Letter testimonies
Flecha de Adipa

Test PCL-R: una herramienta clave en la evaluación de la psicopatía

El test PCL-R (Psychopathy CheckList- Revised) es una herramienta valiosa y reconocida a nivel internacional para la evaluación de la psicopatía. Fue creado por el especialista Robert Hare, con la finalidad de obtener información psicológica sobre un individuo.

Test PCL-R: una herramienta clave en la evaluación de la psicopatía

En Chile, específicamente en el sistema carcelario, las cifras hablan de una presencia significativa de la psicopatía. Aproximadamente el 13% de reclusos masculinos y 11% femenino mantienen características psicopáticas.

De esta misma forma, un estudio de Punta Peuco profundiza aún más, revelando que un 24% de los individuos presenta rasgos psicopáticos.

Estas estadísticas, que delinean la complejidad de la psicopatía, sirven como punto de partida para explorar el papel fundamental del Test PCL-R en la evaluación de este trastorno. Más que números, estas cifras representan la urgencia de comprender y abordar adecuadamente la psicopatía en el área de la salud mental.

Qué es el Test PCL-R

El PCL-R es el único instrumento diseñado específicamente para evaluar la psicopatía. Ha sido ampliamente utilizado por numerosos científicos a nivel mundial, demostrando su confiabilidad y validez en diversos países.

Este test se ha consolidado como la regla de oro en la evaluación de la psicopatía.

Origen del Test PCL-R

Robert Hare, su creador, estaba cursando un doctorado en Estados Unidos cuando su hija enfermó gravemente, obligándolo a regresar a su país natal, Canadá. Como psicólogo se vio en la necesidad de buscar empleo en su país para hacer frente a la situación difícil de su hija, quien padecía una grave atrofia muscular. Ahí es cuando el especialista encontró  trabajo en prisión, donde comenzó a observar y estudiar comportamientos particulares.

Robert Hare - UBC Department of Psychology

Al estudiar estas conductas, se percató de la diversidad de términos utilizados por diferentes expertos para referirse a las mismas acciones. Mientras algunos las llamaban “conducta alfa”, otros preferían decir “conducta beta”, “conducta zeta”, “conducta x” y “conducta y”. Esta falta de consenso entre los científicos generaba una falta de comprensión en el ámbito científico sobre lo que estaba ocurriendo.

Es cuando Robert decide abordar el problema. Dado que no existía un test que evaluara estas conductas de manera precisa, y ante la ausencia de un lenguaje común entre los científicos, optó por realizar una investigación.

Lo que hizo fue enviar una pregunta a más de 100 científicos, solicitándoles que identificaran las características principales de la psicopatía. Una vez recibidas las respuestas, filtró la información para eliminar redundancias y contradicciones, dejando únicamente los aspectos más relevantes. Luego, con esas características, consultó a otros científicos de manera ciega respecto a las respuestas del primer grupo y les pidió que determinaran cuáles consideraban las características más importantes de la psicopatía.

Con base en estas respuestas, Hare desarrolló el primer PCL en la década del 1990, marcando un hito en la comprensión y evaluación científica de las conductas psicopáticas.

Finalmente, a medida que avanzó el proceso, Robert instó a los capacitadores a enviarles información sobre la investigación que realizaron, y con los diversos aportes y estudios se crea lo que se conoce como el PCL revisado (PCL-R).

Otros test

A partir de este test se desarrollan otros para evaluar rasgos psicopáticos, no la psicopatía en sí. Se ha creado un test para evaluar la crueldad y la falta de emocionalidad en niños, características que podrían indicar rasgos psicopáticos en el futuro. Para adolescentes entre 12 y 18 años está la versión juvenil del PCL-R que es el PCL-YV.

Además, se ha desarrollado un test de filtro, la versión clínica del PCL, que es esencial para la evaluación en psicopatía.

Aparte de estos tests fundamentales, han surgido otros, como los autoinformados, que son valiosos en investigación. Sin embargo, no son adecuados para determinar la presencia de psicopatía, debido a la mentira patológica, en donde los psicópatas mienten al llenar los formularios.

Características del Test PCL-R

El test PCL-R consta de 20 criterios a evaluar, los cuales no pueden ser comunicados abiertamente a todo público, ya que hay restricciones de licencia para los profesionales.

Sin embargo, dentro de los criterios se incluyen:

  • Falta de empatía.
  • Mentira patológica.
  • Comportamiento antisocial.

Estos criterios abordan aspectos relacionados con la infancia y la emotividad del sujeto.

Dimensiones

Durante la entrevista, se abordan todos los aspectos de la vida del individuo, desde la infancia, hasta aspectos educativos, laborales, emocionales médicos, relaciones de pareja, familiares y comportamientos antisociales. La idea es cubrir exhaustivamente todas las áreas relevantes en la vida de la persona.

Para ello, se evalúan cuatro áreas fundamentales de la personalidad:

  • Dimensión interpersonal: se explora cómo el individuo se relaciona con otras personas.
  • Dimensión emocional: se analiza la naturaleza de las emociones que experimenta.
  • Dimensión conductual: se evalúa el comportamiento del sujeto desde la infancia. Este análisis incluye aspectos como la responsabilidad y la impulsividad.
  • Conducta antisocial: para comprender de manera integral el espectro conductual del individuo.

De esta manera, se abarcan estas cuatro áreas claves con la finalidad de obtener una visión completa de su personalidad.

Cabe destacar que la entrevista por sí sola no es suficiente, sino que, debe complementarse con información colateral proveniente de fuentes confiables.

Tipos de preguntas que se utilizan en el Test PCL-R

Es posible condensar una pregunta para que se ajuste a ciertos objetivos y al mismo tiempo permita conocer mejor a la otra persona. Se puede formular preguntas de manera genérica o específica según sea necesario.

Por ejemplo, en el ámbito de la grabación, una pregunta sobre la emocionalidad podría ser: “¿Has experimentado alguna vez el enamoramiento?” Aquí es crucial considerar que las respuestas como la que se recibió de este individuo, que comparó el enamoramiento con ir a la luna tres veces y volver, no brindan una comprensión clara.

No obstante, al emplear preguntas que aborden de manera directa las sensaciones y comportamientos asociados con el enamoramiento, se logra una evaluación más efectiva de distintas áreas de la personalidad. “¿Cómo se siente estar enamorado?”.

Test PCL-R en mujeres y hombres

La estructura de la entrevista puede ser modificada según la experiencia, permitiendo ajustar algunas preguntas en función de las circunstancias. “En nuestro caso, al entrevistar a mujeres, junto a la psicóloga Joanna Rocuant, tuvimos la oportunidad de incorporar una serie de preguntas adicionales. Al consultar si podíamos añadir más preguntas relacionadas con el género, obtuvimos una respuesta afirmativa, lo que nos permitió ampliar el alcance de la entrevista con preguntas específicas”, menciona la especialista PhD. Mg. Ps. Elizabeth León Mayer.

Durante las entrevistas a mujeres, se incluyen preguntas de género que no serían pertinentes al entrevistar a hombres. Es importante adaptar las preguntas al contexto, evitando cuestionamientos que no tengan relevancia para la experiencia de la persona entrevistada. De este modo, la flexibilidad en la estructura de la entrevista contribuye a una recopilación de datos más precisa y adaptada a las particularidades de cada individuo.

Quiénes pueden aplicar el Test PCL-R

Para aplicar el test PCL-R es fundamental que el profesional sea psicólogo, ya que implica realizar un diagnóstico diferencial. Además, es de suma relevancia que quien emplea el test esté debidamente formado, ya que diagnosticar la psicopatía es un desafío considerable.

Un diagnóstico incorrecto puede tener consecuencias graves. Etiquetar a alguien como psicópata cuando lo no es puede tener repercusiones importantes a lo largo de toda su vida, especialmente si la persona está siendo juzgada por un delito. Asimismo, un mal diagnóstico puede influir negativamente en las decisiones judiciales, llevando a penas más severas.

Es crucial reconocer la responsabilidad que conlleva realizar este tipo de evaluaciones y considerar el impacto que puede tener en la sociedad.

Curso: Test PCL-R: Evaluación de la psicopatía con el Psychopathy Checklist-Revised de Hare

Quienes estén interesados en aprender a utilizar este test, les recomendamos este programa de estudio, junto a la profesional PhD. Mg. Ps. Elizabeth León Mayer.

Este curso les proporcionará los conocimientos necesarios sobre el mencionado test, la metodología para su aplicación y las variadas técnicas de puntuación asociadas. “Van a aprender a aplicar el test, y además, les entregaré diversos consejos como que, una vez aprendido soliciten una supervisión. Es común que surjan dudas después de la capacitación inicial, y es importante abordar esas inquietudes para aplicar el test de manera efectiva. Recomiendo encarecidamente que, una vez que se sientan seguros para aplicar el test, busquen supervisión”, finaliza Elizabeth.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
79

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1753207200
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
En un contexto donde las crisis emocionales y el riesgo suicida son desafíos cada vez más presentes, los profesionales de la salud mental requieren una formación especializada que les permita responder de manera eficaz y basado en la evidencia. Este diplomado ofrece un enfoque integral para la evaluación, intervención y prevención en situaciones de crisis y suicidios, brindando herramientas avanzadas para el abordaje terapéutico en distintos contextos. A lo largo de diez módulos, los participantes adquirirán conocimientos teóricos y estrategias aplicadas para trabajar con personas en riesgo suicida, intervenciones en crisis agudas, manejo del trauma, estrategias de contención y primeros auxilios psicológicos. Con un enfoque interdisciplinario y centrado en el modelo de atención en crisis, el programa fomenta el desarrollo de habilidades esenciales para la detección temprana, la intervención efectiva y el acompañamiento terapéutico, preparando a los profesionales para enfrentar con competencia los desafíos actuales en el trauma, la prevención del suicidio y la gestión de crisis emocionales.
Adquirir las competencias fundamentales para la intervención y prevención de crisis emocionales y suicidas, mediante el uso de estrategias basadas en evidencia científica, con un enfoque interdisciplinario y adaptado a las particularidades socioculturales de los distintos grupos de riesgo.
El programa está dirigido a profesionales Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores sociales, Terapeutas, entre otros. Al mismo tiempo este diplomado está dirigido a estudiantes de último año de carreras afines que tengan interés en profundizar sus conocimientos en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Breve Sistémica para la intervención en crisis y prevención del suicidio
PhD. Mg. Ps. Erika Rodríguez ,PhD©. Mg. Ps. Ricardo Henríquez Villegas ,Mg. Ps. Pablo Jaramillo ,Mg. Ts. Cristian Valenzuela Stuardo ,Ps. Natalia Pozo Caballero ,Ps. Nicole Martínez Bizama ,Dra. Feiruz Chamy ,Ps. Manuel Castaño ,PhD (c). Ps. Juan Alberto Cerda ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
0
240
Diplomado en Terapia Breve Sistémica para la intervención en crisis y prevención del suicidio - Adipa

Diplomado en Terapia Breve Sistémica para la intervención...

Ver detalle + cart
19990
1753293600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Psicoanalisis , salud Mental , test Proyectivos
Descripción del programa: En el campo de la salud mental, la comprensión profunda del funcionamiento psíquico de una persona requiere herramientas que permitan ir más allá de lo observable, accediendo a niveles estructurales de la personalidad. El psicodiagnóstico estructural, desde una perspectiva psicodinámica, se ha consolidado como una estrategia clínica rigurosa y compleja para evaluar dimensiones como los niveles de organización de la personalidad, los mecanismos de defensa predominantes y los conflictos intrapsíquicos centrales. En este contexto, la integración de técnicas proyectivas —como la entrevista clínica estructural, el Test de Relaciones Objetales (TRO) y el Test de Apercepción Temática (TAT)— permite una lectura articulada de la subjetividad, favoreciendo una comprensión más rica y profunda del psiquismo del evaluado. Estas herramientas, lejos de utilizarse de forma aislada, encuentran su mayor potencial en el diálogo entre sus resultados, permitiendo construir hipótesis clínicas con mayor solidez, sensibilidad y pertinencia para la devolución terapéutica o la elaboración de informes. Este programa responde a la necesidad de formación especializada en psicodiagnóstico estructural, articulando teoría y práctica clínica en un formato que favorece el análisis de casos y la reflexión crítica. Está orientado a profesionales de la psicología que buscan profundizar en su quehacer clínico, fortaleciendo sus competencias diagnósticas desde un enfoque psicodinámico actualizado y aplicado a diversos contextos de intervención.
Fortalecer competencias clínicas en la administración, análisis e interpretación de técnicas proyectivas desde un modelo estructural psicodinámico, con fines diagnósticos e interventivos en población adulta.
Psicólogos titulados o egresados de último año de formación profesional, con interés en profundizar en el abordaje clínico del psicodiagnóstico de adultos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas Proyectivas en Psicodiagnóstico de Adultos: Entrevista Clínica, TRO y TAT
PhD (c). Mg. Ps. Paulina Castro ,
43
12
-43%
Curso: Técnicas Proyectivas en Psicodiagnóstico de Adultos: Entrevista Clínica, TRO y TAT - Adipa

Curso: Técnicas Proyectivas en Psicodiagnóstico de Adultos: Entrevista...

Ver detalle + cart
30000
1753293600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa: El suicidio representa una de las formas más complejas y dolorosas de sufrimiento humano, desafiando no solo al campo clínico, sino también a la sociedad en su conjunto. Lejos de constituir un fenómeno aislado, el riesgo suicida suele expresarse en contextos marcados por el malestar psíquico, la desigualdad, el aislamiento y la falta de acceso a apoyos oportunos. Si bien los discursos en torno a la salud mental han ganado visibilidad en los últimos años, aún persiste una brecha significativa entre la necesidad de cuidado y la respuesta efectiva desde los distintos niveles del sistema de atención. En este escenario, los y las profesionales que acompañan a personas en situaciones de vulnerabilidad emocional enfrentan el desafío de reconocer y abordar de manera temprana señales que podrían implicar riesgo vital. Esto exige no solo una comprensión actualizada de los factores que inciden en la conducta suicida, sino también una actitud ética, sensible y contextualizada, que permita intervenir de forma contenida y coordinada, especialmente en los primeros momentos de una crisis. Formarse en evaluación y manejo del riesgo suicida no implica solo adquirir herramientas técnicas, sino también asumir la responsabilidad de generar entornos más seguros, dialogantes y cuidadosos. Desde esta perspectiva, el fortalecimiento de capacidades en torno a la prevención del suicidio es una tarea urgente y compartida, que atraviesa disciplinas y prácticas profesionales, y que requiere marcos formativos accesibles, claros y basados en evidencia.
Desarrollar conocimientos y habilidades básicas para la evaluación y el manejo inicial del riesgo suicida en población adulta, integrando los principales factores de riesgo y protección, con un enfoque práctico y contextualizado.
Este curso está dirigido a profesionales de la salud mental y educación en general tales como Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Docentes, Terapeutas Ocupacionales, entre otros, así como también estudiantes de último año de formación.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Evaluación y Manejo Inicial del Riesgo Suicida en Adultos
Mg. Ps. Jorge Leiva ,
0
8
Curso: Evaluación y Manejo Inicial del Riesgo Suicida en Adultos - Adipa

Curso: Evaluación y Manejo Inicial del Riesgo Suicida...

Ver detalle + cart
500000
1753466400
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , sexologia
Descripción del Diplomado El Diplomado Internacional de Especialización en Sexología Clínica se presenta como una especialización sustancial, priorizando una formación dinámica, especializada, y actualizada que abarca teoría, habilidades clínicas y estrategias de intervención avanzadas en el campo de la Sexualidad Humana. Cada módulo fue diseñado para dotar a los participantes de habilidades prácticas avanzadas y herramientas terapéuticas que les permitan abordar eficazmente una amplia gama de dificultades sexuales y problemas relacionados con la sexualidad en el entorno clínico. Desde el desarrollo de planes de tratamiento personalizados hasta la implementación de intervenciones terapéuticas especializadas basadas en evidencia, este enfoque integrado garantiza una práctica clínica informada y efectiva. Guiados por un equipo docente referentes en la materia, reconocidos a nivel nacional e internacional, y altamente calificados y comprometidos. Las y los participantes se beneficiarán de una formación de vanguardia que busca mejorar la calidad, eficacia y confianza en su práctica clínica, al tiempo que promueve el bienestar sexual integral de las personas. A través de diversos módulos temáticos, se adquirirán competencias avanzadas terapéuticas completas para abordar una amplia gama de problemáticas sexuales, desde la diversidad sexual y la salud hasta el impacto de la neuropsicología en la sexología clínica, pasando por el coaching sexual y otros temas relevantes.
Adquirir técnicas y herramientas clínicas avanzadas en sexología y terapia sexual, para potenciar la efectividad del trabajo clínico en relación con temáticas específicas.
Este diplomado está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Especialidades médicas con conocimientos y acercamientos en la temática de Terapia Sexual y Sexología, tales como Psicólogo/as, Médico/as Generales y/o pertenecientes a áreas como Urología, Andrología, Ginecología, Medicina Reproductiva o afines, Matronas y Matrones, Kinesiólogo/as, Psiquiatras y Profesionales del área de la Salud interesados en actualizar sus conocimientos relativos a la Sexualidad Humana y la Sexología Clínica. Este diplomado no es recomendado para estudiantes de las carreras antes mencionadas debido al nivel de profundidad en el que se trabajará cada una de las temáticas de los módulos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Internacional en Sexología Avanzada y Terapia Sexual Especializada
Mg. Ps. Elena Gálvez ,Mg. Ps. Alejandro Villena ,Mg. Dra. Sofía Femopase ,Dr. Cristian Palma Ceppi ,PhD. Mag. Psic. Claudio Martínez ,Mg (c). Ps. María Piedad Concha Ruiz ,Knslga. Carolina Silva ,PhD. Ps. Valérie Tasso ,Ed. Silvina Peirano ,Mg. Dr. Toni Martin ,Mg. Ps. Nicole Baumgartner ,Mg. Ps. Daniel Giunti ,Mg. Mtr. Vanna Lombardo ,Mg. Bioq. Pere Estupinyá ,PhD. Mg. Ps. Rodrigo Jarpa ,
0
240
Diplomado Internacional en Sexología Avanzada y Terapia Sexual Especializada - Adipa

Diplomado Internacional en Sexología Avanzada y Terapia Sexual...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos