Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Cuáles son las consecuencias del maltrato infantil?

El maltrato causa estrés y se asocia a trastornos del desarrollo cerebral temprano. Los casos extremos de estrés pueden alterar el desarrollo de los sistemas nervioso e inmunitario. En consecuencia, los adultos que han sufrido maltrato en la infancia corren mayor riesgo de sufrir problemas conductuales, físicos y mentales, tales como: actos de violencia (como víctimas o perpetradores),depresión, consumo de tabaco, obesidad, comportamientos sexuales de alto riesgo, embarazos no deseados, consumo indebido de alcohol y drogas.

¿Cuáles son las consecuencias del maltrato infantil?

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, las consecuencias del maltrato infantil, produce que las víctimas se sientan aisladas, temerosas y desconfiadas. Esto puede acarrear secuelas psicológicas de por vida que pueden manifestarse como dificultades educativas, baja autoestima, depresión y problemas para formar y mantener relaciones.

El maltrato infantil es un problema de salud pública a nivel mundial que involucra toda forma de maltrato físico, emocional, sexual o de otra índole, que resulta en un daño real o potencial a la salud, la supervivencia, el desarrollo o la dignidad del niño o niña. Aquello ocurre en un contexto de relaciones de responsabilidad, confianza o poder por parte de quien lleva a cabo el maltrato.

Asimismo, se incluyen las acciones, omisiones o tratos negligentes, no accidentales, que priven a niño o niña de sus derechos y de su bienestar, que amenace o interfiera su ordenado desarrollo psíquico, físico o social. En todos los casos, los autores pueden ser personas, instituciones o la propia sociedad.

Tipos de maltrato infantil y sus consecuencias

Es importante considerar que pocas veces se da un solo tipo de maltrato, habiendo habitualmente superposición de diferentes tipos de malos tratos. Incluso cuando se ha podido detectar un solo tipo de vulneración, los efectos se observan como parte de una amplia gama de consecuencias que afectan diferentes áreas del desarrollo.

Las consecuencias de maltrato infantil que mayormente se observan incluyen; retraso en el crecimiento, enfermedades médicas crónicas, aumento del estrés, estado de ánimo deprimido, patrones de apego inseguros, baja autoestima, sumisión, agresividad, juego social dañado, lenguaje y habilidades no verbales disminuidas, trastornos emocionales y del comportamiento y menor esperanza de vida.

En todos los casos, la historia de vida y las vulnerabilidades personales y familiares darán lugar a nuevas formas de daños que dependen (en parte) de la sincronía entre factores de riesgo y de protección que giran en torno al maltrato.

¿Te gustó esta noticia Entonces amarás nuestro newsletter. Haz clic aquí para recibir artículos como este, recursos descargables y herramientas clínicas cada dos semanas.

Cambios de conducta que revelan maltrato

  • Aislamiento: no querer salir de casa, ni relacionarse con nadie y dejar de lado las actividades de su rutina diaria.
  • Cambios en la forma de actuar: puede que el niño o niña demuestre enfado o se ponga agresivo.
  • Reducción en el rendimiento escolar: los estudios también se pueden ver afectados por el maltrato infantil.
En términos generales, las consecuencias del maltrato infantil, tienen relación con  una peor salud física y psicológica que sus pares no expuestos a maltrato. Además, suelen presentar conductas que invitan a reflexionar en torno a las dificultades que ellos y ellas tienen para ajustarse a las demandas sociales o escolares que se presentan en determinadas etapas de su vida. En algunos casos, refieren sentir dolor en alguna parte de su cuerpo o dolor emocional, acompañados de miedo, culpa y vergüenza por lo que les pasa.

¿En la adultez cómo puede llegar a repercutir el maltrato?

El estudio de las experiencias adversas en la infancia y de las dinámicas asociadas al trauma en la infancia han mostrado los efectos negativos que el maltrato tiene sobre la vida, no sólo en la infancia, sino en la adolescencia y la adultez. Se ha observado una mayor propensión a conductas suicidas, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, algunos tipos de cáncer, diabetes, obesidad, enfermedades cardíacas, depresión, ansiedad, consumo problemático de sustancias, cesantía, problemas económicos, menor satisfacción laboral y, de forma lamentable al considerar todas estas posibles consecuencias, la consecuente muerte prematura.

Estrategias de prevención

El maltrato infantil supone un problema que afecta a la salud y, por lo tanto, su prevención se vincula a un esfuerzo de toda la sociedad sin exclusión alguna. No hace falta ser papá, mamá, adulto responsable o tener una profesión vinculada a la infancia para sentirse parte de esta tarea. Con la meta de promover los buenos tratos a la infancia, todos y todas somos necesarios.

A nivel de prevención primaria dirigida a la población general, se revela la importancia de evitar la presencia de factores de riesgo y potenciar los factores protectores a fin de reducir la incidencia de nuevos casos. Se incluyen medidas como acompañar e informar a las familias en materia de planificación familiar, ayudas sociales que minimicen el impacto de los problemas socioeconómicos, modificar actitudes sobre los castigos y promover entornos nutricios libres de violencia.

A nivel de prevención secundaria destinada a familias en alto riesgo de malos tratos contra sus niños, destaca la detección del maltrato y tratamiento oportuno, a fin de incrementar las acciones de protección a la niñez, logrando reducir el aislamiento de las familias y favoreciendo el acceso a prestación de servicios sociales.

Finalmente, a nivel de prevención terciaria dirigida a niños y niñas víctimas de malos tratos destaca la interrupción del maltrato y (si es requerido) la desvinculación del niño o niña respecto de la figura que le agrede, la realización de una evaluación de riesgos enfocadas en qué tan probable es que el maltrato vuelva a ocurrir, acciones legales que apoyen a las familias en materia de seguridad física y, entre otras medidas, la evaluación y asistencia médica y psicológica inmediata.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
89

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1755194400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , neuropsicologia
Descripción del programa: El Espectro del Autismo, comprendido como una manifestación de la neurodivergencia, implica formas particulares de percibir, procesar e interactuar con el mundo. Entre los múltiples aspectos que configuran el desarrollo de niños, niñas y adolescentes autistas (NNA-Au), el ámbito emocional representa un área de especial sensibilidad y relevancia, dada su estrecha relación con la adaptación escolar, el bienestar subjetivo y la calidad de la convivencia. Diversos estudios han evidenciado que los NNA-Au enfrentan una mayor vulnerabilidad emocional frente a las demandas del entorno, lo que puede generar desregulación, malestar o retraimiento si no cuentan con apoyos adecuados. En este escenario, los espacios educativos se configuran como un entorno privilegiado —y mandatado normativamente— para ofrecer un acompañamiento emocional respetuoso, comprensivo y coherente con sus necesidades. La Ley 21.545 y la Circular SIE N°586/2023 refuerzan el rol activo de las escuelas en el resguardo del bienestar físico y psíquico del estudiantado autista, estableciendo la implementación obligatoria de un Plan de Acompañamiento Emocional Colaborativo (PAEC). Este recurso debe ser diseñado desde un enfoque preventivo, ecológico y centrado en el desarrollo humano, involucrando a equipos educativos y familias en una labor conjunta de observación, ajuste del entorno, enseñanza de habilidades emocionales y apoyo en momentos de desregulación. Este curso busca fortalecer las competencias de docentes, asistentes de la educación, profesionales afines y familias, para comprender los fundamentos del desarrollo emocional en NNA-Au y adquirir herramientas prácticas para el diseño y aplicación del PAEC. A través de una mirada actualizada y respetuosa de la neurodiversidad, se abordarán principios claves para promover trayectorias escolares más inclusivas, sostenibles y humanas.
Fortalecer las competencias para diseñar e implementar planes de acompañamiento emocional y conductual (PAEC) dirigidos a niños, niñas y adolescentes autistas, integrando conocimientos sobre desarrollo emocional, necesidades de apoyo, análisis funcional de la conducta y trabajo colaborativo, desde un enfoque evolutivo, preventivo, ecológico y multidimensional.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación tales como docentes, asistentes de la educación, profesionales de la salud, trabajadoras sociales, estudiantes de último año de carreras afines y familias interesadas en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Diseño de planes de acompañamiento emocional (PAEC) como recurso de apoyo a las trayectorias educativas diversas de niños, niñas y adolescentes autistas en el espacio educativo
Ps. Alejandra González Cavieres ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
9
Curso: Diseño de planes de acompañamiento emocional (PAEC) como recurso de apoyo a las trayectorias educativas diversas de niños, niñas y adolescentes autistas en el espacio educativo - Adipa

Curso: Diseño de planes de acompañamiento emocional (PAEC)...

Ver detalle + cart
500000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
30000
1756317600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: En los últimos años, el avance de las neurociencias ha permitido comprender con mayor profundidad cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. La evidencia científica demuestra que las experiencias relacionales tempranas, especialmente aquellas vinculadas al apego, tienen un impacto directo en la organización cerebral, la capacidad de autorregulación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales. Este curso surge como respuesta a la necesidad de integrar conocimientos actualizados sobre neurodesarrollo y apego, con estrategias prácticas aplicables en contextos clínicos, educativos y familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se propone fortalecer la comprensión del desarrollo socioemocional desde una base neurobiológica, y promover intervenciones que favorezcan vínculos afectivos seguros y entornos que potencien el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Comprender las bases neurobiológicas del apego y su impacto en el desarrollo socioemocional, promoviendo estrategias de vinculación y regulación emocional basadas en evidencia científica.
Profesionales y estudiantes de las carreras de Psicología, Educación, Salud y Trabajo Social. Cuidadores, educadores y figuras parentales interesadas en comprender el vínculo afectivo desde la neurociencia. Equipos técnicos y psicosociales que aborden infancia, crianza y desarrollo emocional. Público general que busque aplicar conocimientos científicos sobre apego y regulación emocional en su vida personal o profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
0
8
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional - Adipa

Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado...

Ver detalle + cart
799000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
33
99
-33%
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos