¡Nuevo en Adipa! Accede a las Sesiones Magistrales
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Trastorno Bipolar: entre la genialidad y el sufrimiento

El Trastorno Bipolar ha marcado la vida de grandes figuras de la historia, desde Van Gogh hasta Churchill. En esta columna de opinión, el Dr. Álvaro Provoste Lecannelier, médico psiquiatra y docente en Adipa reflexiona sobre su diagnóstico, la relación con los temperamentos afectivos y la necesidad de un enfoque clínico más preciso.

Trastorno Bipolar: entre la genialidad y el sufrimiento

álvaro provoste lecannelier mx

El 30 de marzo se conmemora el “Día Mundial del Trastorno Bipolar” en honor al nacimiento del célebre pintor neerlandés Vincent Van Gogh, quien es probablemente una de las figuras históricas más reconocidas en padecer esta enfermedad. Otras figuras históricas (Carlos VI de Francia, Felipe V de España, Napoleón, Nietzsche, Poe, Hemingway, Churchill, entre muchos otros) tuvieron fases reconocibles de lo que actualmente llamamos “Trastorno Bipolar”.

¿Qué tienen en común todas estas personas? Como señalaba Aristóteles en el Siglo IV a.C.: “Todos los hombres excepcionales son invariablemente melancólicos” (Peretó Rivas, 2011). Existe evidencia significativa, tanto antigua (Ghaemi, 2020) como actual (Greenwood, 2016), de la íntima relación entre la enfermedad afectiva y la genialidad.

¿Cómo se relaciona todo esto con una enfermedad qué provoca compromiso funcional severo, hospitalizaciones, suicidios, y sufrimiento a millones de personas?

Los trastornos del ánimo podrían representar extremos en un continuum de rasgos afectivos heredados, biológicamente determinados, y no patológicos, a los que actualmente llamamos Temperamentos Afectivos. Según este modelo, una distribución armónica de estos rasgos es de vital importancia para la supervivencia de la especie y sus individuos, y a la inversa, su expresión desregulada se asocia a enfermedades severas (Akiskal & Akiskal, 2005).

Definición Trastorno Bipolar

Estas enfermedades no son reconocidas ni tratadas a tiempo, con una latencia diagnóstica estimada entre 10-15 años promedio desde la primera consulta médica (Lublóy et al., 2020). El problema, a mi juicio, está en la definición de la enfermedad:

El DSM-5-TR (American Psychiatric Association, 2022) define el Trastorno Bipolar como la presencia de: al menos 1 episodio maníaco (Trastorno Bipolar tipo 1) o al menos un episodio hipomaníaco y un episodio depresivo (Trastorno Bipolar tipo 2), admitiendo la posibilidad de formas más suaves. Un diagnóstico basado solo en síntomas, dependiente de la frágil memoria humana, y enfocado solo en la polaridad.

Esto equivale a afirmar que una neumonía con fiebre y tos, y otra con fiebre, pero sin tos, son enfermedades distintas, con causas y tratamientos distintos… si los internistas trabajaran con este tipo de criterios, las tasas de mortalidad por neumonía serían significativamente más altas. Afortunadamente, la medicina somática tiene a su disposición exámenes de laboratorio, imagen y en última instancia el Gold estándar: la biopsia.

¿Cómo nos acercamos a ese Gold estándar en psiquiatría? Una solución es intentar buscar información de fuentes distintas: Antecedentes Familiares, historia de la enfermedad (edad de inicio, recurrencias, duración de los episodios, estacionalidad), clínica actual y respuesta a tratamiento, un enfoque científicamente más válido que el del DSM (Robins & Guze, 1970).

Puede parecer sorprendente, pero el concepto de Trastorno Bipolar tiene solo 45 años. Fue establecido por el DSM-III en 1980 en base a evidencia científica en ese momento incompleta (Ghaemi & Dalley, 2014). Desde inicios del Siglo XX la enfermedad era identificada principalmente por la recurrencia de episodios anímicos de cualquier signo, y la presencia de temperamentos afectivos (Kraepelin, 2013).

Si una depresión comienza en la infancia y se repite varias veces en la vida, se presenta con inestabilidad afectiva crónica, tiene síntomas mixtos (como irritabilidad o taquipsiquia), ocurre en una persona con antecedentes familiares de enfermedades anímicas o suicidios consumados, e históricamente no ha respondido a antidepresivos, sería razonable reconsiderar el diagnóstico y abstenernos de indicar antidepresivos (Ghaemi & Dalley, 2014).

En la actualidad tenemos instrumentos que permiten facilitar el trabajo clínico, identificando episodios de exaltación que suelen ser pasados por alto por nuestros pacientes y sus familiares (Vöhringer et al., 2008), que permiten operacionalizar los validadores diagnósticos (Nassir Ghaemi et al., 2005), y que permiten medir la presencia de Temperamentos Afectivos (Vázquez et al., 2007; Zapata-Téllez et al., 2021).

De manera similar, existen instrumentos que le permiten al clínico identificar sintomatología de exaltación afectiva en episodios depresivos, como el KMDRS, validado en Chile (Sani et al., 2018). Estas herramientas podrían reducir la latencia diagnóstica, y en última instancia mejorar el pronóstico de nuestros pacientes.

Puede parecer que explorar todas estas variables es un trabajo titánico y poco factible en la práctica clínica, pero ya se ha establecido la utilidad de estos instrumentos en contextos clínicos de bajos recursos con buenos resultados (Provoste et al., 2024).

Vincent van Gogh produjo 900 pinturas y aproximadamente 1600 dibujos en tan solo 10 años. Murió a los 37 años por una herida de bala, probablemente suicidio, sumergido en una profunda depresión, en condiciones de salud deplorables y en la pobreza más extrema, sin noción del impacto que su trabajo tendría. ¿Podría haber cambiado esta historia con un tratamiento apropiado?

Referencias

Akiskal, K. K., & Akiskal, H. S. (2005). The theoretical underpinnings of affective temperaments: Implications for evolutionary foundations of bipolar disorder and human nature. Journal of Affective Disorders, 85(1–2), 231–239.
https://doi.org/10.1016/j.jad.2004.08.002

American Psychiatric Association. (2022). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th, TR ed.). American Psychiatric Association Publishing. https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425787

Ghaemi, S. N. (2020). Perspective: Aristotle on manic-depressive illness and greatness. In Bipolar Disorders (Vol. 22, Issue 6, pp. 633–635). Blackwell Publishing Inc. https://doi.org/10.1111/bdi.12910

Ghaemi, S. N., & Dalley, S. (2014). The bipolar spectrum: Conceptions and misconceptions. In Australian and New Zealand Journal of Psychiatry (Vol. 48, Issue 4, pp. 314–324). SAGE Publications Ltd. https://doi.org/10.1177/0004867413504830

Greenwood, T. A. (2016). Positive Traits in the Bipolar Spectrum: The Space between Madness and Genius. Complex Psychiatry, 2(4), 198–212. https://doi.org/10.1159/000452416

Kraepelin, E. (2013). La Locura Maníaco-Depresiva (1era ed.). Ergon. Lublóy, Á., Keresztúri, J. L., Németh, A., & Mihalicza, P. (2020). Exploring factors of diagnostic delay for patients with bipolar disorder: a population-based cohort study. BMC Psychiatry, 20(1), 75. https://doi.org/10.1186/s12888-020-2483-y

Nassir Ghaemi, S., Miller, C. J., Berv, D. A., Klugman, J., Rosenquist, K. J., & Pies, R. W. (2005). Sensitivity and specificity of a new bipolar spectrum diagnostic scale. Journal of Affective Disorders, 84(2–3), 273–277. https://doi.org/10.1016/S0165-0327(03)00196-4

Peretó Rivas, R. (2011). Aristóteles y la melancolía. En torno a Problemata XXX,1. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 17. https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v17i0.1148

Provoste, A., Orellana, J. J., Vöhringer, P. A., Palma, F., Velásquez, C., Carrasco, M. I., Aguayo, C., Toro, F., Figueroa, C., Navarrete, M., & Muñoz-Zanzi, C. (2024). High affective temperamental load as a clinical marker of bipolar disorder: applications in low-resource settings. International Journal of Mental Health, 1–15. https://doi.org/10.1080/00207411.2024.2406971

Robins, E., & Guze, S. B. (1970). Establishment of Diagnostic Validity in Psychiatric Illness: Its Application to Schizophrenia. American Journal of Psychiatry, 126(7),983–987. https://doi.org/10.1176/ajp.126.7.983

Sani, G., Vöhringer, P. A., Barroilhet, S. A., Koukopoulos, A. E., & Ghaemi, S. N. (2018). The Koukopoulos Mixed Depression Rating Scale (KMDRS): An International Mood Network (IMN) validation study of a new mixed mood rating scale. Journal of Affective Disorders, 232, 9–16. https://doi.org/10.1016/j.jad.2018.01.025

Vázquez, G. H., Nasetta, S., Mercado, B., Romero, E., Tifner, S., Ramón, M. del L., Garelli, V., Bonifacio, A., Akiskal, K. K., & Akiskal, H. S. (2007). Validation of the TEMPS-A Buenos Aires: Spanish psychometric validation of affective temperaments in a population study of Argentina. Journal of Affective Disorders, 100(1–3), 23–29. https://doi.org/10.1016/j.jad.2006.11.028

Vöhringer, P., Medina, S., Alvear, K., Espinosa, C., Ruimallo, P., Alexandrovich, K., Leiva, F., Hurtado, M., & Cabrera, J. (2008). Estudio chileno de validación de la escala Mood Disorder Questionnaire (MDQ). Revista Gaceta de Psiquiatría Universitaria, .339-344.

Zapata-Téllez, J., Ortega-Ortiz, H., Quiroz-Casián, L., Becerra-Palars, C., Lara-Muñoz, M. del C. E., & Vázquez, G. H. (2021). Validation study of the Spanish brief version of TEMPS-A. Revista de Psiquiatría y Salud Mental.
https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2021.08.002

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
14

Programas relacionados que te pueden interesar

160000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
33
120
-33%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
190000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Brindar a los participantes las competencias necesarias para aplicar de manera efectiva la Terapia Sistémica Breve en el abordaje de problemáticas como el duelo, la depresión, la ansiedad y el pánico, integrando estrategias terapéuticas focalizadas, principios éticos y una comprensión contextual que favorezca su aplicación en la práctica profesional.
Este programa de especialización está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras y Terapeutas interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Terapia Breve
PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
21
120
-21%
Especialización en Terapia Breve - Adipa

Especialización en Terapia Breve

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas