Categoría de escuelas

  • Escuela en Salud Mental Adultos
    Escuela en Salud Mental Adultos
  • Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
    Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
  • Escuela en Psicología Laboral
    Escuela en Psicología Laboral
  • Escuela en Psicología Comunitaria
    Escuela en Psicología Comunitaria
  • Escuela PsicoSocial Jurídica
    Escuela PsicoSocial Jurídica
  • Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
    Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
Actualización
Especialización
Asincrónicos
Diplomados
Postítulos
Actualización
Especialización
Asincrónicos
Diplomados
Postítulos

La relevancia de la estimulación cognitiva en niños y niñas

18/10/2022
8:00 pm

Si quieres visualizar este seminario debes iniciar sesión

La importancia de la estimulación cognitiva

[5:25] “La primera infancia vamos a partir de los 0 años, es decir desde que el bebé está en los bracitos de la mamá hasta los seis años, es decir, al concluir la etapa preescolar, entonces durante estos primeros seis años todo el desarrollo, toda la estimulación, toda la potencialización de habilidades que se le pueda dar al niño se va a considerar como estimulación oportuna, había un término que nosotros conocemos mucho que se le llama estimulación temprana sin embargo se está tratando como de modificar un poco este término para llamarlo estimulación oportuna porque se refiere a que el niño lo va a recibir cuando él lo está necesitando”.

Áreas de estimulación

[6:19] “Cómo nos damos cuenta que un niño lo está necesitando, pues porque responde a los primeros reflejos en edades muy tempranas y responde a las actividades que el cuidador, el papá, la mamá le propicien a ese bebé, entonces dice que cómo vamos a identificar o cuáles son las áreas del desarrollo de este niño o este bebé y nos vamos a centrar únicamente en estas cuatro etapas del desarrollo que son las más fuertes por decir, y dentro de estas hay otras sub áreas, partimos primero por el área motora, cognitiva, social-afectiva y comunicación y lenguaje”.

[18:41] “Algunas personas, algunas maestras, pueden ver esta parte del contexto social entonces eso también tiene que ser algo que se tiene que analizar, es decir, si socialmente el niño está estimulado o no está estimulado como punto número uno, darnos cuenta si los papás si están dispuestos a la estimulación o tal vez no es que no quieran, tal vez es que esos papás no tienen esos recursos didácticos para estimular a sus hijos, entonces ese es el primer filtro, el segundo filtro propiamente es aprender a identificar si hay un desfase en el neurodesarrollo entonces lo mejor sí estuvo muy estimulado pero algo pasa, esa área del lenguaje no está madura, todavía le falta un poquito y la estimulación es lo que va a ayudarle a que termine de madurar el área”.

[19:58] “El otro punto es la exposición al ámbito escolar, si un niño va a la escuela se beneficia porque la escuela es formativa en todas las áreas del desarrollo, desde levantarse todos los días, ir todos los días a la escuela, aprender hábitos de higiene, de alimentación, de cortesía, o sea, toda esa parte también va a estructurar al niño para recibir la estimulación, ahora también hay escuelitas que no son tan estructuradas con los ámbitos entonces siempre nos tenemos que fijar en esas áreas; como está el área social, cómo está el área del neurodesarrollo y cómo está el área escolar”.

Hitos del desarrollo

[21:22] “Los hitos del desarrollo son estos parámetros que tenemos que tener como profesionales de la educación, como profesionales del área psicológica, como profesionales que intervienen con la atención y el cuidado de los niños o bien con los papás, también como papás podemos identificar como va mi hijo, normal o no normal, si le falta algo, etc, entonces, los hitos del desarrollo dice que son los comportamientos o destrezas físicas que se observan en los niños a medida que estos crecen y se desarrollan y los más significativos o más observados, son los cambios de posición cuando son bebés”.

[22:25] “El primer hito del desarrollo, que propiamente se desarrolla en el recién nacido, son los reflejos, entonces vamos a encontrar el reflejo de succión, el reflejo del paracaídas, el reflejo del moro, el reflejo de la presión palmar, el reflejo de la marcha, qué pasa cuando un niño no presenta todos los reflejos completos o cuando de pequeño se salta esos hitos”.

[31:20] “Entonces los hitos de desarrollo nos van a llevar a tener una mejor intervención sobre todo un mejor seguimiento del neurodesarrollo de los niños, en el primer mes podemos ver que el bebé empieza a interactuar poco a poco con su mundo exterior, empieza a identificar que sus manos tienen movimiento, que hay gravedad, empieza a identificar de poco los sonidos como los pasos de las personas, por ejemplo, en la parte de tacto y el olfato es importante identificar claramente si no va bien, por ejemplo que puedan oler a su mamá y se calme con su olor, no le gusta que los carguen fuerte porque su sistema vestíbular aún no está maduro y los movimientos bruscos los siente demasiado bruscos”.

¿Quieres seguir aprendiendo?

Seminarios relacionados

Juego y Familia: actividades para fortalecer el Vínculo - Adipa

Juego y Familia: actividades para fortalecer el Vínculo

Por Ps. Francisca Del Río

Inscribete Aquí
Mi hijo/a tiene TOC, ¿y ahora qué? - Adipa

Mi hijo/a tiene TOC, ¿y ahora qué?

Por Mg. Ps. Tomás Miño

Inscribete Aquí
El desarrollo de la Empatía en el contexto Educacional - Adipa

El desarrollo de la Empatía en el contexto Educacional

Por Mg. Ed. Natalia Tapia

Inscribete Aquí
¿Qué es la Sexología? Mitos y Verdades - Adipa

¿Qué es la Sexología? Mitos y Verdades

Por PhD. Mg. Ps. Rodrigo Jarpa

Inscribete Aquí

Programas relacionado que te pueden interesar

¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos

¡Atención! Agrega 1 curso más a tu carrito, y tendrás 1 curso gratis como regalo navideño.

¡Atención! Si agregas 2 cursos más a tu carrito, obtendrás 1 curso gratis como regalo navideño.