.

Según la Sociedad Chilena de Neuropsicología Clínica, la evaluación neuropsicológica es la instancia en la que se explora la trayectoria de desarrollo de una persona, permitiendo conocer su estado cognitivo, afectivo, conductual y funcional actual.

Según el psicólogo y máster en Neuropsicología Clínica, Miguel Ángel Ramos, en la evaluación neuropsicológica se utiliza la entrevista clínica al paciente así como también la aplicación de test cognitivos estandarizados, cuestionarios, entre otros instrumentos que permitan realizar un informe enfocado en el consultante.

Este tipo de evaluación es fundamental para personas con condiciones del neurodesarrollo, enfermedades neurológicas, lesiones cerebrales adquiridas, así como también para personas con trastornos psiquiátricas o quejas subjetivas de fallas cognitivas.

“La evaluación neuropsicológica entrega información respecto de fortalezas y debilidades del  funcionamiento cognitivo de un individuo, lo que a su vez, nos permite contribuir tanto en un posible diagnóstico, como en un proceso de rehabilitación y/o intervención”, afirmó el experto Miguel Ángel Ramos.

Especialízate en esta área

Conviértete en un neuropsicólogo/a

Diplomado de Especialización en Neuropsicología Clínica en Adultos: Evaluación, semiología, y psicometría.

Descargar

Evaluación Neuropsicológica en adultos

La evaluación neuropsicológica en adultos posee características únicas y adaptadas a este rango etario. “La diferencia entre evaluación para niños niñas adolescente y adultos, es que básicamente los tipos de test son distintos ya que están ajustados al desarrollo evolutivo”, afirmó el experto en neuropsicología, Miguel Ángel Ramos.

La evaluación neuropsicológica como regla general siempre incluirá una entrevista clínica, revisión de fuentes colaterales, aplicación de test y elaboración de informes. Por lo que estructuralmente no existen cambios sustanciales, sino más bien, el neuropsicólogo o neuropsicóloga tendrá que ajustar las pruebas a la persona a la que se realice.

Ejemplos de neuropatologías en adultos

“Respecto de las neuropatologías entendiendo esta como enfermedades del cerebro y que por supuesto afectan aspectos neurológico como la cognición, la conducta, la emoción, etcétera, tenemos distintos tipos como causas”, explicó Miguel Ángel Ramos.

A continuación te dejamos algunos ejemplos de enfermedades neurológicas:

  • Enfermedades neurodegenerativas que provocan demencia o Parkinson, entre otros.
  • Accidentes cerebrovasculares.
  • Traumatismos craneoencefálicos.
  • Trastornos convulsivos como la epilepsia.
  • Enfermedades causadas por genes.
  • Problemas de desarrollo en el sistema nervioso.
  • Lesiones.
  • Infecciones.
  • Cáncer.

🔍 Si te interesa saber más sobre esta temática, lee el artículo La importancia de la Evaluación Neuropsicológica en adultos mayores.

Evaluación neuropsicológica: Objetivos y etapas

La evaluación neuropsicológica es un procedimiento fundamental para saber si existe una neuropatología en el o la consultante. Como mencionamos con anterioridad, este tipo de herramienta tiene diversas características como también, objetivos y etapas.

A su vez, este tipo de evaluación puede contar con aproximaciones cuantitativas o cualitativas.

Objetivos de la evaluación neuropsicológica

El objetivo de la evaluación neuropsicológica es conocer el estado cognitivo, afectivo, conductual y funcional de una persona. Es por ello que esta evaluación se realiza en distintos ámbitos y con objetivos específicos según el área que se requiera.

A continuación te dejamos algunos ámbitos:

  • Ámbito clínico: Tiene como objetivo identificar déficit cognitivos, alteraciones emocionales y conductuales como también, evaluar intervenciones terapeuticas y diseño de programas de rehabilitación.
  • Ámbito jurídico-legal: Busca proporcionar una comprensión completa de las capacidades cognitivas y emocionales de una persona con el fin de informar y facilitar la toma de decisiones legales.
  • Ámbito Educativo: Se centra en comprender las necesidades individuales de los estudiantes y proporcionar intervenciones y apoyos personalizados que promuevan su éxito académico, social y emocional en el entorno escolar.
  • Ámbito laboral: Evaluar las capacidades cognitivas y emocionales de los empleados con el fin de facilitar la selección, el desarrollo y la gestión del personal, así como para promover un entorno laboral seguro y saludable.

Etapas de la evaluación neuropsicológica

Una evaluación neuropsicológica consta de distintos pasos y procedimientos. A continuación, te dejamos las etapas que caracterizan este proceso:

  1. Entrevista y valoración inicial.
  2. Selección de pruebas para la evaluación.
  3. Aplicación de pruebas.
  4. Interpretación de los datos obtenidos.
  5. Informe neuropsicológico y comunicación de resultados.

Para Miguel Ángel Ramos la entrevista clínica es un procedimiento técnico donde se realizan preguntas e indagaciones de antecedentes. Es una de las etapas más importantes para evaluar síntomas como también, analizar la situación cerebral, nivel de conciencia, alteraciones cognitivas como aspectos de la psicopatología.

Es en base a esta etapa, que luego se prosigue con la selección de pruebas cognitivas para evaluar al consultante. Se debe considerar diversas funciones, nivel de exhaustividad, grado de dificultad, número de sesiones, entre otros.

Asimismo, la aplicación de la prueba y la interpretación de los datos obtenidos de esta, es una labor que la persona encargada de realizar esta evaluación debe llevar a cabo en base a toda la información recopilada y a través de distintos conocimientos especializados en esta área.

Finalmente, el informe neuropsicológico y la comunicación de resultados, es la última etapa donde el o la neuropsicóloga entrega este informe donde se incluirá datos de identificación, historia del problema, pruebas neuropsicológicas aplicadas, resultados como interpretaciones de las pruebas. Asimismo, se entregará un pronóstico, orientaciones y recomendaciones al consultante.

📚Aprende más sobre los principales instrumentos y técnicas de este tipo de informe en nuestro artículo Evaluación neuropsicológica: explorando el funcionamiento cognitivo 🤓.

Enfoque psicométrico y enfoque de proceso en evaluación neuropsicológica

La selección y aplicación de test o pruebas son formas de evaluar conductualmente procesos mentales. Un neuropsicólogo o neuropsicóloga, debe manejar distintos enfoques.

El enfoque psicométrico se centra en la medición cuantitativa de las habilidades cognitivas y conductuales utilizando pruebas estandarizadas. “La tradición psicométrica son test a los cuales se le asigna un puntaje según el rendimiento que el paciente obtiene. Esto se compara con una norma considerando la edad y el nivel educativo de las personas”, aseguró el experto Miguel Ángel Ramos.

A partir de esta ejecución existen modelos teóricos que nos permiten interpretar esos resultados. Estos modelos son de la neuropsicología y también lo que se llama enfoque de proceso. Este último modelo permite abstraer información importante a partir de los errores que el paciente comete durante la ejecución.

“En palabras sencillas, las personas con algún tipo de lesión cerebral suelen cometer determinados tipos de error en la vida cotidiana y que se refleja muy bien en los test cognitivos que uno aplica durante la evaluación. Eso corresponde al terreno de la semiología neuropsicológica”, afirmó Miguel Ángel Ramos.

¿Qué es lo que hace un neuropsicólogo?

Es fundamental que un neuropsicólogo o neuropsicóloga maneje distintos tipos de conocimientos teóricos para elaborar una evaluación correcta. Es por ello que debe saber cómo se aplica y califica un test como también, tener claridad de los procesos cognitivos involucrados.

Es fundamental que la persona encargada de crear una evaluación neuropsicológica realice una entrevista no sólo a el o la consultante, sino que también, a familiares para evaluar síntomas o discrepancias que pueden existir dentro del proceso de diagnóstico de una neuropatología.

A su vez, es fundamental la realización de test cognitivos como también, escalas de comportamiento. En caso de que sea necesario también se pueden desarrollar experimentos conductuales en donde se diseña una actividad para ver como se comporta el consultante. No obstante, es fundamental que el neuropsicólogo tenga conocimientos y experiencia en esto.

Asimismo, es importante que este tipo de profesional desarrolle habilidades entorno a la ética y la privacidad. “Esto apunta al tema de la protección de los datos de los pacientes como también, la privacidad en cuanto al proceso mismo de evaluación donde se debe garantizar un ambiente cómodo donde el paciente se sienta seguro”, profundizó Miguel Ángel Ramos.

Si te interesa especializarte en esta área, te recomendamos realizar un diplomado o curso en Neuropsicología para aprender más sobre esta área y adquirir conocimientos teóricos como prácticos.

Bibliografía

Ramos, M. E.(2022). La evaluación neuropsicológica. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/FES Iztacala-UNAM. https://enlinea.iztacala.unam.mx/resources/modules/UAPAS/Evaluacion%20neuro/.

Seguimiento de la declaración política de la tercera reunión de alto nivel de la Asamblea General sobre la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles. (2022). Organización Mundial de la Salud75.a Asamblea Mundial de la Saludhttps://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA75/A75_10Add4-sp.pdf

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
10

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

14990
1752170400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , identidad De Genero , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La atención clínica a personas LGBTIQ+ exige un enfoque informado, respetuoso y libre de prejuicios, que reconozca las múltiples dimensiones identitarias que atraviesan sus experiencias. Históricamente, esta población ha sido patologizada, invisibilizada o directamente violentada dentro de contextos de salud mental, lo que ha generado desconfianza institucional y barreras de acceso al cuidado psicológico. En respuesta a esta realidad, surge la necesidad de una psicoterapia afirmativa, entendida como una práctica clínica que valida la identidad de género y orientación sexual del consultante, reconoce la influencia del contexto sociocultural en su salud mental, y promueve un espacio terapéutico seguro. Este enfoque implica revisar críticamente los marcos clínicos tradicionales, incorporar perspectivas de género, diversidad y derechos humanos, y desarrollar habilidades relacionales que permitan acompañar sin imponer narrativas normativas. Además, considera el impacto de factores estructurales como la discriminación, la exclusión social o la violencia simbólica, los cuales inciden en la construcción subjetiva, el bienestar emocional y los vínculos interpersonales de las personas LGBTIQ+. Desde esta mirada, la formación en psicoterapia afirmativa no solo amplía los recursos clínicos, sino que también contribuye a una práctica ética y contextualizada, acorde a los principios de equidad y no discriminación en salud mental.
Fortalecer competencias teóricas y prácticas para una psicoterapia afirmativa y segura con personas LGBTIQ+, considerando sus particularidades identitarias, sociales y culturales, y promoviendo un espacio clínico libre de prejuicios y violencia simbólica.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, profesores, asistentes de la educación profesionales, así como otros profesionales relacionados interesados en la atención a comunidades LGBTIQ+. Este curso también está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica
Mg. Ps. Juan Cristóbal Concha ,
50
9
-50%
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica - Adipa

Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros...

Ver detalle + cart
17990
1752256800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , psicofarmacologia , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos psiquiátricos severos representan un desafío significativo para la salud pública, dada su alta prevalencia y el profundo impacto que generan en la funcionalidad y calidad de vida de quienes los presentan. Frente a esta realidad, la prevención y la detección temprana se posicionan como estrategias fundamentales para reducir la carga individual, familiar y social asociada a estas condiciones. En los últimos años, se ha avanzado en el desarrollo de modelos que permiten identificar de manera temprana signos de psicopatología emergente, especialmente en población joven. Uno de los enfoques más relevantes es el paradigma de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico (ARMS, por sus siglas en inglés), el cual ofrece herramientas para detectar estados de vulnerabilidad con una perspectiva transdiagnóstica, facilitando intervenciones oportunas antes del desarrollo de un trastorno psiquiátrico consolidado
Desarrollar competencias para la detección temprana e intervención clínica de psicopatología emergente, desde el enfoque de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores Familiares y otros profesionales afines que intervengan en este contexto, al mismo tiempo que estudiantes de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR)
PhD. Dr. Rolando Castillo Passi ,PhD. Dr. Juan Pablo del Río ,Mg. Ps. Mariel Labra ,
40
9
-40%
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR) - Adipa

Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto...

Ver detalle + cart
500000
1752256800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil
El Diplomado en Terapia Cognitivo Conductual (TCC) para adultos está diseñado para fortalecer las competencias de los profesionales en el ámbito de la salud mental, con un enfoque particular en la población adulta. Este programa proporcionará habilidades prácticas y conocimientos teóricos actualizados para el tratamiento de los trastornos más comunes en adultos. Los participantes desarrollarán competencias clínicas avanzadas y una comprensión profunda de las técnicas especializadas de la TCC. A través de un enfoque basado en la evidencia, el diplomado se centrará en la aplicación práctica de estrategias y herramientas cognitivo-conductuales, respaldadas por la investigación más reciente y las mejores prácticas en el campo. El diplomado también se enfocará en la adaptación de estas técnicas a las necesidades específicas de los adultos, considerando los desafíos y características únicas de esta etapa del desarrollo humano. Al finalizar el programa, los profesionales estarán equipados con las herramientas necesarias para aplicar la TCC en adultos de manera efectiva, mejorando así su práctica clínica y contribuyendo al bienestar de sus pacientes.
Desarrollar habilidades y conocimientos prácticos para la atención psicológica de adultos, mediante técnicas y herramientas cognitivo-conductuales actualizadas.
Este programa de diplomado está dirigido a profesionales titulados del área de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas Ocupacionales, Trabajadores Sociales, entre otros profesionales afines interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos
Mg. Ps. Paulina Muñoz ,Mg. Ps. Herbert Eduardo Grenett ,PhD. Mg. Ps. Oriana Figueroa ,PhD. Ps. Cristóbal Guerra Vio ,PhD. Mg. Ps. Pablo Cifuentes ,PhD. Ps. Lorena de Rosa ,PhD. Mg. Ps. Johana Cabrera ,PhD. Ps. Guadalupe Rosales ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos - Adipa

Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos

Ver detalle + cart
30000
1752688800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , salud Mental , sensorial
Descripción del programa: Las habilidades sociales en personas en el Espectro del Autismo suelen estar afectadas en distintos grados y formas, lo que dificulta en gran medida la interacción efectiva con los demás. Estas dificultades pueden incluir problemas para interpretar señales sociales y participar en conversaciones. Abordar estas habilidades es crucial para mejorar la calidad de vida y la integración social. Intervenciones específicas, como las terapias de habilidades sociales, pueden enseñar estrategias para una mejor comunicación y reducir el riesgo de aislamiento y problemas emocionales. Fomentar estas habilidades es esencial para promover la autonomía y la inclusión social de las personas con autismo. Este curso ofrece una comprensión de las habilidades sociales y la teoría de la mente en autismo. A través de una combinación de teoría y práctica, los participantes aprenderán sobre las diferencias en el desarrollo de habilidades sociales entre personas neurotípicas y neurodivergentes, la importancia de la cognición social, la inteligencia no verbal, y las herramientas de evaluación más efectivas. El curso también incluye un análisis detallado de intervenciones terapéuticas basadas en evidencia, diseñadas para mejorar las habilidades sociales en personas autistas. Este programa está dirigido a profesionales de la salud mental, y/o educadores interesados en apoyar el desarrollo socio-comunicativo de personas dentro del espectro autista.
Integrar estrategias en el quehacer profesional para mejorar las habilidades sociales y la teoría de la mente en personas autistas, proporcionando herramientas prácticas y basadas en evidencia.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Educación como psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, educadores diferenciales, docentes, entre otros. A su vez este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas que estén interesados en conocer en profundidad sobre esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva y desafíos socio-emocionales
TO. Javiera Farías ,
0
8
Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva y desafíos socio-emocionales - Adipa

Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos