Letter testimonies
Flecha de Adipa

Psicoeducación en pacientes con depresión: ¿Cómo funciona?

De acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud en el año 2023, se estima que en el mundo el 5% de los adultos padecen depresión. Asimismo, aproximadamente 280 millones de personas sufren de este trastorno emocional, y aproximadamente un 50% más frecuente entre mujeres que en hombres.

¿Cuál será el papel de la psicoeducación en estos casos? Descúbrelo en este artículo de Adipa.

Psicoeducación en pacientes con depresión: ¿Cómo funciona?

La depresión es un trastorno que afecta a un gran número de personas en todo el mundo. Ante esto, la OMC (Organización Médica Colegial de España), junto a profesionales del área de la salud, lanzó en el año 2012: “Guía de buena práctica clínica en Psicoeducación en pacientes con depresión” y “Consejos Psicoeducativos para pacientes con depresión”, dedicados a entregar herramientas para que los profesionales de esta área puedan elegir el mejor tratamiento y diagnóstico para sus pacientes.

El conocimiento sobre la depresión, incluyendo sus síntomas y el tratamiento adecuado, tiene un impacto significativo en la calidad de vida tanto de los pacientes como de sus familias. Por esta razón, la psicoeducación desempeña un papel fundamental en el tratamiento y manejo de esta patología.

Al brindar información específica sobre la enfermedad y su tratamiento, la psicoeducación permite a los pacientes y sus familias comprender mejor la depresión y tomar medidas efectivas para mejorar su bienestar y calidad de vida

¿Qué es la psicoeducación?

La psicoeducación se puede definir como un enfoque terapéutico que implica proporcionar información detallada sobre la enfermedad a los pacientes y sus familias. Esta información se desarrolla en base a la enfermedad, tratamiento y pronóstico.

El término “psicoeducación” surgió en 1972, gracias al trabajo del investigador y psiquiatra británico, George Brown, quien se dedicó al estudio de familias de personas diagnosticadas con esquizofrenia. Brown observó que cuanto más sobreinvolucrados, intolerantes, hostiles y críticos eran los familiares, mayor era la frecuencia de recaídas en los pacientes.

De acuerdo a este descubrimiento, se desarrolló el concepto de psicoeducación, una aproximación terapéutica en la cual se proporciona al paciente y su familia información específica acerca del trastorno, tratamiento recomendado y pronóstico asociado. El objetivo principal de la psicoeducación es mejorar la comprensión y el conocimiento de los individuos afectados y sus seres queridos sobre la condición de salud mental en particular.

¿Cómo funciona la psicoeducación para las personas con depresión?

La psicoeducación es reconocida como una parte esencial del tratamiento de los pacientes con depresión, ya que ha probado su eficacia en la disminución de las recaídas de los episodios depresivos.

Consiste en proporcionar información y educación específica sobre la depresión, sus síntomas, causas y estrategias de manejo, tanto para el paciente como para su familia.

Gracias a la psicoeducación, la familia y el paciente se sienten empoderados para enfrentar la depresión, ya que manejan herramientas para participar activamente en el tratamiento. En este sentido, la adhesión al tratamiento es mayor, ya que el paciente comprende mejor la relevancia de seguir las recomendaciones médicas.

¿Qué son las actividades psicoeducativas?

Las actividades psicoeducativas son intervenciones que integran componentes terapéuticos y educativos para proporcionar información, recursos y enseñanzas a las personas, con el objetivo de mejorar su bienestar y salud mental.

Estas actividades buscan facilitar la adaptación tanto del paciente como de su familia a la enfermedad, brindándoles herramientas y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos que esta conlleva.

Al fomentar la comprensión y promover estrategias de autogestión, las actividades psicoeducativas contribuyen a fortalecer la capacidad de afrontamiento y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

¿Cuáles son las actividades psicoeducativas para personas con depresión?

Se pueden encontrar una amplia gama de actividades psicoeducativas que se adaptan a las situación que esté viviendo cada paciente, algunos ejemplos son:

  • Manejo de síntomas: Técnicas y habilidades específicas para lidiar con los síntomas depresivos, como ejercicios de respiración.
  • Información educativa: Se proporciona al paciente información clara y comprensible sobre la depresión, sus síntomas, causas y posibles factores desencadenantes.
  • Apoyo social: Se fomenta la conexión con el círculo cercano.
  • Promoción del autocuidado: Pautas para mantener una rutina de bienestar y salud, como hacer deporte, recuperar un hobby, dormir cierta cantidad de horas, entre otras.
  • Prevención de recaídas: el paciente ya conoce qué es lo que le provoca la reacaída, es por esto, que ahora cuenta con las herramientas y apoyo para salir de la situación.

La idea de realizar actividades con el paciente que sufre depresión es ayudar a potenciar la autonomía y promover el autocuidado de él/ella, reforzando que la persona mantenga un papel activo en su tratamiento y recuperación, dotándole tanto de conocimientos como de habilidades para manejar sus síntomas y adquirir un compromiso en el proceso terapéutico. Este tipo de actividades se recomiendan siempre, tanto en atención primaria de salud, como en atención en una consulta privada.

¿Cuándo se realiza una intervención con psicoeducación?

Dependiendo de las circunstancias y necesidades de cada paciente se va a realizar una intervención con psicoeducación. Puede ser:

  • Después de un diagnóstico: Después de que una persona recibe un diagnóstico se puede realizar una intervención para brindar información sobre la condición, sus síntomas, opciones de tratamiento y estrategias de manejo.
  • En el inicio del tratamiento: Al comenzar un tratamiento terapéutico o farmacológico, se puede realizar una intervención con psicoeducación para ayudar a la persona a comprender el propósito y los beneficios del tratamiento.
  • En situaciones de crisis o transición: Durante momentos de crisis emocional o transiciones importantes en la vida, como pérdidas o problemas familiares, la psicoeducación puede proporcionar orientación y apoyo para manejar estas situaciones de manera efectiva.
  • Durante la terapia: Se brindan conocimientos y recursos específicos relacionados con el trastorno o problema de salud mental que se está abordando. Esto ayuda a las personas a comprender mejor su condición y a desarrollar habilidades de afrontamiento y autogestión.
  • Como parte del cuidado preventivo: La psicoeducación también puede realizarse como parte del cuidado preventivo, brindando información sobre estrategias de bienestar mental, manejo del estrés y promoción de la salud emocional.

¿Cómo funciona la psicoeducación en personas mayores?

Es importante cuidar a las personas de la tercera edad, ya que a medida que envejecen, experimentan cambios en sus capacidades mentales, biológicas, físicas y emocionales, que impactan en su calidad de vida y salud mental.

Esto puede llevar a las personas al aislamiento y a sentirse inútiles, por lo que, la actividad psicoeducativa ayudará a cambiar esta perspectiva, a través de enseñanzas de técnicas, la provisión de asistencia y rehabilitación.

Al brindarles herramientas y estrategias psicoeducativas, se les ayuda a mantener su autonomía, independencia y bienestar emocional. Estas pueden incluir ejercicios cognitivos para estimular la mente, programas de ejercicios físicos adaptados a sus necesidades, actividades recreativas que promuevan la interacción social y terapias que aborden las dificultades emocionales que puedan surgir.

¿Cómo funciona la psicoeducación en adolescentes?

La adolescencia es un período caracterizado por los cambios hormonales, la construcción de identidad y desarrollo de habilidades sociales. En este sentido, la psicoeducación desempeña un papel esencial, proporcionándoles información relevante y estrategias saludables para gestionar y comprender sus pensamientos, emociones y comportamientos.

En el caso de intervenir en adolescentes, las actividades pueden ser con el objetivo de desarrollar habilidades sociales y emocionales que los ayuden en el proceso de desarrollo y formación de su carácter.

Si deseas especializarte en esta área de la pscioeducación, te invitamos a inscribirte al programa:

Referencias

  • Organización Mundial de la Salud. (2023). Depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
  • Revista Médica Clínica las Condes. (2020). Psicoeducación en salud mental: una herramienta para pacientes y familiares. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864020300195
  • Médicos y Pacientes. Guía de buena práctica clínica en psicoeducación en pacientes con depresión. https://www.medicosypacientes.com/articulo/se-presenta-la-guia-de-buena-practica-clinica-en-psicoeducacion-en-pacientes-con-depresion
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
11

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

40000
1755334800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , trauma Complejo
Importante: Este curso tiene carácter introductorio y no constituye una formación oficial ni habilita para la práctica clínica del modelo EMDR. Su objetivo es entregar una base conceptual y general sobre esta aproximación terapéutica. Descripción del programa: El EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimiento Ocular) es un abordaje psicoterapéutico basado en evidencia científica, originalmente desarrollado por Francine Shapiro para el tratamiento del trastorno de estrés postraumático (TEPT). Desde entonces, su eficacia ha sido ampliamente respaldada por más de 40 ensayos clínicos controlados y diversos metaanálisis, que lo posicionan como una de las intervenciones más efectivas y rápidas para el reprocesamiento de experiencias traumáticas (Chen et al., 2015; Bisson et al., 2013). Este modelo ha demostrado utilidad también en otros cuadros clínicos como trastornos de ansiedad, TOC, fobias, TLP, adicciones y crisis de pánico. En reconocimiento a su solidez empírica, ha sido recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación Americana de Psicología (APA) y la Sociedad Internacional de Estudios del Estrés Traumático (ISTSS). El EMDR se basa en el Modelo de Procesamiento Adaptativo de la Información, que plantea que las experiencias traumáticas pueden quedar almacenadas de forma disfuncional, generando malestar persistente. A través de un protocolo estructurado de ocho fases y el uso de estimulación bilateral (movimientos oculares, tapping o sonidos alternos), EMDR facilita el reprocesamiento e integración adaptativa de estos recuerdos. Su enfoque integrativo lo convierte en una herramienta eficaz y versátil dentro del trabajo clínico con trauma.
Comprender los fundamentos teóricos y prácticos del abordaje EMDR, incluyendo su conceptualización del trauma, el Modelo de Procesamiento Adaptativo de la Información y las ocho fases de su protocolo terapéutico.
Este curso está dirigido exclusivamente a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos y Médicos Psiquiatras, además estudiantes solo de último año de formación en las profesiones anteriormente mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Curso introductorio a la terapia EMDR
Mg. Ps. Alejandra González Skewes ,
0
8
Curso: Curso introductorio a la terapia EMDR - Adipa

Curso: Curso introductorio a la terapia EMDR

Ver detalle + cart
30000
1755799200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , sexologia
Descripción del programa: El climaterio representa una etapa de transición compleja en la vida de las mujeres, marcada por cambios fisiológicos, emocionales y vinculares que desafían su identidad, su salud mental y su bienestar integral. Más allá de los síntomas físicos asociados a la menopausia, esta etapa suele estar atravesada por sentimientos de pérdida, cuestionamientos sobre el sentido vital, transformaciones en la vida sexual y reconfiguraciones en las relaciones personales y familiares. En paralelo, los datos demográficos revelan un fenómeno ineludible: la población está envejeciendo. América Latina, y particularmente Chile, enfrenta un acelerado proceso de envejecimiento que redefine las necesidades sociales, sanitarias y psicológicas de la población adulta. Este escenario demanda una preparación más profunda por parte de los y las profesionales de la salud mental, la educación y el ámbito comunitario, quienes deberán enfrentar con mayor frecuencia problemáticas vinculadas al climaterio, al envejecimiento activo y a la salud emocional de mujeres en esta etapa del ciclo vital. Comprender el climaterio no solo como un proceso biológico, sino también como una experiencia subjetiva y sociocultural, resulta clave para diseñar acompañamientos clínicos y psicoeducativos pertinentes, empáticos y actualizados. Este curso se propone precisamente responder a ese desafío, dotando a los y las participantes de herramientas prácticas para abordar con sensibilidad y eficacia esta realidad emergente.
Fortalecer las competencias profesionales para acompañar a mujeres en etapa de climaterio mediante estrategias psicoeducativas y clínicas que aborden sus efectos en la salud mental, la identidad, la sexualidad y los vínculos interpersonales.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Medicina tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, Médicos Obstetras, Ginecólogos, Sexólogos, Endocrinólogos, entre otros; así como también estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio
Dr. Rodrigo Macaya ,Mg (c). Ps. María Piedad Concha Ruiz ,
0
9
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio - Adipa

Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo...

Ver detalle + cart
500000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
35000
1756144800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , trauma
Descripción del programa: La violencia sexual es un fenómeno profundamente traumático que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas psicológicas, emocionales y físicas a largo plazo. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo el abuso sexual infantil, la violación, el acoso sexual y la explotación sexual, entre otras. Las víctimas de violencia sexual a menudo experimentan trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y sentimientos de culpa y vergüenza, lo que puede complicar su capacidad para llevar una vida normal y saludable. El trauma resultante de la violencia sexual puede afectar negativamente la autoestima, las relaciones interpersonales y el desempeño en ámbitos como el trabajo o los estudios. El abordaje del trauma requiere una intervención multidisciplinaria que incluya terapias basadas en la evidencia. Es por ello que este curso tiene como propósito entregar contenidos actualizados y pertinentes respecto del fenómeno de la violencia sexual y el trauma complejo desde una mirada integral, relacional y basada en la evidencia clínica. Al finalizar este curso, quienes participen en el programa, habrán incorporado teorías explicativas y marcos teóricos que fortalecerán sus habilidades profesionales, personales y éticos en la intervención de víctimas de maltrato grave, específicamente en el ámbito de la sexualidad.
Comprender el fenómeno de la violencia sexual como trauma, su impacto en las personas y una propuesta de abordaje terapéutico.
Este curso es recomendado a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores Sociales. A su vez, este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados a la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
0
12
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico - Adipa

Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos