Letter testimonies
Flecha de Adipa

Trabajo social en la actualidad: redes, formación y nuevos desafíos

Si quieres conocer sobre el papel del trabajador social en la actualidad, continúa leyendo este artículo junto a una profesional clave del rubro. ¿Cuál es el rol del trabajador social? Hoy en día, el trabajo social desempeña un papel fundamental en la dinámica de las relaciones humanas y sociales en nuestra sociedad. Los profesionales de […]

Trabajo social en la actualidad: redes, formación y nuevos desafíos

Si quieres conocer sobre el papel del trabajador social en la actualidad, continúa leyendo este artículo junto a una profesional clave del rubro.

¿Cuál es el rol del trabajador social?

Hoy en día, el trabajo social desempeña un papel fundamental en la dinámica de las relaciones humanas y sociales en nuestra sociedad. Los profesionales de este campo trabajan en una amplia variedad de entornos y contextos, y con la creciente influencia de las redes sociales e internet, su presencia en estos medios se ha vuelto cada vez más importante. Su objetivo es compartir información y concienciar tanto a la comunidad del trabajo social, como al público en general, sobre las actividades y el impacto positivo que esta profesión tiene en la vida.

Asimismo, la relevancia de la educación continua, sobre todo a través de este medio digital se ha vuelto clave para todos quienes desean seguir actualizándose y perfeccionar su carrera profesional.

Frente a esto, conversamos con la destacada Trabajadora Social, Diplomada en “Psicología, Familia y Derecho” y en “Política y Producción Habitacional de la Vivienda de Interés Social”, y además, docente de Adipa, Ts. Lorena Carmona, quien ha estado presente en diferentes instancias universitarias, en este caso de la Universidad de Valparaíso, para hablar de estas temáticas entorno al trabajo social y la educación continua y digital.

Primero que todo, felicitarte Lorena por estos nuevos encuentros y las ganas de traspasar tu experiencia a nuevas generaciones de trabajadores/as sociales. ¿Cómo estuvo la actividad?

—La ceremonia de investidura con los estudiantes de Trabajo Social fue una experiencia entretenida e interesante para mí, ya que en mi época de estudios no tuve esa oportunidad. La universidad quería que compartiera mi experiencia en el ámbito socio-jurídico y cómo utilizo las redes sociales en mi trabajo, lo cual considero valioso para los estudiantes. Esta ceremonia les brinda un acercamiento al mundo laboral antes de sus prácticas, permitiéndoles comprender mejor la realidad de su profesión. Además, incorporar el tema de las redes sociales en esta actividad es relevante, ya que hoy en día son una herramienta indispensable en el ámbito laboral, a pesar de que anteriormente se consideraban más superficiales.

—Destacamos el valor de las redes sociales no solo para relaciones personales, sino también para la educación continua y la capacitación profesional, algo que antes de la pandemia quizás no se consideraba tan importante. Ahora, comprendemos su validez y reconocimiento en la generación y difusión de conocimiento, así como en la realización de actividades educativas en línea. En este sentido, mi presencia en Instagram y Youtube tienen que ver con ustedes, con ADIPA, con quienes he realizado cursos o seminarios. En ellos, he compartido mi experiencia como docente, impartiendo clases y participando en entrevistas, junto con una variedad de otras actividades relacionadas con la difusión de la capacitación y la educación.

—¿Cómo describirías el panorama actual del trabajo social en nuestra sociedad?

—Hoy en día, el trabajo social ha experimentado significativos avances en nuestro país y se ha diversificado considerablemente. Si pensamos en el trabajo social de antaño, estaba estrechamente ligado al ámbito asistencial. Sin embargo, ahora vemos que ha ampliado su alcance y se ha diversificado. Se entiende que no es una carrera exclusivamente centrada en la asistencia social o en el control social, como se pensaba anteriormente, donde se asociaba con la entrega de ayuda y, a veces, con el control social, como la retirada de niños, por ejemplo. Actualmente, el trabajo social se encuentra en una variedad de ámbitos, como la educación, donde se encuentran las duplas psicosociales integradas por psicólogos y trabajadores sociales, y en el sistema de justicia, donde se desempeñan en diversos roles. También está presente en el ámbito de la salud, aunque ha evolucionado hacia especializaciones, como en programas para la infancia y en el ámbito penal.

Esta especialización progresiva del trabajo social refleja un cambio en el paradigma y una comprensión más amplia de las necesidades y desafíos sociales.

—¿Cuáles son los desafíos más relevantes que enfrentan los trabajadores sociales en la actualidad?

—Uno de los principales desafíos del trabajo social y de todas las carreras del área social, es el enfoque hacia el trabajo interdisciplinario y transdisciplinario. Es crucial aprender a trabajar en equipo con profesionales de diferentes campos. En mi experiencia en salud, por ejemplo, trabajábamos en equipos con médicos, enfermeras, nutricionistas y matronas, teniendo una mirada conjunta y no sesgada desde una sola perspectiva. Anteriormente, el trabajo social estaba muy fragmentado y centrado en la asistencia social, pero hoy en día hay un cambio hacia un enfoque más sistémico y ecosistémico, una mirada más integral que reconoce la complejidad de las personas y las intervenciones necesarias.Este cambio implica un desafío para nuestra profesión y para todas las profesiones del área social: aprender a trabajar en equipo respetando las áreas de especialización de cada uno, pero integrando sus perspectivas.

—Otro desafío importante es la sistematización de la experiencia profesional. En ciertos ámbitos, como el socio-jurídico, hay poca bibliografía disponible, lo que dificulta la investigación y el desarrollo profesional en estas áreas específicas. Esto puede ser especialmente difícil para los estudiantes, ya que no siempre tienen acceso a la información necesaria para prepararse adecuadamente para estos nuevos desafíos. Sin embargo, a pesar de estas dificultades, existen muchas oportunidades de educación continua y el desarrollo profesional.

Hoy en día, gracias al internet y las redes sociales, hay una gran cantidad de información disponible, incluyendo seminarios, cursos y congresos. Es importante que los estudiantes aprovechen estas oportunidades para mantenerse actualizados y prepararse para los desafíos del mundo laboral.

—Respecto a esto último, ¿qué cambios o estrategias se podrían emplear para que a los estudiantes de trabajo social puedan obtener esas herramientas?

—Es fundamental que los docentes puedan traspasar los conocimientos tanto teóricos como prácticos. A menudo, lo que resulta desafiante es la integración efectiva entre lo teórico y lo práctico. En ocasiones, la enseñanza en el aula puede ser predominantemente teórica, lo que puede dificultar la transición hacia la aplicación práctica una vez que los estudiantes se enfrentan a la realidad laboral. Para ello, los programas académicos deberían enfocarse en proporcionar oportunidades prácticas, como pasantías, proyectos de investigación y trabajo de campo, que les permitan a los estudiantes conectar lo que aprenden en el aula con la realidad fuera de ella. Esto contribuirá a una formación más completa y preparará a los estudiantes de manera más efectiva para su futuro profesional.

—¿Qué rol tiene la educación continua?

—La educación continua es primordial para el desarrollo profesional de los trabajadores sociales, ya que el campo está en constante evolución. Nuevos conceptos, legislaciones y enfoques surgen constantemente, y es importante estar actualizado para poder brindar la mejor atención posible a las personas que atendemos. Además, la actualización en temas como el lenguaje inclusivo es crucial para garantizar una práctica profesional ética y sensible a las necesidades de todos los individuos.

—¿Cuáles áreas de especialización o temas emergentes podrían ser de interés para los estudiantes y profesionales del trabajo social?

—A estas alturas, temas como la inclusión, el género, la migración y los derechos de la infancia han adquirido una relevancia significativa, algo que quizás hace 20 años atrás no se consideraba tanto. Actualmente, se abordan desde una perspectiva de derechos humanos, especialmente en el ámbito judicial, donde las reformas procesales han generado nuevos escenarios para los profesionales.

—¿Cómo crees que las nuevas tecnologías y plataformas en línea están impactando el trabajo social?

—En un inicio no le di mucha importancia a las plataformas, sin embargo, me di cuenta de que tienen un impacto real. Por ejemplo, cuando publico un libro, aunque esté disponible en Google, las personas parecen estar más interesadas cuando lo comparto desde una cuenta en Instagram. Esto permite generar interés y motivar a las personas a aprender o buscar más información sobre el tema. El hecho de que alguien esté dispuesto a buscar y leer el contenido significa que está interesado en aplicarlo en su trabajo, lo que tiene un impacto real en la práctica profesional.

—Asimismo, las redes sociales han sido una plataforma para establecer colaboraciones con otros profesionales, tanto del trabajo social como de otras áreas, y como dijimos antes eso es de suma relevancia. Por ejemplo, algunos colegas me han proporcionado libros o herramientas que han sido de gran ayuda en mi trabajo. Esto demuestra cómo las redes pueden ser una fuente de apoyo y colaboración en nuestra profesión.

—¿Qué consejo le darías a todos quienes están estudiando y están por salir al mundo laboral?

—Mi consejo es claro: nunca dejar de estudiar. Antes de enfrentar nuevos desafíos laborales, es fundamental capacitarse adecuadamente. Por ejemplo, no me sentiría cómoda trabajando en el ámbito del maltrato infantil si no me he preparado previamente. Los errores en este campo pueden tener consecuencias graves para las personas involucradas, por lo que siempre es crucial estar bien capacitados antes de intervenir.

La responsabilidad en esta área es primordial, ya que estamos trabajando con vidas humanas.

Para concluir, la profesional, quien actualmente desempeña su labor en la Corporación de Asistencia Judicial en Valparaíso como parte del comité de género y de capacitación, anticipa el lanzamiento de un nuevo proyecto a través de las redes sociales el próximo 25 de abril a las 19.00 horas. En este proyecto, llevará a cabo transmisiones en vivo en Instagram @trabajosocialyperitajes una vez al mes, en colaboración con la Dra. Verónica Rubio, con el objetivo de abordar diversos aspectos del trabajo social en el ámbito digitial.

“Estoy muy emocionada con esta iniciativa y confío en que será de gran utilidad para colegas y estudiantes, por lo que están todos invitados”, finaliza.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
20

Programas relacionados que te pueden interesar

210000
1756684800
Especializaciones
Escuela Psicosocial Juridica
Asincronica
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Peritaje , salud Mental , tribunales De Familia
Fortalecer las competencias profesionales para elaborar, analizar y defender informes periciales en el ámbito de los Tribunales de Familia, integrando herramientas legales, metodológicas y diagnósticas aplicadas a casos de cuidado personal, relación directa y regular, y medidas de protección, con un enfoque centrado en los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Profesionales del área Psicosocial Jurídica como Psicólogos y trabajadores sociales, así como estudiantes de último año de estas carreras, que trabajen o proyecten desempeñarse en el sistema de justicia de familia, ya sea como peritos, consejeros técnicos, o integrantes de programas especializados como DAM, PRM u OPD. A su vez este programa de especialización está orientado a quienes colaboran en instituciones vinculadas a la infancia, adolescencia y familia, o se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios, y buscan fortalecer sus competencias en evaluación psicosocial, elaboración de informes periciales y comparecencia en audiencias, con un enfoque técnico, ético y actualizado.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar
Ts. Natalie Gutiérrez Peralta ,Ps. Constanza Leal ,Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Abg. Pablo Palacios ,Ts. Lorena Carmona ,Mg. Ts. Carol Bettiz ,Mg. Abgda. Rocío Arias ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
22
140
-22%
Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar - Adipa

Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar

Ver detalle + cart
40000
1761382800
Cursos
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Infanto Juvenil , peritaje , tribunales De Familia
El curso Actualización en Acogimiento Familiar en Chile: Procesos, vínculos y participación, ofrece una visión integral y actualizada del sistema de acogimiento familiar en el país, abordando de manera articulada sus principales dimensiones institucionales, técnicas y psicosociales. A lo largo del programa, las personas participantes podrán profundizar en sus conocimientos sobre el acogimiento familiar y reflexionar críticamente sobre los desafíos actuales que enfrenta este tipo de cuidado alternativo. Se promoverá un enfoque interdisciplinario centrado en los derechos y el bienestar de niños, niñas y adolescentes, considerando también las trayectorias y vínculos significativos con sus familias de origen y de acogida. Este curso está dirigido a estudiantes y profesionales que deseen actualizar sus conocimientos y fortalecer prácticas informadas por la evidencia, sensibles a los contextos y comprometidas con procesos de acogimiento familiar de calidad.
Desarrollar una comprensión integral del proceso de acogimiento familiar en Chile, abordando de manera articulada sus principales dimensiones normativas, institucionales, psicosociales y técnicas. Esta comprensión busca fortalecer prácticas fundamentadas en la evidencia, sensibles a las trayectorias infantiles y alineadas con los derechos de niños, niñas y adolescentes, así como con los de sus figuras significativas, promoviendo intervenciones más coherentes, sostenibles y centradas en el bienestar y la vinculación afectiva.
Psicólogos/as, trabajadores/as sociales, licenciados/as en Derecho, abogados/as, consejeros/as técnicos de Tribunales de Familia y otros/as profesionales del sistema de justicia y protección que estén interesados/as en una comprensión interdisciplinaria del acogimiento familiar.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Actualización en Acogimiento Familiar en Chile: Procesos, vínculos y participación
PhD. Mg. Ps. Manuela García Quiroga ,PhD. Ps. Irene Salvo Agoglia ,
0
12
Curso: Actualización en Acogimiento Familiar en Chile: Procesos, vínculos y participación - Adipa

Curso: Actualización en Acogimiento Familiar en Chile: Procesos, vínculos y participación

Ver detalle + cart
35000
1762281000
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Peritaje , salud Mental , tribunales De Familia
Descripción del programa: El modelo de Riesgo Necesidad Responsividad (RNR) se ha utilizado cada vez con mayor prevalencia y éxito en la evaluación y rehabilitación de los criminales en Chile, Canadá y alrededor del mundo. Como sugiere su nombre, se basa en tres principios, donde se afirma que el comportamiento criminal se puede predecir de forma fiable, que el tratamiento debe centrarse en los delincuentes de alto riesgo y que este tratamiento debe ser diseñado y administrado según las necesidades criminógenas de cada caso. Este modelo es utilizado en Chile oficialmente desde el año 2012, cuando entra en vigencia la ley 20.603. Su éxito y predictibilidad, permite ser un sustento teórico en la criminalidad con adolescentes, adultos; en la persecución del Ministerio Publico y en la defensa de los imputados. Este curso busca ser un aporte a la actualización de conocimientos aplicativos para psicólogos, trabajadores sociales, abogados, profesiones afines y estudiantes de las carreras antes mencionadas, que tienen relación con los delitos y el Sistema Penitenciario Chileno.
Aplicar el Modelo de Riesgo Necesidad Responsividad (RNR) en el contexto del Sistema Penitenciario Chileno.
Dirigido a: Profesionales y estudiantes del área psico-socio-jurídica tales como Psicólogos, Trabajadores sociales, Abogados y otras carreras afines, que tienen interés en el modelo RNR.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Modelo de Riesgo Necesidad Responsividad (RNR): Herramientas de evaluación e integración en el Sistema Penitenciario Chileno
Mg. Ts. Carol Bettiz ,
0
12
Curso: Modelo de Riesgo Necesidad Responsividad (RNR): Herramientas de evaluación e integración en el Sistema Penitenciario Chileno - Adipa

Curso: Modelo de Riesgo Necesidad Responsividad (RNR): Herramientas de evaluación e integración...

Ver detalle + cart
30000
1762282800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , identidad De Genero , salud Mental
Descripción del programa: La violencia basada en género (VBG) constituye una problemática estructural y multidimensional que atraviesa distintos ámbitos de la vida social, afectando de manera desproporcionada a mujeres y diversidades sexuales. En Chile, los avances normativos en los últimos años —como la Ley 21.565 de violencia integral contra las mujeres, la Ley 20.066 sobre violencia intrafamiliar y la Ley 20.366 que tipifica el femicidio— han configurado un marco legal que reconoce la necesidad de prevenir, sancionar y reparar estas violencias. Sin embargo, la brecha entre lo normativo y la práctica cotidiana persiste, demandando que los y las profesionales que acompañan a las víctimas cuenten con herramientas actualizadas y con una comprensión integral de los procesos de intervención. Este curso busca ofrecer un espacio de formación crítica y aplicada, que combina la revisión de los fundamentos teóricos y jurídicos de la violencia basada en género con el análisis práctico de casos. A través de la discusión de rutas de denuncia, la oferta programática estatal y la elaboración de planes de intervención y seguridad, los y las participantes podrán fortalecer sus competencias para realizar una acogida adecuada, identificar redes de apoyo y diseñar estrategias de derivación responsables y efectivas. De este modo, se promueve no solo la actualización profesional, sino también la construcción de respuestas más pertinentes y sensibles frente a las complejidades de la VBG en el contexto chileno actual.
Fortalecer las competencias profesionales para reconocer, analizar y abordar situaciones de violencia basada en género (VBG), integrando conocimientos teóricos, jurídicos y prácticos que permitan una intervención responsable y contextualizada en el marco legal chileno.
Profesionales de las ciencias sociales, psicólogos/as, trabajadores/as sociales, integrantes de organizaciones sociales y comunitarias y personas interesadas en la igualdad de género.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Abordaje de la Violencia Basada en Género: Estrategias de intervención y análisis de casos en el marco legal chileno
T.S Rayssa Alarcón Santelices ,
0
9
Curso: Abordaje de la Violencia Basada en Género: Estrategias de intervención y análisis de casos en el marco legal chileno - Adipa

Curso: Abordaje de la Violencia Basada en Género: Estrategias de intervención y...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas