Ts. Lorena Carmona
Trabajadora Social, candidata al grado de Magíster...
Precio Programas:
Descuento de programas:
Subtotal:
Descuentos:
Subtotal - Descuentos:
Total:
Ir a pagarTu carro esta vacío
Si quieres conocer sobre el papel del trabajador social en la actualidad, continúa leyendo este artículo junto a una profesional clave del rubro. ¿Cuál es el rol del trabajador social? Hoy en día, el trabajo social desempeña un papel fundamental en la dinámica de las relaciones humanas y sociales en nuestra sociedad. Los profesionales de […]
Si quieres conocer sobre el papel del trabajador social en la actualidad, continúa leyendo este artículo junto a una profesional clave del rubro.
Hoy en día, el trabajo social desempeña un papel fundamental en la dinámica de las relaciones humanas y sociales en nuestra sociedad. Los profesionales de este campo trabajan en una amplia variedad de entornos y contextos, y con la creciente influencia de las redes sociales e internet, su presencia en estos medios se ha vuelto cada vez más importante. Su objetivo es compartir información y concienciar tanto a la comunidad del trabajo social, como al público en general, sobre las actividades y el impacto positivo que esta profesión tiene en la vida.
Asimismo, la relevancia de la educación continua, sobre todo a través de este medio digital se ha vuelto clave para todos quienes desean seguir actualizándose y perfeccionar su carrera profesional.
Frente a esto, conversamos con la destacada Trabajadora Social, Diplomada en “Psicología, Familia y Derecho” y en “Política y Producción Habitacional de la Vivienda de Interés Social”, y además, docente de Adipa, Ts. Lorena Carmona, quien ha estado presente en diferentes instancias universitarias, en este caso de la Universidad de Valparaíso, para hablar de estas temáticas entorno al trabajo social y la educación continua y digital.
—La ceremonia de investidura con los estudiantes de Trabajo Social fue una experiencia entretenida e interesante para mí, ya que en mi época de estudios no tuve esa oportunidad. La universidad quería que compartiera mi experiencia en el ámbito socio-jurídico y cómo utilizo las redes sociales en mi trabajo, lo cual considero valioso para los estudiantes. Esta ceremonia les brinda un acercamiento al mundo laboral antes de sus prácticas, permitiéndoles comprender mejor la realidad de su profesión. Además, incorporar el tema de las redes sociales en esta actividad es relevante, ya que hoy en día son una herramienta indispensable en el ámbito laboral, a pesar de que anteriormente se consideraban más superficiales.
—Destacamos el valor de las redes sociales no solo para relaciones personales, sino también para la educación continua y la capacitación profesional, algo que antes de la pandemia quizás no se consideraba tan importante. Ahora, comprendemos su validez y reconocimiento en la generación y difusión de conocimiento, así como en la realización de actividades educativas en línea. En este sentido, mi presencia en Instagram y Youtube tienen que ver con ustedes, con ADIPA, con quienes he realizado cursos o seminarios. En ellos, he compartido mi experiencia como docente, impartiendo clases y participando en entrevistas, junto con una variedad de otras actividades relacionadas con la difusión de la capacitación y la educación.
—Hoy en día, el trabajo social ha experimentado significativos avances en nuestro país y se ha diversificado considerablemente. Si pensamos en el trabajo social de antaño, estaba estrechamente ligado al ámbito asistencial. Sin embargo, ahora vemos que ha ampliado su alcance y se ha diversificado. Se entiende que no es una carrera exclusivamente centrada en la asistencia social o en el control social, como se pensaba anteriormente, donde se asociaba con la entrega de ayuda y, a veces, con el control social, como la retirada de niños, por ejemplo. Actualmente, el trabajo social se encuentra en una variedad de ámbitos, como la educación, donde se encuentran las duplas psicosociales integradas por psicólogos y trabajadores sociales, y en el sistema de justicia, donde se desempeñan en diversos roles. También está presente en el ámbito de la salud, aunque ha evolucionado hacia especializaciones, como en programas para la infancia y en el ámbito penal.
Esta especialización progresiva del trabajo social refleja un cambio en el paradigma y una comprensión más amplia de las necesidades y desafíos sociales.
—Uno de los principales desafíos del trabajo social y de todas las carreras del área social, es el enfoque hacia el trabajo interdisciplinario y transdisciplinario. Es crucial aprender a trabajar en equipo con profesionales de diferentes campos. En mi experiencia en salud, por ejemplo, trabajábamos en equipos con médicos, enfermeras, nutricionistas y matronas, teniendo una mirada conjunta y no sesgada desde una sola perspectiva. Anteriormente, el trabajo social estaba muy fragmentado y centrado en la asistencia social, pero hoy en día hay un cambio hacia un enfoque más sistémico y ecosistémico, una mirada más integral que reconoce la complejidad de las personas y las intervenciones necesarias.Este cambio implica un desafío para nuestra profesión y para todas las profesiones del área social: aprender a trabajar en equipo respetando las áreas de especialización de cada uno, pero integrando sus perspectivas.
—Otro desafío importante es la sistematización de la experiencia profesional. En ciertos ámbitos, como el socio-jurídico, hay poca bibliografía disponible, lo que dificulta la investigación y el desarrollo profesional en estas áreas específicas. Esto puede ser especialmente difícil para los estudiantes, ya que no siempre tienen acceso a la información necesaria para prepararse adecuadamente para estos nuevos desafíos. Sin embargo, a pesar de estas dificultades, existen muchas oportunidades de educación continua y el desarrollo profesional.
Hoy en día, gracias al internet y las redes sociales, hay una gran cantidad de información disponible, incluyendo seminarios, cursos y congresos. Es importante que los estudiantes aprovechen estas oportunidades para mantenerse actualizados y prepararse para los desafíos del mundo laboral.
—Es fundamental que los docentes puedan traspasar los conocimientos tanto teóricos como prácticos. A menudo, lo que resulta desafiante es la integración efectiva entre lo teórico y lo práctico. En ocasiones, la enseñanza en el aula puede ser predominantemente teórica, lo que puede dificultar la transición hacia la aplicación práctica una vez que los estudiantes se enfrentan a la realidad laboral. Para ello, los programas académicos deberían enfocarse en proporcionar oportunidades prácticas, como pasantías, proyectos de investigación y trabajo de campo, que les permitan a los estudiantes conectar lo que aprenden en el aula con la realidad fuera de ella. Esto contribuirá a una formación más completa y preparará a los estudiantes de manera más efectiva para su futuro profesional.
—La educación continua es primordial para el desarrollo profesional de los trabajadores sociales, ya que el campo está en constante evolución. Nuevos conceptos, legislaciones y enfoques surgen constantemente, y es importante estar actualizado para poder brindar la mejor atención posible a las personas que atendemos. Además, la actualización en temas como el lenguaje inclusivo es crucial para garantizar una práctica profesional ética y sensible a las necesidades de todos los individuos.
—A estas alturas, temas como la inclusión, el género, la migración y los derechos de la infancia han adquirido una relevancia significativa, algo que quizás hace 20 años atrás no se consideraba tanto. Actualmente, se abordan desde una perspectiva de derechos humanos, especialmente en el ámbito judicial, donde las reformas procesales han generado nuevos escenarios para los profesionales.
—En un inicio no le di mucha importancia a las plataformas, sin embargo, me di cuenta de que tienen un impacto real. Por ejemplo, cuando publico un libro, aunque esté disponible en Google, las personas parecen estar más interesadas cuando lo comparto desde una cuenta en Instagram. Esto permite generar interés y motivar a las personas a aprender o buscar más información sobre el tema. El hecho de que alguien esté dispuesto a buscar y leer el contenido significa que está interesado en aplicarlo en su trabajo, lo que tiene un impacto real en la práctica profesional.
—Asimismo, las redes sociales han sido una plataforma para establecer colaboraciones con otros profesionales, tanto del trabajo social como de otras áreas, y como dijimos antes eso es de suma relevancia. Por ejemplo, algunos colegas me han proporcionado libros o herramientas que han sido de gran ayuda en mi trabajo. Esto demuestra cómo las redes pueden ser una fuente de apoyo y colaboración en nuestra profesión.
—Mi consejo es claro: nunca dejar de estudiar. Antes de enfrentar nuevos desafíos laborales, es fundamental capacitarse adecuadamente. Por ejemplo, no me sentiría cómoda trabajando en el ámbito del maltrato infantil si no me he preparado previamente. Los errores en este campo pueden tener consecuencias graves para las personas involucradas, por lo que siempre es crucial estar bien capacitados antes de intervenir.
La responsabilidad en esta área es primordial, ya que estamos trabajando con vidas humanas.
Para concluir, la profesional, quien actualmente desempeña su labor en la Corporación de Asistencia Judicial en Valparaíso como parte del comité de género y de capacitación, anticipa el lanzamiento de un nuevo proyecto a través de las redes sociales el próximo 25 de abril a las 19.00 horas. En este proyecto, llevará a cabo transmisiones en vivo en Instagram @trabajosocialyperitajes una vez al mes, en colaboración con la Dra. Verónica Rubio, con el objetivo de abordar diversos aspectos del trabajo social en el ámbito digitial.
“Estoy muy emocionada con esta iniciativa y confío en que será de gran utilidad para colegas y estudiantes, por lo que están todos invitados”, finaliza.


Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
En este sentido, comprender las diferencias entre los perfiles psicológicos de los agresores sexuales permite...
Leer másLa metodología Nine Box es una herramienta de gestión del talento utilizada para evaluar y...
Leer másDormir no es un lujo ni una pérdida de tiempo: es una necesidad biológica. Sin...
Leer másConfirmo que he leído la información sobre este programa, disponible en el brochure y en el sitio web. Declaro cumplir con los requisitos para cursar este diplomado y me comprometo a enviar mi certificado de título, así como a firmar la carta de compromiso solicitada

Notamos que tienes un pago pendiente.
Regularízalo ahora y continúa aprendiendo sin interrupciones.
Recibirás una notificación cuando el curso esté disponible.