Letter testimonies
Flecha de Adipa

Apoyo psicológico en momentos de emergencia

Tras los incendios que afectaron a nuestro país, surgen dudas e inquietudes en las personas sobre dónde buscar ayuda psicológica. Por eso, en esta columna de opinión, la docente y experta en el tema, Mg. Ps. Jennyfer Araya, destaca la importancia de los primeros auxilios psicológicos (PAP) y la necesidad de perfeccionarse en ellos.

Apoyo psicológico en momentos de emergencia

En nuestro país, las catástrofes naturales están presentes como parte de nuestra idiosincrasia. En los últimos años, hemos experimentado terremotos, aluviones, tsunamis, erupciones de volcán, desbordes de ríos, marejadas, además de enfrentar una pandemia que nos tuvo encerrados dos años.

Estas crisis ponen a las personas en una situación extrema en la que la incertidumbre lleva al máximo nuestras capacidades psicológicas, racionales y emocionales, donde las necesidades a resolver son muchas y los recursos disponibles son escasos.

Muchas veces hemos escuchado que somos resilientes o que nuestra capacidad de resiliencia pareciera ser probada anualmente. Según la American Psychological Association, “la resiliencia es el proceso para adaptarse bien a la adversidad, ya sea un trauma, una tragedia, una amenaza o fuentes de tensión significativas, como problemas familiares, interpersonales o de salud, o situaciones estresantes a nivel laboral o financiero”.

Primeros Auxilios Psicológicos

Cada año nos vemos envueltos en situaciones no solo de carácter natural, sino que pueden ser situaciones personales, de pareja o familiares complejas.

Actuar a tiempo dentro de una situación de crisis, entregando los primeros auxilios psicológicos, nos permite poder disminuir aquellos riesgos a largo plazo, permitiéndonos evitar secuelas más graves, como trastornos por estrés post traumáticos, crisis de pánico, depresión o ansiedad. Hoy en día, sabemos que para prestar los primeros auxilios psicológicos debemos estar formados y orientados correctamente.

Estos primeros auxilios psicológicos pueden ser entregados por cualquier persona que haya recibido la capacitación adecuada; incluso, muchos autores sostienen que la población, en general, debe tener conocimiento sobre herramientas de ayuda. Ya que las intervenciones son principalmente acotadas y puntuales, el manejo principal es el primer contacto con el paciente o víctima y eso podría hacerlo cualquier personas que tenga formación, independiente de si es o no profesional de la salud.

Afortunadamente, hoy en día existe una rama de la psicología que está enfocada en “estudiar los distintos cambios y fenómenos personales presentes en una situación de peligro, sea esta natural o provocada por el hombre en forma causal o intencional”(Araya, 2013).

Valero en el 2001 sostiene que: “Aquella rama de la psicología que se orienta al estudio de las reacciones de los individuos y de los grupos humanos en el antes, durante y después de una situación de emergencia o desastre, así como la implementación de estrategias de intervención psicosocial orientadas a la mitigación y preparación de la población. Esto nos permitiría saber cómo optimizar la alerta, evitando y reduciendo las respuestas no adaptativas durante el impacto del evento y facilitando la posterior rehabilitación y reconstrucción”.

¿Te interesa este tema? Descubre más en nuestro podcast "Adipados"

¿Qué son los PAP y por qué son importantes?

Escuchar el episodio completo

Objetivos de los Primeros Auxilios Psicológicos

Por eso los principales objetivos de los PAP son:

  • Brindar alivio emocional inmediato.
  • Facilitar la adaptación.
  • Prevenir el desarrollo de psicopatologías.

Pasos del PAP

Para esto, contamos con algunos pasos que nos orientan a las prioridades del apoyo.

  1. Realizar el contacto psicológico.
  2. Examinar las dimensiones del problema.
  3. Analizar las posibles soluciones.
  4. Asistir en la ejecución de una acción concreta.
  5. Darle seguimiento.

Es probable que después de un desastre o una situación de emergencias, luego de haber entregado los primeros auxilios psicológicos, debamos hacer una derivación o una intervención con un psicólogo de emergencias que estará acompañando el caso durante más tiempo. Para eso, es fundamental que el psicólogo cuente con la preparación técnica, psicológica y emocional, para hacer frente a estas variadas contingencias. Es imprescindible que tenga la preparación técnica y también una gran vocación, para trabajar tanto a nivel individual como grupal, con una visión clara para poder gestionar el tiempo y los recursos.

Que tenga aptitudes sociales, un buen manejo en las técnicas de comunicación, conocimiento sobre el comportamiento de las masas y conocimiento específico sobre las técnicas de intervención de emergencias, pareciera ser fundamental para trabajar creando un ambiente de protección y asistencia, promoviendo un clima de confianza en las personas que se encuentran afectadas.

El profesional que trabaje apoyando a personas desde la salud mental, ya sea en situaciones de emergencia o en situaciones de intervención clínica, debe tener la claridad y la responsabilidad de entender que su propia salud mental es también su principal instrumento de trabajo. Por lo que tener conciencia de autocuidado es fundamental para poder entregar un buen apoyo.

Bibliografía

  • Araya, C. (2013). Psicología de la Emergencia (8ª Ed.). Santiago de Chile: PSICOPREV.
  • Bodon M. Intervenciones de primera respuesta en situaciones de emergencia y catástrofes: primeros auxilios psicológicos/emocionales’.
  • Cortés Montenegro, Paul; Figueroa Cabello, Rodrigo : Manual ABCDE para la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos, Escuela de Medicina UC.
  • García Redón, J., Gil Beltrán, J., y Valero, V. (2007). Profesionales de la psicología ante el desastre. Editorial Universitat Jaume I.
  • Osorio A. Primeros auxilios psicológicos. Int Acad Psicol 2007;15:4-11.
  • Valero Álamo, S. (2001). Psicología de emergencias y desastres una nueva especialidad.

¡Estudia y apoya una causa común!

Curso: Primeros Auxilios Psicológicos y Apoyo Psicosocial ante catástrofes

Todo lo recaudado será donado a la ONG Psicólogos Por Chile y a su labor con los afectados de la V región.

Inscríbete aquí

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
7

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1753207200
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
En un contexto donde las crisis emocionales y el riesgo suicida son desafíos cada vez más presentes, los profesionales de la salud mental requieren una formación especializada que les permita responder de manera eficaz y basado en la evidencia. Este diplomado ofrece un enfoque integral para la evaluación, intervención y prevención en situaciones de crisis y suicidios, brindando herramientas avanzadas para el abordaje terapéutico en distintos contextos. A lo largo de diez módulos, los participantes adquirirán conocimientos teóricos y estrategias aplicadas para trabajar con personas en riesgo suicida, intervenciones en crisis agudas, manejo del trauma, estrategias de contención y primeros auxilios psicológicos. Con un enfoque interdisciplinario y centrado en el modelo de atención en crisis, el programa fomenta el desarrollo de habilidades esenciales para la detección temprana, la intervención efectiva y el acompañamiento terapéutico, preparando a los profesionales para enfrentar con competencia los desafíos actuales en el trauma, la prevención del suicidio y la gestión de crisis emocionales.
Adquirir las competencias fundamentales para la intervención y prevención de crisis emocionales y suicidas, mediante el uso de estrategias basadas en evidencia científica, con un enfoque interdisciplinario y adaptado a las particularidades socioculturales de los distintos grupos de riesgo.
El programa está dirigido a profesionales Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores sociales, Terapeutas, entre otros. Al mismo tiempo este diplomado está dirigido a estudiantes de último año de carreras afines que tengan interés en profundizar sus conocimientos en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Breve Sistémica para la intervención en crisis y prevención del suicidio
PhD. Mg. Ps. Erika Rodríguez ,PhD©. Mg. Ps. Ricardo Henríquez Villegas ,Mg. Ps. Pablo Jaramillo ,Mg. Ts. Cristian Valenzuela Stuardo ,Ps. Natalia Pozo Caballero ,Ps. Nicole Martínez Bizama ,Dra. Feiruz Chamy ,Ps. Manuel Castaño ,PhD (c). Ps. Juan Alberto Cerda ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
0
240
Diplomado en Terapia Breve Sistémica para la intervención en crisis y prevención del suicidio - Adipa

Diplomado en Terapia Breve Sistémica para la intervención...

Ver detalle + cart
19990
1753293600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Psicoanalisis , salud Mental , test Proyectivos
Descripción del programa: En el campo de la salud mental, la comprensión profunda del funcionamiento psíquico de una persona requiere herramientas que permitan ir más allá de lo observable, accediendo a niveles estructurales de la personalidad. El psicodiagnóstico estructural, desde una perspectiva psicodinámica, se ha consolidado como una estrategia clínica rigurosa y compleja para evaluar dimensiones como los niveles de organización de la personalidad, los mecanismos de defensa predominantes y los conflictos intrapsíquicos centrales. En este contexto, la integración de técnicas proyectivas —como la entrevista clínica estructural, el Test de Relaciones Objetales (TRO) y el Test de Apercepción Temática (TAT)— permite una lectura articulada de la subjetividad, favoreciendo una comprensión más rica y profunda del psiquismo del evaluado. Estas herramientas, lejos de utilizarse de forma aislada, encuentran su mayor potencial en el diálogo entre sus resultados, permitiendo construir hipótesis clínicas con mayor solidez, sensibilidad y pertinencia para la devolución terapéutica o la elaboración de informes. Este programa responde a la necesidad de formación especializada en psicodiagnóstico estructural, articulando teoría y práctica clínica en un formato que favorece el análisis de casos y la reflexión crítica. Está orientado a profesionales de la psicología que buscan profundizar en su quehacer clínico, fortaleciendo sus competencias diagnósticas desde un enfoque psicodinámico actualizado y aplicado a diversos contextos de intervención.
Fortalecer competencias clínicas en la administración, análisis e interpretación de técnicas proyectivas desde un modelo estructural psicodinámico, con fines diagnósticos e interventivos en población adulta.
Psicólogos titulados o egresados de último año de formación profesional, con interés en profundizar en el abordaje clínico del psicodiagnóstico de adultos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas Proyectivas en Psicodiagnóstico de Adultos: Entrevista Clínica, TRO y TAT
PhD (c). Mg. Ps. Paulina Castro ,
43
12
-43%
Curso: Técnicas Proyectivas en Psicodiagnóstico de Adultos: Entrevista Clínica, TRO y TAT - Adipa

Curso: Técnicas Proyectivas en Psicodiagnóstico de Adultos: Entrevista...

Ver detalle + cart
30000
1753293600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa: El suicidio representa una de las formas más complejas y dolorosas de sufrimiento humano, desafiando no solo al campo clínico, sino también a la sociedad en su conjunto. Lejos de constituir un fenómeno aislado, el riesgo suicida suele expresarse en contextos marcados por el malestar psíquico, la desigualdad, el aislamiento y la falta de acceso a apoyos oportunos. Si bien los discursos en torno a la salud mental han ganado visibilidad en los últimos años, aún persiste una brecha significativa entre la necesidad de cuidado y la respuesta efectiva desde los distintos niveles del sistema de atención. En este escenario, los y las profesionales que acompañan a personas en situaciones de vulnerabilidad emocional enfrentan el desafío de reconocer y abordar de manera temprana señales que podrían implicar riesgo vital. Esto exige no solo una comprensión actualizada de los factores que inciden en la conducta suicida, sino también una actitud ética, sensible y contextualizada, que permita intervenir de forma contenida y coordinada, especialmente en los primeros momentos de una crisis. Formarse en evaluación y manejo del riesgo suicida no implica solo adquirir herramientas técnicas, sino también asumir la responsabilidad de generar entornos más seguros, dialogantes y cuidadosos. Desde esta perspectiva, el fortalecimiento de capacidades en torno a la prevención del suicidio es una tarea urgente y compartida, que atraviesa disciplinas y prácticas profesionales, y que requiere marcos formativos accesibles, claros y basados en evidencia.
Desarrollar conocimientos y habilidades básicas para la evaluación y el manejo inicial del riesgo suicida en población adulta, integrando los principales factores de riesgo y protección, con un enfoque práctico y contextualizado.
Este curso está dirigido a profesionales de la salud mental y educación en general tales como Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Docentes, Terapeutas Ocupacionales, entre otros, así como también estudiantes de último año de formación.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Evaluación y Manejo Inicial del Riesgo Suicida en Adultos
Mg. Ps. Jorge Leiva ,
0
8
Curso: Evaluación y Manejo Inicial del Riesgo Suicida en Adultos - Adipa

Curso: Evaluación y Manejo Inicial del Riesgo Suicida...

Ver detalle + cart
500000
1753466400
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , sexologia
Descripción del Diplomado El Diplomado Internacional de Especialización en Sexología Clínica se presenta como una especialización sustancial, priorizando una formación dinámica, especializada, y actualizada que abarca teoría, habilidades clínicas y estrategias de intervención avanzadas en el campo de la Sexualidad Humana. Cada módulo fue diseñado para dotar a los participantes de habilidades prácticas avanzadas y herramientas terapéuticas que les permitan abordar eficazmente una amplia gama de dificultades sexuales y problemas relacionados con la sexualidad en el entorno clínico. Desde el desarrollo de planes de tratamiento personalizados hasta la implementación de intervenciones terapéuticas especializadas basadas en evidencia, este enfoque integrado garantiza una práctica clínica informada y efectiva. Guiados por un equipo docente referentes en la materia, reconocidos a nivel nacional e internacional, y altamente calificados y comprometidos. Las y los participantes se beneficiarán de una formación de vanguardia que busca mejorar la calidad, eficacia y confianza en su práctica clínica, al tiempo que promueve el bienestar sexual integral de las personas. A través de diversos módulos temáticos, se adquirirán competencias avanzadas terapéuticas completas para abordar una amplia gama de problemáticas sexuales, desde la diversidad sexual y la salud hasta el impacto de la neuropsicología en la sexología clínica, pasando por el coaching sexual y otros temas relevantes.
Adquirir técnicas y herramientas clínicas avanzadas en sexología y terapia sexual, para potenciar la efectividad del trabajo clínico en relación con temáticas específicas.
Este diplomado está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Especialidades médicas con conocimientos y acercamientos en la temática de Terapia Sexual y Sexología, tales como Psicólogo/as, Médico/as Generales y/o pertenecientes a áreas como Urología, Andrología, Ginecología, Medicina Reproductiva o afines, Matronas y Matrones, Kinesiólogo/as, Psiquiatras y Profesionales del área de la Salud interesados en actualizar sus conocimientos relativos a la Sexualidad Humana y la Sexología Clínica. Este diplomado no es recomendado para estudiantes de las carreras antes mencionadas debido al nivel de profundidad en el que se trabajará cada una de las temáticas de los módulos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Internacional en Sexología Avanzada y Terapia Sexual Especializada
Mg. Ps. Elena Gálvez ,Mg. Ps. Alejandro Villena ,Mg. Dra. Sofía Femopase ,Dr. Cristian Palma Ceppi ,PhD. Mag. Psic. Claudio Martínez ,Mg (c). Ps. María Piedad Concha Ruiz ,Knslga. Carolina Silva ,PhD. Ps. Valérie Tasso ,Ed. Silvina Peirano ,Mg. Dr. Toni Martin ,Mg. Ps. Nicole Baumgartner ,Mg. Ps. Daniel Giunti ,Mg. Mtr. Vanna Lombardo ,Mg. Bioq. Pere Estupinyá ,PhD. Mg. Ps. Rodrigo Jarpa ,
0
240
Diplomado Internacional en Sexología Avanzada y Terapia Sexual Especializada - Adipa

Diplomado Internacional en Sexología Avanzada y Terapia Sexual...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos