Letter testimonies
Flecha de Adipa

Convivencia escolar: ¿cómo promover un clima escolar positivo?

La convivencia escolar es crucial para el bienestar de todos los miembros de una comunidad educativa. Una gestión eficaz no solo impulsa el rendimiento académico y la calidad del aprendizaje, sino que también fortalece las relaciones entre ellos. Conoce todos los detalles en este artículo de Adipa, realizado en colaboración con Mg. Ed. Sonia Mora Beltrán.

Convivencia escolar: ¿cómo promover un clima escolar positivo?

Durante los últimos años, hemos presenciado un aumento significativo en la frecuencia y gravedad de los conflictos en el ámbito escolar, lo cual impacta de manera considerable en la convivencia y proceso de aprendizaje de los estudiantes. En este contexto, resulta crucial contar con el respaldo y la participación de toda la comunidad educativa para abordar eficazmente las situaciones.

Para lograrlo, es esencial que docentes y demás profesionales que conforman la comunidad educativa, adquieran las herramientas necesarias para intervenir de manera efectiva, buscando generar resultados positivos y sostenibles en el tiempo.

Fomentando la convivencia escolar a través de un clima positivo

El clima escolar positivo juega un papel fundamental al proporcionar un entorno relacional que fomenta el bienestar, el respeto mutuo, la confianza y todas las condiciones óptimas necesarias para favorecer el proceso de formación y aprendizaje de los estudiantes, así también el bienestar integral de toda la comunidad educativa.

Es a través de este ambiente propicio que se facilita el desarrollo integral de los individuos, permitiéndoles no solo alcanzar su máximo potencial académico, sino también de cultivar habilidades sociales, emocionales y cognitivas fundamentales para su crecimiento personal.

Por lo tanto, garantizar un clima escolar positivo es esencial para promover un ambiente de aprendizaje enriquecedor y una convivencia armoniosa dentro de la institución educativa.

El rol del personal educativo en la convivencia escolar

El personal educativo desempeña un papel crucial en el fomento de una convivencia armoniosa dentro del entorno escolar. Para ello, es fundamental que los equipos educativos y funcionarios practiquen el autocuidado permanente como parte integral de su práctica profesional. Es crucial que trabajen de manera colaborativa en equipo para abordar eficazmente las situaciones conflictivas que pueden surgir en el ambiente escolar.

Además, es necesario que reciban capacitación en resolución de conflictos, garantizando así su preparación para enfrentar y manejar adecuadamente estas circunstancias. En este sentido, es fundamental que cuenten con el tiempo y los espacios necesarios para garantizar el óptimo desarrollo del curso.

En consecuencia con esto, la gestión institucional tiene la responsabilidad de velar por estos requerimientos. Debe proporcionar recursos necesarios para implementar medidas que faciliten la resolución de conflictos, la gestión emocional y otras actividades relacionadas con este aspecto de la convivencia escolar.

Una gestión institucional comprometida con estos aspectos contribuirá significativamente a la creación de un ambiente escolar saludable y propicio para el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes.

Ley 20.536

De acuerdo con lo establecido en la Ley 20.536 sobre Violencia Escolar, todos los integrantes de la comunidad educativa tienen la responsabilidad de promover y garantizar una buena convivencia.

Para contribuir a ese objetivo, es primordial que la comunidad educativa fomente el autoconocimiento y la autogestión, realizando prácticas de buen trato, ejercicio de los derechos y deberes, y cumplir con la normativa establecida.

Al poner en práctica estos principios, se dan vida a los valores fundamentales de una buena convivencia en el entorno escolar. Esto implica el desarrollo de habilidades para la resolución pacífica de conflictos, el fomento de la empatía y el respeto mutuo.

💭¡Te recomendamos leer esta noticia! No más bullying: trabajo integral para su abordaje y prevención.

Estrategias para fomentar la convivencia escolar

“Considero que la estrategia más efectiva para promover una convivencia saludable en el entorno escolar se basa en el papel fundamental de los profesores y educadores. Ellos, desde su bienestar y función educativa pueden anticiparse a los hechos y prevenir conflictos en la convivencia. Pueden reforzar, fortalecer o promover las prácticas de buena convivencia en todos los actores educativos” menciona la profesional, Mg. Ed. Sonia Mora Beltrán.

Por otro lado, es crucial aplicar las estrategias en forma pertinente, oportuna y evitar abusar de ellas para no desgastar su efectividad. Se debe buscar un equilibrio entre la implementación de las estrategias y su mantenimiento a largo plazo para garantizar su eficacia continua.

Resulta muy efectivo integrar estas estrategias en la rutina diaria de convivencia, ya que esto contribuye al desarrollo de hábitos positivos en los estudiantes. Esto implica la incorporación de actividades, ejercicios y prácticas que fomenten el respeto, la empatía y la resolución de conflictos en el día a día.

Además, es importante difundir el conocimiento sobre las buenas prácticas de convivencia entre todos los miembros de la comunidad. Esto puede realizarse a través de talleres, materiales educativos y otras iniciativas que promuevan una cultura de convivencia positiva.

Ejercicios para gestionar las emociones en conflictos educativos

Los profesores y en especial las educadoras, tienen bastante desarrollada la creatividad, la cual les permite idear y aplicar diversas estrategias en la gestión diaria de la convivencia escolar, a partir de los recursos que disponen de manera efectiva. Por ejemplo, hacen uso de la música para fomentar la calma, facilitar transiciones en el aula y promover la activación de los estudiantes, entre otros aspectos.

Además, tienen la capacidad de implementar otras estrategias en el aula que ayudan a los alumnos a gestionar sus emociones. Esto puede incluir:

  • Juegos manuales.
  • Actividades verbales.
  • Señales visuales.
  • Ejercicios de respiración.
  • Técnicas de relajación.

Cuando hay conflictos entre los estudiantes, es esencial ayudarles a recuperar la calma y fomentar la autorregulación y el autocontrol de su conducta. En este sentido, los profesores pueden invitar a los escolares a realizar unos ejercicios de respiración, salir a caminar, apreciar la naturaleza, todo ello en lo posible mientras recuperan la calma.

Para fortalecer aún más el proceso formativo de los estudiantes, es recomendable integrar conocimientos y prácticas regulares relacionadas con las emociones en la rutina escolar. Esto les proporciona herramientas para desarrollar la autonomía y la autogestión, lo que les permite prevenir y abordar de manera proactiva situaciones conflictivas en el futuro.

¿Cómo influye la convivencia escolar en el rendimiento académico y bienestar emocional?

El clima escolar ejerce una influencia significativa en la percepción que los alumnos tienen sobre su entorno social, y en consecuencia, en su bienestar y rendimiento académico. Por lo tanto, es clave garantizar un desarrollo óptimo del clima escolar para que los estudiantes se sientan acogidos, contenidos, en confianza, motivados y dispuestos a aprender.

Cuando el ambiente escolar es positivo y saludable, los estudiantes se sienten seguros y valorados, lo que les permite desarrollar su máximo potencial y participar activamente en el proceso educativo. Frente a ello, es responsabilidad de todo el cuerpo educativo trabajar en conjunto para crear y mantener un clima que promueva el bienestar de todos.

¿Mediación de conflictos? Clave para una convivencia escolar positiva

Una buena opción específica para una buena convivencia escolar es integrar la mediación de conflictos. “La mediación de conflictos es un procedimiento comunicacional de participación voluntaria en el cual un tercero imparcial, el mediador, acompaña a las partes involucradas en el conflicto a buscar una solución en forma pacífica, llegando o no a un acuerdo”, explica la docente, Mg. Ed. Sonia. Mora Beltrán.

La mediación de conflictos se puede adquirir mediante capacitaciones y apoyo continuo a los equipos educativos. Esta medida fortalece el liderazgo pedagógico en la resolución de conflictos y promueve una convivencia armoniosa, lo que repercute positivamente en el bienestar tanto de los estudiantes como de toda la comunidad educativa.

Curso: Convivencia Escolar: Resolución de Conflictos y Gestión en Ambientes Educativos de Enseñanza Básica

Si estás interesada/o en aprender sobre resolución de conflictos y gestión de ambientes educativos, en Adipa tenemos el curso perfecto, desarrollado de la mano de la experta, Mg. Ed. Sonia Mora Beltrán.

“Este curso brinda una introducción concreta y cercana a los integrantes de los equipos educativos de los colegios, ya que vamos a complementando de forma dinámica y reflexiva, la actualización de conocimientos con las propias experiencias y prácticas de habilidades que dan vida a los aprendizajes”, menciona la docente.

Durante este programa, se estudiarán casos reales, resguardando el respeto y confidencialidad, con la finalidad de obtener los mejores conocimientos acerca de la temática. Asimismo, se promueve un ambiente de confianza y de colaboración para potenciar los procesos de aprendizaje.

“A medida que avanzamos en el desarrollo del curso, observaremos un incremento en el empoderamiento de los profesores y una mayor valoración hacia su labor. Esta experiencia formativa, brinda la oportunidad de conocerse más en estas prácticas, siendo más conscientes del efecto que provocan en los estudiantes y la comunidad”, finaliza, Mg. Ed. Sonia Mora Beltrán.

📣Si estás interesada/o puedes escribirnos a [email protected]

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
15

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

450000
1748887200
Diplomados
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Adir , estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , sensorial
Descripción del Programa Este diplomado ofrece estrategias efectivas de evaluación e intervención terapéutica para personas adultas en el Espectro Autista, desde un enfoque de derechos, neurodiversidad y un abordaje multidisciplinar. Se enfoca en brindar herramientas basadas en evidencia que promuevan la inclusión y el respeto por las diferencias individuales a lo largo del ciclo vital. El programa cuenta con un destacado equipo docente con amplia experiencia clínica y una sólida formación académica en Autismo en población adulta. Aprenderás de profesionales de diversas disciplinas, incluyendo Psicología, Psiquiatría, Terapia Ocupacional, Neurología, Fonoaudiología y Psicopedagogía, quienes compartirán conocimientos teóricos y altamente prácticos para un abordaje clínico integral y efectivo.
Este diplomado ofrece estrategias efectivas de Adquirir herramientas para el abordaje clínico de adultos en el Espectro Autista, desde una mirada multidisciplinaria y respetuosa hacia dicha condición.
Este diplomado está dirigido a profesionales del área de la salud mental de las siguientes carreras: Psicología, Medicina, Trabajo Social, Terapia Ocupacional, y Fonoaudiología. Profesionales del área de la educación: Docentes, Educadores Diferenciales, Psicopedagogía, entre otras profesiones afines, que tengan interés en aprender e incorporar estrategias de evaluación e intervención en Autismo Adulto. A su vez este diplomado está recomendado a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en el Espectro Autista
Mg©. Ps. María del Rosario Fontecilla Palma ,TO. Lorena Molina Geisse ,Mg. Ps. Josefina Bunster ,Psicp. Marcela Utjes Mellado ,Flga. Josefina Gibbons García ,PhD©. Mg. Ps. Valentina Navarro Ovando ,Mg. Ps. Teresita Lira ,T.O Carolina Muñoz Olivares ,Mg. Ps. Alejandra Flores Velasco ,Dra. Alejandra Vélez ,Dr. Sebastián Robert Barros ,Mg. Dr. Leonardo Abarzúa ,TO. Fernanda Césped Watanabe ,
10
240
-10%
Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en el Espectro Autista - Adipa

Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en...

Ver detalle + cart
26990
1750874400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: El Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (TADI-2) es una herramienta estandarizada diseñada para evaluar de manera integral el desarrollo infantil en diversas áreas clave, como las habilidades cognitivas, motoras, socioemocionales y lingüísticas. Este instrumento es ampliamente reconocido por su capacidad para identificar fortalezas y posibles áreas de dificultad en el desarrollo de niños, lo que permite orientar intervenciones oportunas y basadas en evidencia. El TADI-2 se utiliza en contextos clínicos, educativos y de investigación, siendo un recurso esencial para profesionales que trabajan con niños en etapa preescolar y escolar. Su aplicación es especialmente útil para monitorear el progreso del desarrollo, identificar rezagos o alteraciones específicas y apoyar la toma de decisiones en el diseño de programas de intervención individualizados. Además, su enfoque multidimensional facilita una comprensión holística del niño, considerando no solo su desempeño en áreas específicas, sino también el contexto en el que se desarrolla. Entre los principales beneficios de este instrumento se encuentran su robustez psicométrica, que garantiza resultados precisos y confiables, y su versatilidad, al adaptarse a diversas realidades culturales y contextos de aplicación. Asimismo, el TADI-2 permite una interpretación detallada y práctica de los resultados, lo que lo convierte en una herramienta indispensable para el trabajo interdisciplinario entre psicólogos, educadores, terapeutas ocupacionales y otros profesionales relacionados con el desarrollo infantil. Este programa de formación está diseñado para capacitar a los participantes en el uso adecuado del TADI-2, desde su administración y corrección hasta la interpretación de sus resultados. Se abordarán aspectos teóricos y prácticos, incluyendo las propiedades psicométricas del test, el análisis comparativo con otros instrumentos similares y las buenas prácticas para garantizar una aplicación ética y efectiva. Al finalizar, los participantes estarán preparados para utilizar esta herramienta de manera competente, contribuyendo a mejorar la calidad de la evaluación y atención en la infancia.
Adquirir competencias prácticas para la correcta administración y corrección de TADI-2, en un contexto de evaluación multidimensional e interdisciplinaria.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación y Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Neurólogos, Fonoaudiólogos, Terapeutas Ocupacionales, Educadores Diferenciales, Psicopedagogos y Kinesiólogos, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil, Segunda Edición
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
33
12
-33%
Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil, Segunda Edición - Adipa

Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y...

Ver detalle + cart
24990
1750874400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , salud Mental
Descripción del programa: En los últimos años, la educación en Chile ha experimentado importantes transformaciones orientadas a fortalecer la inclusión y equidad en los establecimientos educativos. En este contexto, la promulgación y actualización de decretos ministeriales ha sido fundamental para la consolidación de prácticas que promuevan el derecho a la educación de todos los estudiantes, especialmente aquellos con necesidades de apoyo. El Decreto 170, que regula el proceso de evaluación y determinación de estudiantes que requieren apoyo educativo especial, el Decreto 83, que orienta la diversificación de la enseñanza para garantizar el acceso y participación de todos los alumnos, y el Decreto 67, que establece criterios y orientaciones para la evaluación formativa, constituyen pilares normativos clave para la labor docente y de los equipos de apoyo educativo. A su vez, la reciente Ley de Autismo 21.545 y la normativa SIE 586 refuerzan la necesidad de garantizar prácticas inclusivas y ajustes razonables dentro del sistema escolar. Este curso busca entregar a los profesionales de la educación y áreas afines un análisis comparativo y actualizado de estos marcos normativos, profundizando en sus implicancias prácticas dentro del aula y en la gestión educativa. A través de una revisión detallada de los decretos y leyes mencionados, los participantes podrán identificar avances, desafíos y estrategias para su implementación efectiva en distintos contextos escolares, contribuyendo a la construcción de una educación más equitativa e inclusiva.
Analizar decretos 170, 83 y 67 de educación para correlacionarlos con el contexto actual de la inclusión educativa.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación tales como Psicólogos, Profesores, asistentes de aula, equipos de apoyo multiprofesional como educadores diferenciales, orientadores, psicopedagogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, entre otros; así como estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Revisión de Decretos Ministeriales 170, 83 y 67 de Educación: Análisis, comparaciones y avances
Mg. Ed. Natalia Tapia ,TO. Denisse Alvear Muena ,
17
9
-17%
Curso: Revisión de Decretos Ministeriales 170, 83 y 67 de Educación: Análisis, comparaciones y avances - Adipa

Curso: Revisión de Decretos Ministeriales 170, 83 y...

Ver detalle + cart
24990
1751911200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , psicologia Escolar
Descripción del programa: En Chile, los programas de integración Escolar (en adelante PIE) se comienzan a implementar a contar del año 2009 en establecimientos educacionales públicos y luego, en colegios particulares-subvencionados cuyos sostenedores hayan suscrito el convenio de igualdad de oportunidades y excelencia educativa. Esto significó importantes oportunidades en materia de inclusión y atención a estudiantes que presentan necesidades educativas especiales especialmente de carácter neurobiológico, como, por ejemplo, el autismo, la discapacidad intelectual, el déficit atencional, entre otras. Sin embargo, producto de la complejidad que significa implementar un PIE, el alto nivel de especialización que requieren los profesionales para cumplir adecuadamente los roles y funciones al interior del equipo y las altas exigencias en materia de efectividad escolar que demanda la autoridad y la sociedad en su conjunto de los establecimientos educacionales, han generado que su implementación se vea obstaculizada, afectando la consecución de los objetivos para los cuales fueron creados. Para que un Programa de Integración Escolar se considere exitoso, es fundamental partir por la construcción de una cultura escolar inclusiva que contemple a los distintos actores de la comunidad educativa, la cual, lamentablemente, tiende a impactar contra un sistema escolar cada vez más gobernado por los resultados como lo son las mediciones estandarizadas SIMCE y las de admisión a la educación superior. En este escenario se vuelve cada vez más relevante mejorar la implementación y gestión de los quipos a cargo de la inclusión escolar perfeccionando su gestión administrativa y pedagógica, con un sello que atienda eficazmente a las diversidades.
Desarrollar competencias profesionales en la gestión de Programas de Integración Escolar desde un enfoque inclusivo basado en la equidad escolar y la justicia social.
Profesionales del área de educación tales como Psicólogos, Educadores Diferenciales, Kinesiólogos, Fonoaudiólogos, Psicopedagogos, Terapeutas Ocupacionales, Trabajadores Sociales y Equipos Directivos. A su vez, estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE)
Mg. Ps. Pablo Molina Muñoz ,
17
12
-17%
Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE) - Adipa

Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE)

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos