Letter testimonies

¿Has oído hablar del Ghosting? En la actualidad, el avance de las nuevas tecnologías y el papel predominante de las redes sociales han transformado nuestra forma de comunicarnos y relacionarnos con los demás. En este contexto, el Ghosting nace como una práctica que refleja la manera en que interactuamos en las relaciones interpersonales.

En esta nueva columna de opinión, el profesional y docente de Adipa PhD. Mg. Ps. Rodrigo Jarpa profundiza en qué es este concepto y por qué ocurre.

La Ciencia detrás del Ghosting

Terminar una relación o desaparecer sin explicación, es lo que se conoce como “ghosting”. Esta nueva forma de rechazo social viene de la palabra en inglés ghost (fantasma), donde una persona termina toda comunicación con otra, desapareciendo como un fantasma. Los mensajes se ignoran y así, la persona con la que se tenía una conexión (normalmente una pareja romántica y/o sexual) decide desconectarse sin explicación.

El acceso casi universal a dispositivos digitales como los teléfonos inteligentes ha creado condiciones en las que las personas están conectadas permanentemente con otras. Como resultado, los interactuantes han formado expectativas mutuas sobre cómo deberían desarrollarse las comunicaciones en línea, es decir, normalmente, lo más rápido posible (Winstone et al., 2021). Si se violan estas expectativas, la consecuencia habitual será la preocupación y la angustia emocional (Bennett et al., 2020).

De manera similar a cómo la tecnología y las redes sociales han alterado la forma en que se forman y mantienen las relaciones, también han cambiado la forma en que terminan. Un ejemplo de disolución de relaciones que se basa en violaciones de expectativas es el ghosting; que se define como una interrupción unilateral de la comunicación con otra persona sin explicación (LeFebvre et al., 2019).

A pesar de lo común que es el ghosting, especialmente entre los jóvenes, las investigaciones al respecto son escasas. Sin embargo, la poca investigación existente sugiere que el efecto fantasma puede estar asociado con una falta de bienestar psicológico (p. ej., apatía, estrés, dudas, desilusión, miedo, síntomas depresivos; Astleitner et al., 2023, Freedman et al. ., 2022, Konings et al., 2023, Pancani et al., 2021, Thomas y Dubar, 2021) y niveles crecientes de desconfianza relacional.

¿Por qué hacemos Ghosting?

Las investigaciones han destacado diferentes explicaciones de por qué las personas hacen ghosting. En primer lugar, las razones vinculares se refieren a las percepciones de las personas sobre una relación. Por ejemplo, cuando uno de los implicados no considera como seria o importante la relación en la que estaba.

También deben considerarse los factores situacionales. Haber conocido a la otra persona en una aplicación de citas es un ejemplo típico, en el que el Ghosting es el método preferido para disolver una relación (Halversen et al., 2022).

El Ghosting también puede ser una medida de autoprotección. Después de haber sido tratado de manera irrespetuosa o abusiva, se ha destacado que el Ghosting es más seguro que una ruptura conflictiva (Freedman et al., 2022a, Manning et al., 2019).

La sobrecarga de comunicación puede estar relacionada con el Ghosting. Las personas que sufren de esta sobrecarga tienen más probabilidades de sentirse abrumadas por la cantidad de mensajes que reciben. Dado que las personas no siempre pueden responder de inmediato, esto puede hacer que los mensajes se acumulen; lo que puede llevar potencialmente a olvidar mensajes anteriores (Agarwal y Lu, 2020, Yap et al., 2021). Las respuestas retrasadas pueden hacer que las personas ignoren intencionalmente conversaciones que se habían iniciado, intentando suprimir la culpa causada por no haber contestado antes. Se ha identificado que el recibir “demasiados” mensajes es una de las razones más frecuentes para no responder (Agarwal y Lu, 2020).

Por último, las personas con tendencias depresivas, con el objetivo de minimizar el riesgo de experimentar rechazo o evitar el malestar, pueden ver al Ghosting como una salida adecuada y, por lo tanto, terminar las relaciones sin dar explicaciones.

¿Por qué nos afecta?

Los seres humanos compartimos la necesidad de relacionarnos con otros y de reducir la incertidumbre para lograrlo. Es muy difícil discernir los pensamientos y motivaciones de quienes están conectados virtualmente con nosotros. Esto mismo, nos podría llevar a dedicar más tiempo para analizar esas interacciones porque nos generan mayor incertidumbre; ¿Qué pensará? ¿Qué sentirá? ¿Qué está haciendo? ¿Por qué no me ha escrito? ¿Habré hecho algo mal?.

El Ghosting coarta nuestro deseo de saber. Cuando una relación termina necesitamos un cierre. No nos conformamos con la no respuesta como respuesta. Queremos entender qué pasó.

Cuando alguien nos ignora, nos deja preguntándonos y anhelando respuestas. Cuando esa relación es valiosa para nosotros, nuestra ansiedad aumenta de la mano con la incertidumbre.

El rechazo implícito que podemos percibir del Ghosting, nos puede golpear muy duro cuando atenta en contra de nuestro deseo de pertenecer, de ser aceptados, ser vistos, ser amados. Puede ser muy duro e invalidante dejar de existir para el otro cuando todavía existimos.

Si alguien realmente quiere hablar contigo, encontrará la manera. Si alguien te respeta y te valora, es poco probable que te haga Ghosting. Siempre puede existir el caso de que se le pierda el teléfono, le corten el Internet o se vaya a una expedición al desierto sin poder avisarte, pero eso es poco probable. Si tú te respetas y valoras; sigue adelante. Si no lo haces, también.

Te recomendamos leer

¿Cómo superar a tu ex? Claves para superar una ruptura amorosa

Leer aquí

Referencias

  • Astleitner et al., 2023H. Astleitner, A. Bains, S. Hörmann. The effects of personality and social media experiences on mental health: Examining the mediating role of fear of missing out, ghosting, and vaguebooking. Comput. Hum. Behav., 138 (2023), Article 107436
  • Lance Kyle Bennett, Xavier Scruggs & Joy Melody Woods (2020) Surprise, Hurt, and Anger as Emotional Responses to Expectancy Violations Following Feedback Messages, Communication Research Reports, 37:1-2, 22-33, DOI: 10.1080/08824096.2020.1737000
  • Michaela Forrai, Kevin Koban & Jörg Matthes. (2023) Short-sighted ghosts. Psychological antecedents and consequences of ghosting others within emerging adults’ romantic relationships and friendships. Telematics and Informatics 80, pages 101969.
  • Thilo Dietz, Vera Schiewer, Ute Karbach & Michael Kusch. (2023) Speechlessness: a Conceptual Framework. Integrative Psychological and Behavioral Science.
  • Winstone et al., 2021 L. Winstone, B. Mars, C. Haworth, J. Kidger. Social media use and social connectedness among adolescents in the United Kingdom: a qualitative exploration of displacement and stimulation. BMC Public Health, 21 (1) (2021), pp. 1-15

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
8

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1753207200
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
En un contexto donde las crisis emocionales y el riesgo suicida son desafíos cada vez más presentes, los profesionales de la salud mental requieren una formación especializada que les permita responder de manera eficaz y basado en la evidencia. Este diplomado ofrece un enfoque integral para la evaluación, intervención y prevención en situaciones de crisis y suicidios, brindando herramientas avanzadas para el abordaje terapéutico en distintos contextos. A lo largo de diez módulos, los participantes adquirirán conocimientos teóricos y estrategias aplicadas para trabajar con personas en riesgo suicida, intervenciones en crisis agudas, manejo del trauma, estrategias de contención y primeros auxilios psicológicos. Con un enfoque interdisciplinario y centrado en el modelo de atención en crisis, el programa fomenta el desarrollo de habilidades esenciales para la detección temprana, la intervención efectiva y el acompañamiento terapéutico, preparando a los profesionales para enfrentar con competencia los desafíos actuales en el trauma, la prevención del suicidio y la gestión de crisis emocionales.
Adquirir las competencias fundamentales para la intervención y prevención de crisis emocionales y suicidas, mediante el uso de estrategias basadas en evidencia científica, con un enfoque interdisciplinario y adaptado a las particularidades socioculturales de los distintos grupos de riesgo.
El programa está dirigido a profesionales Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores sociales, Terapeutas, entre otros. Al mismo tiempo este diplomado está dirigido a estudiantes de último año de carreras afines que tengan interés en profundizar sus conocimientos en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Breve Sistémica para la intervención en crisis y prevención del suicidio
PhD. Mg. Ps. Erika Rodríguez ,PhD©. Mg. Ps. Ricardo Henríquez Villegas ,Mg. Ps. Pablo Jaramillo ,Mg. Ts. Cristian Valenzuela Stuardo ,Ps. Natalia Pozo Caballero ,Ps. Nicole Martínez Bizama ,Dra. Feiruz Chamy ,Ps. Manuel Castaño ,PhD (c). Ps. Juan Alberto Cerda ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
0
240
Diplomado en Terapia Breve Sistémica para la intervención en crisis y prevención del suicidio - Adipa

Diplomado en Terapia Breve Sistémica para la intervención...

Ver detalle + cart
30000
1753293600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa: El suicidio representa una de las formas más complejas y dolorosas de sufrimiento humano, desafiando no solo al campo clínico, sino también a la sociedad en su conjunto. Lejos de constituir un fenómeno aislado, el riesgo suicida suele expresarse en contextos marcados por el malestar psíquico, la desigualdad, el aislamiento y la falta de acceso a apoyos oportunos. Si bien los discursos en torno a la salud mental han ganado visibilidad en los últimos años, aún persiste una brecha significativa entre la necesidad de cuidado y la respuesta efectiva desde los distintos niveles del sistema de atención. En este escenario, los y las profesionales que acompañan a personas en situaciones de vulnerabilidad emocional enfrentan el desafío de reconocer y abordar de manera temprana señales que podrían implicar riesgo vital. Esto exige no solo una comprensión actualizada de los factores que inciden en la conducta suicida, sino también una actitud ética, sensible y contextualizada, que permita intervenir de forma contenida y coordinada, especialmente en los primeros momentos de una crisis. Formarse en evaluación y manejo del riesgo suicida no implica solo adquirir herramientas técnicas, sino también asumir la responsabilidad de generar entornos más seguros, dialogantes y cuidadosos. Desde esta perspectiva, el fortalecimiento de capacidades en torno a la prevención del suicidio es una tarea urgente y compartida, que atraviesa disciplinas y prácticas profesionales, y que requiere marcos formativos accesibles, claros y basados en evidencia.
Desarrollar conocimientos y habilidades básicas para la evaluación y el manejo inicial del riesgo suicida en población adulta, integrando los principales factores de riesgo y protección, con un enfoque práctico y contextualizado.
Este curso está dirigido a profesionales de la salud mental y educación en general tales como Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Docentes, Terapeutas Ocupacionales, entre otros, así como también estudiantes de último año de formación.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Evaluación y Manejo Inicial del Riesgo Suicida en Adultos
Mg. Ps. Jorge Leiva ,
0
8
Curso: Evaluación y Manejo Inicial del Riesgo Suicida en Adultos - Adipa

Curso: Evaluación y Manejo Inicial del Riesgo Suicida...

Ver detalle + cart
19990
1753293600
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , infanto Juvenil , psicologia Escolar
Descripción del programa: La sexualidad, la afectividad y el género son dimensiones fundamentales del desarrollo humano que atraviesan todas las etapas de la vida. En el contexto educativo, abordarlas de manera adecuada, respetuosa y fundamentada permite acompañar a niñas, niños y adolescentes en la construcción de una identidad saludable, en la comprensión de sus vínculos y en el reconocimiento de la diversidad. Sin embargo, aún persisten desafíos en cuanto a cómo integrar estos temas en espacios formativos de manera pertinente y significativa. Este curso busca responder a esa necesidad, entregando herramientas teóricas y prácticas para diseñar e implementar estrategias educativas en sexualidad desde una mirada crítica, situada y coherente con los contextos latinoamericanos.
Desarrollar competencias teórico-prácticas para el diseño e implementación de estrategias educativas en sexualidad, afectividad y género, incorporando enfoques latinoamericanos, sexológicos y críticos, adecuados a los contextos socioculturales actuales.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Educación, tales como Psicólogos, Docentes de enseñanza básica y media, trabajadores sociales, equipos de programas de integración escolar, equipos de convivencia escolar y orientación, equipos directivos y otros agentes educativos. A su vez, este curso está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias educativas en sexualidad, afectividad, género y salud mental en niños, niñas y adolescentes
Mg. ED. Paulina Hip ,Mg. Ps. Daniel Seguel ,
33
9
-33%
Curso: Estrategias educativas en sexualidad, afectividad, género y salud mental en niños, niñas y adolescentes - Adipa

Curso: Estrategias educativas en sexualidad, afectividad, género y...

Ver detalle + cart
19990
1753293600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Psicoanalisis , salud Mental , test Proyectivos
Descripción del programa: En el campo de la salud mental, la comprensión profunda del funcionamiento psíquico de una persona requiere herramientas que permitan ir más allá de lo observable, accediendo a niveles estructurales de la personalidad. El psicodiagnóstico estructural, desde una perspectiva psicodinámica, se ha consolidado como una estrategia clínica rigurosa y compleja para evaluar dimensiones como los niveles de organización de la personalidad, los mecanismos de defensa predominantes y los conflictos intrapsíquicos centrales. En este contexto, la integración de técnicas proyectivas —como la entrevista clínica estructural, el Test de Relaciones Objetales (TRO) y el Test de Apercepción Temática (TAT)— permite una lectura articulada de la subjetividad, favoreciendo una comprensión más rica y profunda del psiquismo del evaluado. Estas herramientas, lejos de utilizarse de forma aislada, encuentran su mayor potencial en el diálogo entre sus resultados, permitiendo construir hipótesis clínicas con mayor solidez, sensibilidad y pertinencia para la devolución terapéutica o la elaboración de informes. Este programa responde a la necesidad de formación especializada en psicodiagnóstico estructural, articulando teoría y práctica clínica en un formato que favorece el análisis de casos y la reflexión crítica. Está orientado a profesionales de la psicología que buscan profundizar en su quehacer clínico, fortaleciendo sus competencias diagnósticas desde un enfoque psicodinámico actualizado y aplicado a diversos contextos de intervención.
Fortalecer competencias clínicas en la administración, análisis e interpretación de técnicas proyectivas desde un modelo estructural psicodinámico, con fines diagnósticos e interventivos en población adulta.
Psicólogos titulados o egresados de último año de formación profesional, con interés en profundizar en el abordaje clínico del psicodiagnóstico de adultos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas Proyectivas en Psicodiagnóstico de Adultos: Entrevista Clínica, TRO y TAT
PhD (c). Mg. Ps. Paulina Castro ,
43
12
-43%
Curso: Técnicas Proyectivas en Psicodiagnóstico de Adultos: Entrevista Clínica, TRO y TAT - Adipa

Curso: Técnicas Proyectivas en Psicodiagnóstico de Adultos: Entrevista...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos