Conducta suicida: Mitos y realidades

18/08/2022
8:00 pm

¡Descubre contenido especial para ti!

Descarga el material profesional de los expositores del seminario

 Conducta suicida

[5:18]Le pusimos así a esta conversación porque la conducta suicida en general, es un tema tabú, la muerte es un tema tabú y el suicidio doblemente tabú, tal como la salud mental, son temas que nos cuesta hablar, ya que vivimos en una sociedad en general le cuesta hablar de emociones, de cómo nos sentimos; estamos muy acostumbrados a decir que estamos bien cuando en realidad no tanto y la tenemos como respuesta automática siendo que no siempre estamos tan bien, pero, vivimos en un mundo donde es raro decir que no estamos tan bien, mal visto y muchas veces el otro se encuentra con la sorpresa de que alguien que le contesta que no está bien y no sabe qué hacer.

[6:10] “Por lo general, no estamos habituados a percibir nuestras propias emociones, a hablar de ellas y tampoco a encontrarnos con las emociones de los otros, y eso es parte del problema, y la muerte nos recuerda que somos finitos, que no vamos a vivir eternamente como nos gusta creer y por eso nos cuesta enfrentar el dolor de la pérdida y eso hace que no hablemos mucho de la muerte, pero además, el suicidio tiene esta connotación negativa considerando que en algunos países el suicidio es un delito”.

Preguntas sobre suicidio

[7:29] Vamos con nuestra primera pregunta: ¿Una conducta suicida se considera un acto de valentía o de cobardía desde la perspectiva de la psicología? La verdad es que si hablamos de que es valiente o cobarde quien decide terminar con su vida por suicidio, nos encontramos frente a una perspectiva moral, que hace un juicio de valor respecto de la decisión que el otro toma. El suicidio es algo que va más allá del bien y el mal, es decir, que no podemos juzgarlo en términos valoricos o morales y, por lo tanto, no entra ni en la dimensión de la valentía ni de la cobardía”.

[8:33] “El suicidio es el acto voluntariode quitarse la vida por alguien que lo está pasando muy muy mal, que tiene un dolor muy grande, un sufrimiento que considera intolerable”.

[8:54] “Otra pregunta es: ¿El suicidio es el último recurso de un problema emocional? La verdad, es que le suicidio es un fenómeno multifactorial al que no podemos atribuirle una sola causa en el tiempo por la investigación o la evidencia que hemos ido aprendiendo muchas cosas sobre la conducta suicida pero aún hay elementos que no comprendemos, entonces, en realidad, el suicidio es una salida o un recurso de alguien que no encontró otro más; es el último recurso en el sentido de que las personas intentan muchas formas de regularse antes de decidir que nada puede ayudarlos.”

¿Qué hacer?

[10:00] “¿Se puede denunciar en Chile a la persona que tiene ideación suicida? Yo no diría que ‘denunciar’ la palabra adecuada, yo creo que cuando uno se encuentra con alguien que quiere morir, uno tiene que intentar ayudar y eso parte por hacerle sentir al otro que a uno le importa, que uno está ahí porque las experiencias de las personas que están con ideación suicida y han tomado la decisión de quitarse la vida”.

“Han sido experiencias de mucha soledad, de mucho abandono o de muchos malos entendidos que si bien han pedido de muchas maneras antes o no han tenido la respuesta que necesitaban o no han sido tomados en serio, porque en general existe esta idea de que el que habla de que quiere morirse, nunca lo va a intentar realmente y eso no es así”.

¿Qué piensas cuando escuchas la palabra suicidio?

[31:47] “En general, el suicidio es un fenómeno multifactorial que no se puede atribuir a una sola causa, aunque sí existen elementos que pueden actuar como gatilladores, factores de riesgo, cuando ya había una idea al respecto, suceden cosas que hacen que las personas den el paso y hace ya tiempo que se ha transformado en un problema de salud pública”.

“De hecho fue declarado por la OMS como un problema de salud pública e hizo un llamado para tener estrategias y normativas de prevención, el problema de esto es que los países de la OMS son cerca de 160 sin embargo, solo cerca de 30 son los que tienen un plan de prevención como política pública”.

Algunas cifras

[34:19] “Para hacernos una idea de cuál es el impacto de esta problemática, cerca de 700 mil personas mueren al año por suicidio en el mundo que ha ido bajando en el último tiempo, pero también hay que tener en cuenta que hubo una pandemia de por medio y lo que observamos fue que hubo una ligera baja en los suicidios consumados, pero no necesariamente en los intentos de suicidio y creemos que durante la pandemia estuvimos muy encerrados y tuvimos que estar más juntos y si bien eso generó mayor estrés también generó menos ocasión de estar solos lograr un suicidio consumado”.
[35:27] “Se sabe también, que hay ciertas profesiones que están más asociadas a las conductas suicidas o que tienen más riesgo y dentro de esos está el personal de salud, entonces, hubo que poner mucho ojo durante la pandemia por el agobio que fue un tema para los profesionales de salud.”
[35:50] “Cada 40 segundos alguien muere por suicidio, o sea, nosotros llevamos media hora conversando; piensen en cuántas personas murieron en este rato. Y cada 3 segundos, alguien en el mundo lo intenta.”

Preguntas Frecuentes

¿Tiene algún costo el seminario y la certificación?

Este seminario es 100% gratuito, al igual que la certificación.

¿Hay requisitos de inscripción?

¡No! Solo debes tener las ganas de aprender y de perfeccionar tus conocimientos y habilidades.

¿Hasta cuándo me puedo inscribir en el seminario?

Podrás inscribirte al seminario antes o durante la sesión, en el caso de que aún queden cupos de asistencia disponibles.

¿Qué duración tiene el seminario?

Este seminario posee un certificación de 1 hora. Sin embargo, puede que la instancia exceda ese periodo de tiempo.

¿Dónde ingreso al link de zoom?

Puedes encontrar el enlace en la sección de "Mis seminarios" en tu perfil de Adipa.cl o ingresar a través del correo de confirmación.

¿Cómo descargo mi certificado?

Para obtener tu certificado de asistencia debes llenar el formulario que será compartido al finalizar la sesión en vivo. Una vez completado este formulario, tu certificado será enviado de manera automática por correo electrónico.

También, podrás acceder a tus certificados al ingresar a Adipa y dirigirte a la sección "Mis Seminarios". Con la asistencia verificada, podrás seleccionar la opción "crear certificado" y este será enviado de manera automática a tu correo electrónico registrado.

¿Puedo ver la grabación? ¿Cómo veo la grabación?

Podrás ver la grabación en el apartado de seminarios de nuestro sitio web o directamente en nuestro canal oficial de Youtube, una vez el seminario finalice.

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar
¿Quieres seguir aprendiendo?

Seminarios relacionados

1759867200
Informes Psicosociales en Discapacidad: Enfoques actuales, criterios éticos y recomendaciones prácticas - Adipa

Informes Psicosociales en Discapacidad: Enfoques actuales, criterios éticos y recomendaciones...

Por PhD (c). Mg. TS. María Loreto Von Chrismar

Inscribete Aquí
1759781700
Más allá del diagnóstico: evaluación funcional de competencias y perfiles de apoyo en el Espectro Autista - Adipa

Más allá del diagnóstico: evaluación funcional de competencias y perfiles...

Por EDI. Marcela Villegas Otárola Ps. Alejandra González Cavieres

Inscribete Aquí
1759435200
Aulas neuroafirmativas y amigables: apoyos visuales como facilitadores para el aprendizaje integral - Adipa

Aulas neuroafirmativas y amigables: apoyos visuales como facilitadores para el...

Por Mg. Flga. Daniela Araya González Mg. EDI. Marcela Mohammad Jiménez

Inscribete Aquí
1759262400
Inclusión Educativa y discapacidad intelectual - Adipa

Inclusión Educativa y discapacidad intelectual

Por Mg. Ed. Natalia Tapia

Inscribete Aquí

Programas relacionados que te pueden interesar

1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
190000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Brindar a los participantes las competencias necesarias para aplicar de manera efectiva la Terapia Sistémica Breve en el abordaje de problemáticas como el duelo, la depresión, la ansiedad y el pánico, integrando estrategias terapéuticas focalizadas, principios éticos y una comprensión contextual que favorezca su aplicación en la práctica profesional.
Este programa de especialización está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras y Terapeutas interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Terapia Breve
PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
21
120
-21%
Especialización en Terapia Breve - Adipa

Especialización en Terapia Breve

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos