Compra sobre $30.000 y recibe tu AdiSorpresa🎁
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Modelo AMAR para una crianza neurodiversa

Esta metodología se basa en el cuidado respetuoso emocionalmente sensible y seguro de los niños, a través del potenciamiento de las habilidades de los cuidadores, padres, programas educacionales y áreas más específicas.

Modelo AMAR para una crianza neurodiversa

Esta metodología se basa en el cuidado respetuoso emocionalmente sensible y seguro de los niños, a través del potenciamiento de las habilidades de los cuidadores, padres, programas educacionales y áreas más específicas.

Uno de los desafíos de los padres es descubrir cómo lograr que sus hijos aprendan de manera sana y eficaz y que, al mismo tiempo, disfruten del proceso. Cuando una crianza es respetuosa conforma el valor de la proximidad, presencia y acompañamiento en el ámbito emocional para el comportamiento del niño.

De esta manera, A.M.A.R es una metodología que llama a brindar seguridad y protección por medio de cuatro capacidades que desarrollan los adultos: la atención, mentalización, automentalización y regulación.

  • Atención: conexión emocional y el compromiso al desarrollo de las necesidades del niño/a.
  • Mentalización: comprender y empatizar, sin criticar ni inferir para entender lo que se quiere expresar.
  • Automentalización: proceso analítico de los propios estados mentales y acciones del adulto.
  • Regulación: cuidado y seguridad al enseñarle al niño cómo manejar sus emociones de manera adecuada.

El adulto responsable tiene la función de acompañar al niño para llevar a cabo el entendimiento y guiarlos en sus procesos, dejando de lado el imponer la autoridad.

“Cada niño es un mundo en sí mismo”       

Esta práctica activa comportamientos que fomentan otros aprendizajes académicos y emocionales para una mejor calidad de vida en base a la inclusión social de personas neurodiversas o neurodivergentes.

La neurodivergencia, también conocida como neurodiversidad, se refiere a individuos con condiciones como dislexia, espectro autista, entre otros.

En el caso de los niños, lo importante es que el adulto comprenda cómo relacionarse desde la biología y el temperamento de este, es decir, su perfil sensorial.

La fonoaudióloga y docente de ADIPA, Magister de Salud Mental Infantil en Estrategias de Intervención en la Primera Infancia, Lorena Aleman, explica que existen dos sentidos fundamentales para la población neurodivergente: el sistema propioceptivo y el vestibular.
El primero tiene receptores en los músculos de las articulaciones y manda señales al sistema nervioso sobre, por ejemplo, la postura. Mientras que el segundo tiene sus receptores en el oído interno y se relaciona con las dimensiones del cuerpo con el espacio, es decir, si se realiza un movimiento.

¡No te pierdas este curso!

Curso: Desarrollo comunicativo en los primeros meses de vida

Este curso busca enseñar los conceptos clave sobre la comunicación en los primeros meses de vida del bebé, incluyendo el papel del entorno, la estimulación y los hitos comunicativos más importantes.

Inscríbete acá

Asimismo, agrega que, “una vez que nosotros vamos conociendo cómo es el perfil sensorial de los niños se pueden atender y son más fáciles de entender”. También, el cuidador debe hacer modificaciones en función a lo que pasa con la biología del niño y mentalizar qué quiere decir o cómo se está sintiendo.

¿Cómo fomentar un Cuidado Respetuoso Emocionalmente Sensible y Seguro?

 

El método A.M.A.R radica en el fortalecimiento de los vínculos afectivos sanos y seguros para lograr un bienestar íntegro para el entorno de los niños. Por lo tanto, es importante entender cómo se comunica la población neurodiversa y para qué, con el fin de conocer sus competencias y ayudarlos con herramientas funcionales.

La oralidad no es lo primero que se logra, pero gracias a estas estrategias comunicativas la docente expone que, “mientras más comunicativo sea más probabilidad hay que la oralidad llegue, porque los símbolos comienzan a generar mayores competencias”.
La regulación del vínculo entre el cuidador y el niño

Según la docente, el o la cuidadora deben tener la capacidad de empatizar desde otra perspectiva y regular las situaciones estresantes, es así como se genera un impacto positivo en la salud mental, el desarrollo general y el bienestar emocional mediante el vínculo y “cuando sucede, el adulto y el infante se van regulando”.

Para que se genere un vínculo afectivo un requisito es la disponibilidad temporal sistemática que pueda tener el cuidador con el niño o la niña. Bajo este marco, “La idea es mostrarle al adulto cuidador que debe estar emocionalmente disponible para este niño”.

Es así como el apego seguro significa accesibilidad, acompañamiento y estar emocionalmente disponible a las demandas del infante, así como también responder adecuadamente a las conductas y permitirles la exploración.

Algunas características que logran desarrollar los niños son, autoestima alta, confianza en sí mismos, capacidad de regular sus emociones y capacidad para experimentar y expresar sus emociones.

¿Quieres ver la entrevista completa? 

¿Te sumas a esta revolución respetuosa? ¡cuéntanos en los comentarios! 

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
76

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

459000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
8
240
-8%
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
24000
1755943200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental , sensorial
¿Qué busca el programa?: El reconocimiento y comprensión del Autismo han evolucionado significativamente en las últimas décadas, impulsando cambios en los enfoques de evaluación e intervención. Hoy en día, el desafío no solo radica en identificar sus manifestaciones a lo largo del ciclo vital, sino en promover estrategias basadas en la evidencia que respeten la diversidad y fomenten el bienestar de las personas dentro del espectro. En la infancia, el diagnóstico temprano y la intervención adecuada pueden marcar una diferencia significativa en el desarrollo y calidad de vida. Durante la adolescencia, la necesidad de apoyo en la socialización y la autonomía cobra relevancia, mientras que en la adultez, el acceso a intervenciones ajustadas a esta etapa sigue siendo un desafío en muchos contextos. La formación de profesionales capacitados para abordar estas transiciones es clave para garantizar una atención integral y pertinente. A través de un enfoque actualizado, este programa busca contribuir a la formación de quienes trabajan en salud y educación, entregando herramientas para la evaluación y la aplicación de modelos de intervención adaptados a cada etapa del desarrollo. En un contexto donde la inclusión y el respeto por la neurodiversidad son cada vez más fundamentales, contar con conocimientos especializados es un paso necesario hacia una sociedad más equitativa y accesible para las personas con Autismo.
Desarrollar conocimientos teóricos y prácticos para la evaluación e intervención en Autismo, considerando sus manifestaciones y necesidades a lo largo del ciclo vital.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Neurólogos, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Educadores Diferenciales, Educadores de Párvulo, Docentes, Trabajadores Sociales, entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Autismo a lo largo del ciclo vital, abordaje y estrategias de intervención
TO. Fernanda Césped Watanabe ,
20
8
-20%
Curso: Autismo a lo largo del ciclo vital, abordaje y estrategias de intervención - Adipa

Curso: Autismo a lo largo del ciclo vital,...

Ver detalle + cart
22000
1756317600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: En los últimos años, el avance de las neurociencias ha permitido comprender con mayor profundidad cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. La evidencia científica demuestra que las experiencias relacionales tempranas, especialmente aquellas vinculadas al apego, tienen un impacto directo en la organización cerebral, la capacidad de autorregulación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales. Este curso surge como respuesta a la necesidad de integrar conocimientos actualizados sobre neurodesarrollo y apego, con estrategias prácticas aplicables en contextos clínicos, educativos y familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se propone fortalecer la comprensión del desarrollo socioemocional desde una base neurobiológica, y promover intervenciones que favorezcan vínculos afectivos seguros y entornos que potencien el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Comprender las bases neurobiológicas del apego y su impacto en el desarrollo socioemocional, promoviendo estrategias de vinculación y regulación emocional basadas en evidencia científica.
Profesionales y estudiantes de las carreras de Psicología, Educación, Salud y Trabajo Social. Cuidadores, educadores y figuras parentales interesadas en comprender el vínculo afectivo desde la neurociencia. Equipos técnicos y psicosociales que aborden infancia, crianza y desarrollo emocional. Público general que busque aplicar conocimientos científicos sobre apego y regulación emocional en su vida personal o profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
27
8
-27%
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional - Adipa

Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado...

Ver detalle + cart
769000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
36
99
-36%
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos