Letter testimonies
Flecha de Adipa

Todo lo que debes saber sobre mentalización

La mentalización, derivada de nuestra habilidad imaginativa, nos permite comprender comportamientos basados en estados mentales. En el ámbito parental, entender y validar las intenciones de un niño puede disminuir comportamientos desafiantes.

Las terapias de mentalización buscan potenciar esta capacidad, especialmente en situaciones de estrés interpersonal. Descubre cómo en este artículo.

Todo lo que debes saber sobre mentalización

El término mentalización es comúnmente utilizado para describir cómo los individuos interpretan y comprenden a los demás y a sí mismos desde variadas perspectivas.

Éste concepto ha sido estudiado desde diversas aristas investigativas, como la Filosofía, Neurociencia y Psicología. Es por ello, que a día de hoy, existe un interés por parte de profesionales de la salud mental en conocer y especializarse en terapias de mentalización, como la MBT, un enfoque terapéutico con raíces en terapias psicodinámicas.

¿Qué es la mentalización?

La mentalización es una capacidad humana proveniente de la imaginación. Es la capacidad que tenemos de entender el comportamiento propio y ajeno, y considerarlo como basado en estados mentales (pensamientos, sentimientos, deseos, miedos, intenciones, sueños, etc.)

Es decir, cuando vemos un comportamiento, por ejemplo, vemos a una persona llorar, entonces nos imaginamos que esa persona puede estar triste. Eso es mentalizar.

La mentalización utilizada correctamente sabe que es solamente imaginación. Siguiendo el ejemplo: nosotros sospechamos que la persona que llora está triste, pero sabemos que hay otras posibilidades (por ejemplo, llorar de alegría, o por dolor físico). La buena mentalización se basa en la curiosidad por la mente propia y la de los demás, e intenta obtener la mayor información para llegar a una conclusión acerca de los estados mentales que causan el comportamiento.

Una vez que se entienda qué es la mentalización, es lógico continuar con una variante específica del mismo, como la mentalización parental.

¿Qué es la mentalización parental?

La mentalización parental se refiere a esta misma capacidad, pero aplicada de los padres a sus hijos. Es decir, cuál es la capacidad de un padre o madre para imaginarse más o menos acertadamente cuales son los estados mentales que subyacen a los comportamientos de sus hijos.

La mentalización parental es el grado en que los padres muestran un reconocimiento y una apreciación frecuente, coherente o adecuada de los estados internos (mentales) de sus hijos. En otras palabras, la mentalización parental es la capacidad de los padres de representar en su propia mente y tener presentes los estados mentales de su hijo.

Se ha propuesto que la tendencia de los padres a considerar los estados internos del niño es importante para predecir un apego seguro entre padres e hijos. Se propone que la capacidad de los padres para considerar los pensamientos y sentimientos del niño fomenta una relación de apego segura porque ésta indica al niño que sus estados afectivos son reconocidos y pueden ser reflejados o contenidos por los padres.

El “padre mentalizador” se inclina a interpretar el comportamiento de su hijo en términos de estados mentales, como emociones, pensamientos, deseos e intenciones.

En cambio, la baja mentalización parental puede caracterizarse de dos formas diferentes:

  1. Una falta de conciencia o desprecio del mundo mental del niño.
  2. Una inexactitud en la interpretación de los estados internos del niño.

Habilidades para promover la mentalización en los hijos

La mentalización es una facultad mental que se desarrolla de manera natural. Es decir, si no hay obstáculos, entonces la mentalización se desarrollará bien.

Estos obstáculos suelen originarse en fallas de la mentalización parental, que derivan en comportamientos que fomentan apegos inseguros y dificultan el surgimiento de la mentalización en el niño.

Los desafíos más significativos en la mentalización parental incluyen: la falta de tiempo dedicado al niño debido al estrés o diversas ocupaciones, la creencia errónea de que las necesidades del niño son puramente materiales, trastornos mentales en los padres, consumo problemático de sustancias, episodios de violencia o abuso familiar y traumas no superados por parte de los progenitores.

Para contrarrestar estos desafíos y facilitar el desarrollo natural de la mentalización en el niño, es fundamental que los padres sean curiosos acerca de la mente de su hijo, incluso si aún no tiene la capacidad de expresarse verbalmente. Imaginar y comprender el estado mental del niño, y reconocerlo como un ser autónomo con una mente distinta a la de los adultos, son habilidades esenciales que todo padre debería cultivar.

📣¡Profundiza sobre la temática en el Curso: Mentalización: Aspectos teóricos y prácticos.

Ejemplos prácticos de mentalización en crianza

Ejemplos de mentalización parental que son respaldados empíricamente como precursores del apego seguro y la salud mental posterior son, en primer lugar, el juego: jugar con los niños nombrando los estados mentales del niño y del padre dentro del juego (ej.: “te gusta ese autito”, te aburriste parece”, “a mi no me asusta tanto”, etc.).

Otro aspecto importante del juego es la atención compartida, cuando criador y niño están los dos atentos a un tercer elemento (un juguete, una película, otra persona).

Por otro lado, en cualquier ocasión en que el niño parece tener una emoción, nombrarla, explicarla, pedir explicaciones. Hablar de la mente esta a la base de todos estos ejemplos.

¿Cuál es la relación entre apego y mentalización?

El apego y la mentalización se relacionan de varias formas. En términos del desarrollo, la capacidad de mentalización de un padre o madre está relacionada a la seguridad del apego que desarrollara su hijo o hija. La mentalización se desarrolla en los niños en el contexto de un apego seguro, donde los padres atienden de manera oportuna y acertada a las necesidades no solamente físicas, sino emocionales de sus hijos.

Por otro lado, suele ser que las personas con apegos inseguros y desorganizados muestran deficiencias en su capacidad de mentalización. En muchos casos, es el trauma sufrido en etapas tempranas lo que no solo conlleva un desarrollo atípico en el apego y la mentalización, sino que dicho trauma, y sus repercusiones, se transmiten a los descendientes de forma intergeneracional.

En términos de funcionamiento, cuando el apego se activa, es decir, cuando nos sentimos bajo cantidades importantes de estrés, es imposible mentalizar eficientemente. Esto nos pasa a todos, independiente del estilo de apego que tengamos. La mentalización eficiente solo puede darse en un contexto de regulación emocional.

Tipos de apego

Foto gratuita joven madre preocupada consolando a su bebé llorando en casa

El apego puede ser clasificado en estilos. Existen diversas clasificaciones con mayor o menor número de detalles, pero una de las más conocida se refiere a los siguientes estilos:

Apego seguro

Es la expectativa, tanto de adultos como niños, de que las relaciones interpersonales son deseables y que se puede acudir a otro en caso de ser necesario. Es más, las relaciones interpersonales son internalizadas de tal modo, en que cuando uno se siente bajo distrés, uno es capaz de evocar esas relaciones sin la presencia del otro, y ser capaz de autorregular las emociones, sobre todo las emociones negativas. Sin embargo, todos tenemos un límite. Las personas con apego seguro reconocen ese límite y acuden a otro por ayuda cuando ese límite ha sido traspasado.

Apego inseguro (ansioso) preocupado o ambivalente

Corresponde a una hiperactivación de la conducta de apego. Es decir, el límite de distrés es muy bajo y por lo tanto siempre se está pidiendo ayuda al otro.

La ansiedad desborda a estos adultos o niños fácilmente, y el otro, si bien puede estar dispuesto a ayudar, nunca es suficiente.

Las personas con este estilo de apego están siempre muy atentas a las señales del otro que puedan implicar un posible abandono. Este estilo se repite con muchas figuras significativas: padres, hijos, parejas, y está asociado a posibles trastornos de ánimo y de ansiedad.

Apego inseguro (ansioso) evitativo o evasivo

Corresponde a una hiperdesactivación de la conducta interpersonal en momentos de distrés. Las personas con este estilo de apego intentan afrontar todo solas, e incluso pueden no sentir ansiedad ante un problema, pese a que la ansiedad se puede ver en síntomas corporales. De hecho, estas personas tienden a evitar las relaciones íntimas como fuente de satisfacción. El compromiso y la intimidad les resultan amenazantes muchas veces.

Son autosuficientes, no tienen muchas relaciones profundas. En sus versiones más severas, este estilo de apego se relaciona al narcisismo, la alexitimia y la agresividad pasiva o activa.

Apego desorganizado o no resuelto

Es un estilo de apego que oscila entre los dos apegos inseguros.

Las personas son impredecibles, a veces necesitan mucho a los otros y temen al abandono, y otras veces son ellos quienes abandonan. Este estilo de apego se relaciona con trastornos de personalidad y adicciones.

📚Si deseas especializarte en tipos de apego, te invitamos al Curso apego y vínculos: La importancia del ambiente de cuidado.

¿De qué se tratan las terapias de mentalización?

Las terapias de la mentalización se basan en la idea de que la capacidad de mentalizar es entrañable. Por lo tanto, con diversas técnicas y en diversos contextos, las terapias de la mentalización tienen el mismo objetivo: fomentar la mentalización en momentos de estrés interpersonal, angustia y miedo.

Terapia basada en la mentalización MBT

La MBT es un tipo de psicoterapia que tiene como objetivo el fomentar la capacidad mentalizadora del paciente.

Esta terapia tiene muchas variaciones: individual, de pareja, de familia, de sistemas, y si bien se desarrolló para tratar pacientes con Trastornos de Personalidad Límite, hoy también se utiliza en otros trastornos de personalidad, como el Trastorno de Personalidad Antisocial. Además, puede ser grupal, individual, hospitalaria o ambulatoria.

La MBT requiere un entrenamiento especial, pero no es la única forma terapéutica de utilizar el concepto de mentalización. Existen otros modelos que incluyen a la mentalización como parte importante del tratamiento. De hecho, es imposible pensar en psicoterapias que no utilicen el concepto, si bien lo hacen implícitamente.

La ventaja, por lo tanto, del concepto de mentalización, es que es omnipresente en la psicoterapia (y en otras practicas psicosociales). Sin perjuicio de la orientación teórica y el encuadre de trabajo, conocer de la teoría de la mentalización es siempre ventajoso para terapeutas y otros profesionales cercanos a la salud mental.

¡Es momento de estudiar!

Diplomado en Mentalización: Teoría y abordaje clínico

Conoce más aquí
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
20

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
190000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Brindar a los participantes las competencias necesarias para aplicar de manera efectiva la Terapia Sistémica Breve en el abordaje de problemáticas como el duelo, la depresión, la ansiedad y el pánico, integrando estrategias terapéuticas focalizadas, principios éticos y una comprensión contextual que favorezca su aplicación en la práctica profesional.
Este programa de especialización está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras y Terapeutas interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Terapia Breve
PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
21
120
-21%
Especialización en Terapia Breve - Adipa

Especialización en Terapia Breve

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos