Letter testimonies
Flecha de Adipa

El boom de los trastornos del sueño infantil: La Importancia de abordar los problemas de sueño y los trastornos sensoriales en niños

En conmemoración del Día Mundial del Sueño, la docente de Adipa y experta en la materia, Klga. Javiera Mac-Mahon, ha elaborado una columna de opinión. En ella, te invita a reflexionar y descubrir estrategias para implementar en el cuidado del sueño de niños y niñas.

El boom de los trastornos del sueño infantil: La Importancia de abordar los problemas de sueño y los trastornos sensoriales en niños

foto docente

En el mundo actual en el que vivimos, tan agitado, donde la tecnología y las distracciones son universales. El sueño se ha transformado en un bien cada vez más preciado, especialmente el de los niños, que va de la mano con el nuestro.

Para muchos padres hoy en día, garantizar un sueño de calidad en ellos está siendo todo un desafío.

En esta columna me gustaría que exploremos la intersección entre los problemas de sueño, trastornos de sueño en niños, y cómo los problemas sensoriales pueden desempeñar un papel crucial en este aspecto fundamental de la salud infantil.

Problemas de sueño

Los problemas de sueño son comunes, reportados por una cuarta parte de los padres con hijos menores de 5 años, y se han asociado con mala conducta, peor rendimiento escolar y obesidad, además de efectos secundarios negativos sobre el bienestar materno y familiar.

Las dificultades en el procesamiento sensorial han sido descritas como un factor contribuyente en las alteraciones o problemas de sueño.

Cuando se trata de abordar los problemas de sueño en niños, es fundamental considerar los aspectos sensoriales. Los niños que experimentan problemas sensoriales, como la hipersensibilidad al tacto o al sonido, pueden tener dificultades adicionales para relajarse y conciliar el sueño. Los ambientes ruidosos o con muchos estímulos visuales pueden interferir con su capacidad para calmarse y prepararse para dormir, lo que perpetúa un ciclo de dificultades, ya que la sobrecarga, el sobre estímulo sensorial es acumulativo.

El estrés sostenido durante el día, genera pataletas, desregulaciones emocionales, y por lo tanto, menos capacidad de autorregulación, es decir, la incapacidad de mantener un estado de paz al final del día, que es lo necesario para mantener y conciliar el sueño.

La falta de comprensión de estas necesidades sensoriales únicas puede dificultar aún más el establecimiento de rutinas de sueño efectivas.

¿Cómo abordar los problemas de sueño?

Una forma de abordar esto como padres es conocer el temperamento de sus hijos, conocer sus sensibilidades. Si sienten que sus hijos tienen respuestas atípicas a algunos estímulos mejor siempre consultar con un especialista.

En primer lugar, es importante establecer una rutina de sueño consistente y tranquilizadora, que incluya actividades relajantes antes de acostarse, según el perfil de cada niño. Además, adaptar el entorno de sueño para satisfacer las necesidades sensoriales de su hijo puede marcar una gran diferencia. Esto podría implicar reducir la exposición a estímulos sensoriales intensos, como luces brillantes o ruidos fuertes, y proporcionar elementos reconfortantes, como mantas pesadas o juguetes sensoriales, para ayudar a su hijo a relajarse y sentirse seguro.

No todos los niños necesitan la rutina clásica de sueño que incluye baño, masaje y cuento. Algunos niños pueden sobre estimularse de una manera tremenda con el proceso de baño, secado y masaje. Por lo tanto, es mejor identificar las necesidades de los niños para saber si podemos incluir el baño en la rutina de sueño o mejor hacerlo antes.

En resumen, los problemas de sueño en niños y los trastornos sensoriales son cuestiones interrelacionadas que requieren una atención cuidadosa y comprensiva. Al reconocer y abordar las necesidades únicas de sueño y sensoriales de cada niño, los padres pueden ayudar a fomentar un sueño reparador y promover un desarrollo saludable en el futuro.

Te podría interesar esta palabra del Glosario de Adipa

¿Qué es REM?

Leer más

Fuentes:

  • Paavonen EJ, Saarenpää-Heikkilä O, Morales-Munoz I, Virta M, Häkälä N, Pölkki P, Kylliäinen A, Karlsson H, Paunio T, Karlsson L. Normal sleep development in infants: findings from two large birth cohorts. Sleep Med. 2020 May;69:145-154. doi: 10.1016/j.sleep.2020.01.009. Epub 2020 Jan 20. PMID: 32087408.
  • Kaley F, Reid V, Flynn E. Investigating the biographic, social and temperamental correlates of young infants’ sleeping, crying and feeding routines. Infant Behav Dev. 2012 Jun;35(3):596-605. doi: 10.1016/j.infbeh.2012.03.004. Epub 2012 Jun 26. PMID: 22739022.
  • Mindell JA, Lee C. Sleep, mood, and development in infants. Infant Behav Dev. 2015 Nov;41:102-7. doi: 10.1016/j.infbeh.2015.08.004. Epub 2015 Sep 19. PMID: 26386882.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
7

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
160000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
33
120
-33%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos