Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Conoces los aportes de la neurociencia a la Psicología Clínica?

Este campo de la ciencia ha contribuido a comprender cómo se organiza el sistema nervioso de los seres humanos, también a indagar en el desarrollo y funcionamiento, además de la explicación de ciertas conductas.

¿Conoces los aportes de la neurociencia a la Psicología Clínica?

La neurociencia ha contribuido a comprender cómo se organiza el sistema nervioso de los seres humanos, también a indagar en el desarrollo y funcionamiento, además de la explicación de ciertas conductas.

La neurociencia sigue revolucionando la manera de entender el comportamiento humano y, lo más importante, el descubrir cómo se aprende, cómo se almacena la información en el cerebro y principalmente cuáles son los procesos biológicos que facilitan el aprendizaje.

Tradicionalmente la neurociencia, también llamada neurociencias, ha sido clasificada como una subdivisión de la biología, pero en realidad, se trata de una ciencia interdisciplinaria relacionada estrechamente con otras disciplinas, como las matemáticas, la lingüística, la ingeniería, la informática, la química, la filosofía, la psicología o la medicina. 

Neurociencia en la primera infancia

Los nuevos aportes de la neurociencia nos han nutrido de nuevas concepciones sobre el funcionamiento del cerebro. Desde ahí, se ha destacado la importancia de la etapa fetal y los primeros años de vida, porque el tipo de apego que reciben los bebés y niños, resulta algo fundamental en la organización y la maduración del cerebro, además de sus implicancias en el sistema nervioso.

Víctor Ojeda, psicólogo, especialista en neurociencias y docente de ADIPA, explica que, “durante este período de desarrollo se forman las estructuras nerviosas básicas que procesan la información sensorial y emocional”.

Según el docente, es primordial trabajar desde la mano de la neurociencia en la primera infancia (entre 0 y 7 años) porque:

“Cuando no se consideran las neurociencias en la crianza, en el diseño de intervenciones, de planes de trabajo, realizamos actividades que no son efectivas perdiendo tiempo y afectando algunas conductas”.

Así mismo, añade que, “es posible, inclusive, perder oportunidades relevantes para el desarrollo del niño o niña, ya que hay períodos críticos del desarrollo donde el cerebro infantil es más sensible a cierto tipo de estímulos y ambientes”.

Una nueva alternativa

 El Doctor en Psicología, Felipe Lecannelier desarrolló un modelo relacionado a la neurociencia, reconocido como el Modelo AMAR Este se refiere a las cuatro capacidades mentales de los adultos, las que han sido científicamente comprobadas que brindan seguridad y protección al niño.

  • Atención: habilidad de atender, conectarse emocionalmente y comprometerse en el desarrollo y las demandas o necesidades del niño/a.
  • Mentalización: saber comprender y empatizar, sin criticar ni inferir, haciendo el esfuerzo de entender lo que trata de expresar a través de su malestar o conducta manifiesta.
  • Automentalización: proceso de entendimiento respecto a los propios estados mentales y emocionales del cuidador frente a las expresiones del niño/a, ya sean estas positivas o negativas.
  • Regulación: brindar una experiencia de cuidado y seguridad, enseñándole al niño/a a manejar sus emociones de manera adecuada y a calmarse.

Para el docente, Víctor Ojeda, este modelo está diseñado considerando justamente la relevancia de los hallazgos neurocientíficos respecto al comportamiento infantil.

Ejemplo

“Las estrategias de regulación emocional consideran el hecho de que hay un circuito nervioso (expresión emocional) que se activa durante una pataleta, que impide o bloquea los circuitos asociados a los procesos cognitivos, por lo que es inútil hablarle y pedirle al niño que entienda porqué está mal lo que hizo”.

En base a lo anterior, lo fundamental es trabajar la autorregulación mental y emocional de los padres, durante un episodio de estrés de un menor, porque una correcta atención o disponibilidad, va a contribuir a disminuir el estrés del niño, todo para generar confianza, seguridad y protección.

 ¿Qué aportes brinda la neurociencia a la práctica profesional de la Psicología?

 Desde la perspectiva del experto, lo que hace es brindar una base comprensiva al funcionamiento de los aspectos neurocognitivos y neuroafectivos de la experiencia infantil, con lo cual hace posible comprender en forma más integra el comportamiento de los niños. Como también, ayuda a orientar a los cuidadores respecto a lo que ocurre con los infantes.

En definitiva, este campo de estudio consiste en mejorar los diferentes entornos donde el niño se desenvuelve para potencializar todas las dimensiones del desarrollo humano tanto cognitivamente, afectivamente como socialmente.

 

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
25

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
190000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Brindar a los participantes las competencias necesarias para aplicar de manera efectiva la Terapia Sistémica Breve en el abordaje de problemáticas como el duelo, la depresión, la ansiedad y el pánico, integrando estrategias terapéuticas focalizadas, principios éticos y una comprensión contextual que favorezca su aplicación en la práctica profesional.
Este programa de especialización está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras y Terapeutas interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Terapia Breve
PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
21
120
-21%
Especialización en Terapia Breve - Adipa

Especialización en Terapia Breve

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos