Letter testimonies
Flecha de Adipa

Test de TDAH: Evaluación, diagnóstico y estrategias de intervención

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es un trastorno común entre personas de diversas edades, sobre todo en niños y niñas. ¡Conoce todos los detalles de este diagnóstico en este artículo de Adipa!

Test de TDAH: Evaluación, diagnóstico y estrategias de intervención

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos más comunes en niños y niñas actualmente. Frente a ello, es primordial que los profesionales de la salud y la educación puedan aprender todo sobre el trastorno, sus síntomas y los test de TDAH asociados.

Para entregarte toda la información, conversamos con la docente de ADIPA México, Ps. Cristina Aurora Núñez Justo.

¿Cómo se define el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad?

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo, lo que significa que el proceso de desarrollo típico del cerebro se ve interrumpido o desviado. En el caso del TDAH, esta desviación afecta principalmente áreas como la atención, la impulsividad y la hiperactividad, que son criterios diagnósticos clave para este trastorno. Sin embargo, también se ve afectadas otras áreas, especialmente las funciones ejecutivas y la regulación emocional.

“Desde mi experiencia como maestra y psicóloga, así como en mi trabajo de orientación a padres y madres, he observado que los problemas de regulación emocional pueden ser causados tanto por cambios en la estructura y conectividad cerebral , pero también por el trato que se les da a niños/as con TDAH”, menciona la docente de Adipa, Ps. Cristina Aurora Núñez Justo.

De alguna manera, la presencia de impulsividad e hiperactividad en los niños y niñas con TDAH conlleva a comportamientos disruptivos, tanto en el ámbito escolar como en el hogar, así como en eventos sociales y otros contextos. La carencia de estrategias efectivas para manejar estas conductas y proporcionar herramientas para regular sus emociones puede generar consecuencias negativas en su autoestima, regulación emocional y otros aspectos de su vida.

Forma parte de nuestra red de profesionales. Haz clic aquí y suscríbete al newsletter de Adipa para acceder a contenido gratuito y valioso en cada edición.

Síntomas del TDAH

Los síntomas más evidentes del TDAH suelen ser la inatención, la hiperactividad y la impulsividad.

A pesar de que las personas con este diagnóstico poseen la capacidad de desarrollar un hiperfoco en áreas de su interés, manteniendo su atención por períodos prolongados, este enfoque selectivo contrasta con su tendencia a procrastinar, una característica que no se limita solo al TDAH, sino que puede observarse en otras condiciones e incluso, en personas neurotípicas. Por ejemplo, en lo que respecta a la atención, las personas con TDAH tienden a evadir o evitar actividades que requieran un esfuerzo mental sostenido.

Respecto a la hiperactividad, como indica el término, sus movimientos a menudo carecen de un propósito claro, en contraposición a movimientos concretos como extender la mano para alcanzar un objeto. Esta falta de propósito puede tener un impacto considerable en entornos como el aula, interrumpiendo el flujo de la clase y otras actividades.

Por último, la impulsividad es otro aspecto relevante de este trastorno, donde las personas tienden a actuar sin considerar adecuadamente los posibles efectos de sus acciones, lo cual afecta al menor y a su entorno.

Tipos de TDAH

Por lo general, se conocen tres subtipos del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH):

  • Tipo TDAH inatento: Caracterizado por la falta de atención.
  • Tipo TDAH hiperactivo: Se manifiesta principalmente con hiperactividad.
  • Tipo TDAH combinado: Incluye tanto la inatención como la hiperactividad e impulsividad.

El TDAH puede manifestarse de diversas maneras a lo largo de la vida, desde la inatención, hasta presentarse como un conjunto de desafíos para niños, adolescentes y adultos. A pesar de que las manifestaciones pueden variar, los síntomas principales, incluyendo la inatención, la hiperactividad y la impulsividad, suelen ser más evidentes en las etapas tempranas. Con el tiempo y una atención adecuada, la hiperactividad tiende a disminuir a medida que las personas afectadas maduran. Sin embargo, en algunos casos, la inatención puede persistir en la adultez.

¿Cuál es la causa del TDAH?

Se ha investigado extensamente sobre este trastorno, y aunque no existe una causa específica identificada, se reconoce un componente genético importante. Normalmente, al evaluar a un niño con TDAH, se exploran antecedentes heredofamiliares; además, hay factores de riesgo importantes pre, peri y postnatales que pueden contribuir, como problemas durante el embarazo, amenazas de aborto, estrés, complicaciones durante el parto, entre otros.

En este sentido, es crucial contar con un historial clínico detallado para una evaluación precisa.

Relación entre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y el trastorno de estrés postraumático complejo (TEPT)

En esta misma línea, es fundamental mencionar la relación entre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y el trastorno de estrés postraumático complejo (TEPT), ya que comparten similitudes en sus síntomas.

Es esencial tener conocimientos en trauma para distinguir entre ambos trastornos, ya que diagnosticar erróneamente a un niño con TDAH cuando podría tener TEPT complejo puede generar repercusiones significativas en su tratamiento.

Las investigaciones también exploran la relación entre el TDAH y el TEPT complejo. Estudian si el primero puede ser consecuencia del segundo, o si comparten bases biológicas comunes que contribuyen a su desarrollo. Se está analizando los cambios a nivel estructural y conectivo en el cerebro, así como los aspectos genéticos y epigenéticos relacionados con ambos trastornos.

Entonces, entender la complejidad del trauma es esencial para diferenciar entre el TDAH y el TEPT complejo, ya que esto puede tener implicaciones importantes en el tratamiento y la comprensión de estos trastornos. La investigación continúa en esta área, y es fundamental para avanzar en el conocimiento y mejorar la atención clínica.

⏰¡Buenas noticias para ti, si deseas profundizar en trauma complejo! En Adipa realizaremos el Primer Congreso en Psicología Clínica: Trauma Complejo.

Test TDAH: Evaluación y diagnóstico

Existen diversas herramientas de evaluación y test de TDAH. Aunque a nivel fisiológico no hay un estudio definitivo que permita diagnosticarlo, se utilizan escalas y pruebas neuropsicológicas.

Dentro de las más comunes, encontramos:

Escala de Vanderbilt

Esta escala, llamada NICHQ Vanderbilt (National Initiative for Children’s Healthcare Quality), utilizada en la detección del TDAH, ofrece versiones en inglés y español. Consta de 55 preguntas para padres y 43 para profesores, y además de evaluar este trastorno, aborda otros tipos como depresión, ansiedad, trastorno de conducta, etc.

Escala de Evalacion de Tdah de Vanderbilt para Padres 1 | PDF | Desorden hiperactivo y deficit de atencion | Sicología

Fuente de imagen: Scribd.

Escala de Conners

Estas escalas incluyen la Conner’s Teacher Rating Scale-Revised (CTRS-R) con 28 reactivos para profesores y la Conner’s Parent Scale-Revised (CPRS-R) con 48 reactivos para padres.

Este tipo de escalas evalúan la frecuencia de conductas asociadas al TDAH, así como síntomas del trastorno de oposición desafiante y problemas emocionales. Sus puntuaciones se ajustan a la edad y sexo del consultante.

Escala TDAH Conners | PDF | Sicología | Conceptos psicologicos

Fuente de imagen: Scribd.

Escala EDAH (Escala para la Evaluación del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad)

La Escala para la evaluación del trastorno por déficit de atención con hiperactividad EDAH, se enfoca en evaluar los principales rasgos del TDAH y otros trastornos de la conducta. Puede ser aplicada en niños de 6 a 12 años.

Esta escala consta de 20 ítems, divididos en dos subescalas de 10 ítems cada una.

Escala Edah PDF | PDF

Fuente de imagen: Scribd.

Además de las escalas y test de TDAH, la historia clínica es fundamental en la evaluación, ya que permite comprender el contexto emocional del consultante. También es importante evaluar su inteligencia, ya que algunos síntomas del TDAH pueden confundirse con una discapacidad intelectual leve y una evaluación neuropsicológica nos brinda información más completa de los aspectos a trabajar en cada paciente. Por lo tanto, una revisión completa debe considerar todos estos aspectos para un diagnóstico preciso.

Inscríbete en este curso:

Curso: Evaluación y Escalas de Detección en Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en infancia y adolescencia

Ver programa

TDAH en adultos: ¿Cómo se diferencia?

En el caso del TDAH en adultos, ocurre que, muchos de ellos no están diagnosticados. Por ejemplo, es común que los padres reconozcan similitudes en su propio comportamiento y se pregunten si ellos también tuvieron el trastorno sin recibir atención para ello.

Esta falta de diagnóstico puede llevar a situaciones donde algunos adultos no identifiquen los desafíos asociados al TDAH durante su vida. En ocasiones, esto puede haber generado dificultades para concentrarse en la escuela o puede haber influido en el acceso al aprendizaje.

En el caso de los adultos, la inatención es uno de los síntomas principales de este trastorno. Además, pueden surgir problemas emocionales como resultado de las dificultades experimentadas. La falta de comprensión o diagnóstico adecuado puede llevar a sentimientos de malestar o afrontar otros desafíos emocionales. Por lo tanto, abordar estos aspectos es fundamental en el tratamiento del trastorno.

Estrategias para abordar el TDAH

“En mi experiencia de más de 20 años, siempre he trabajado en colaboración con un psiquiatra infantil o un equipo multidisciplinario”, agrega la profesional.

La colaboración con el paidopsiquiatra es esencial para ofrecer orientación y tratamiento, si es necesario. También, es crucial proporcionar psicoeducación a las familias, ya que les permite manejar las dificultades de sus hijos de manera efectiva y evitar posibles traumas o problemas emocionales. En algunos casos, puede ser necesario ofrecer terapia a las familias para brindar el mejor apoyo en el hogar.

“Mi enfoque principal suele trabajar con padres primero y luego adaptar el tratamiento según las necesidades individuales de cada niño”, menciona la docente. Dependiendo de las necesidades individuales, se implementan diversas estrategias.

Esto incluye:

  • Enseñar técnicas de regulación emocional a padres e hijos.
  • Involucrar a profesionales como pedagogos, profesores de educación especial o educación inclusiva, quienes trabajan en el área académica.
  • Neuropsicólogos para dar tratamiento en lo que respecta a funciones ejecutivas principalmente.

En este sentido, el trabajo con los padres resulta fundamental. Es crucial proporcionarles herramientas que fortalezcan sus funciones ejecutivas y habilidades para la gestión emocional.

TDAH: estrategias para el aula

Los profesores son una parte importante del tratamiento, por lo tanto, se debe trabajar en colaboración con las escuelas o colegios.

Además, se debe proporcionar capacitación a los maestros, capacitando principalmente sobre regulación emocional y técnicas conductuales para mejorar la atención en el aula, con el objetivo de equiparlos con herramientas y fomentar el trabajo en equipo.

Por ejemplo, es crucial reforzar constantemente la atención y motivación de estudiantes. También, es importante dosificar los trabajos, ya que una sobrecarga de actividades puede abrumarlos y cerrarlos emocionalmente. Invitarlos gradualmente a participar y asegurarse de que se sientan seguros y capaces es esencial. Cuando un niño/a se siente seguro y capaz, está más dispuesto a aprender y avanzar.

Personas con TDAH: Desafíos diarios

El día a día de quienes viven con TDAH y sus seres cercanos está marcado por diversos desafíos. Entre ellos, los padres se encuentran frecuentemente con obstáculos como la falta de recursos para obtener atención especializada y la limitada disponibilidad de capacitación adecuada tanto para ellos como para los maestros. Además, la falta de conciencia sobre la importancia de la inclusión puede complicar aún más el progreso del tratamiento.

¡Descarga este ebook gratis!

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) a lo largo del ciclo vital

Descargalo aquí

Asimismo, la falta de comprensión, especialmente a nivel emocional, representa un obstáculo significativo. Al patologizar al paciente se pierde de vista su humanidad. Es relevante que todos sean compasivos y reconozcan que la persona tiene dificultades, pero sigue siendo un ser humano valioso que necesita otro tipo de apoyo.

En conclusión, es crucial que los profesionales de la salud que abordan este tipo de trastorno estén familiarizados con las características y síntomas del TDAH. Es fundamental además, contar con un equipo integral que incluya a los padres o tutores para trabajar en conjunto con el objetivo de mejorar la calidad de vida de cada persona o estudiante afectado por el trastorno.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
128

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

465000
1754676000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Descripción del Programa Este programa va dirigido a desarrollar en cada estudiante, las competencias y manejo de herramientas clínicas, que le permitan la planificación e implementación de intervenciones psicoterapéuticas en diferentes contextos y problemáticas. Cada módulo es dictado por altos exponentes internacionales en la Terapia Sistémica Breve en Latinoamérica y Europa, cada uno con una amplia experiencia en psicoterapia, investigaciones y publicaciones de papers y libros. El estudiante durante el desarrollo del programa podrá aprender sobre el uso de metáforas, técnicas de finalización de procesos clínicos, técnicas desde la terapia breve centrada en soluciones, técnicas desde la psicología positiva, técnicas hipnóticas para fortalecer la autoestima, terapia con padres e hijos, terapia de pareja, y cómo abordar duelo, trauma, y depresión.
Desarrollar las competencias necesarias para planificar e implementar intervenciones psicoterapéuticas, a través de las diversas herramientas otorgadas desde el modelo de Terapia Sistémica Breve
Este diplomado está dirigido a Psicólogas/os, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Orientadores Familiares, entre otros profesionales del área de la salud, las ciencias sociales y educación. A su vez, estudiantes de último año de estas profesiones o especializaciones, que trabajen o tengan interés en profundizar sus conocimientos clínicos en torno a esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve
PhD. Mg. Ps. Viviana Tartakowsky Pezoa ,Mg. Ps. Alberto Gimeno Peón ,PhD. Ps. Ruperto Charles ,PhD (c). Mg. Ps. Felipe Gutiérrez Gutiérrez ,PhD. Ps. Alicia Moreno ,PhD. Ps. Marga Herrero de Vega ,PhD. Mg. Ps. Arnoldo Téllez López ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
7
240
-7%
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve - Adipa

Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve

Ver detalle + cart
40000
1755108000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Terapia Cognitivo Conductual , trauma , trauma Complejo
Descripción del curso: El trauma psicológico representa un desafío significativo en la salud mental a nivel global. Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el 70% de la población mundial ha sido expuesta a eventos traumáticos, y una proporción significativa de estos individuos desarrollará trastornos relacionados con el trauma, como el trastorno de estrés postraumático (TEPT), ansiedad, depresión, y otros trastornos afectivos. Además, investigaciones indican que el trauma no tratado tiene un impacto profundo y prolongado en la calidad de vida, afectando el funcionamiento social, ocupacional y personal. La Terapia Cognitiva-Conductual (TCC) en distintas revisiones sistemáticas, ha demostrado ser altamente efectiva en el tratamiento del trauma y problemas relacionados a eventos traumáticos, ofreciendo herramientas para su abordaje clínico efectivo. Este curso está diseñado para brindar una formación especializada en la aplicación de la Terapia Cognitivo-Conductual en el tratamiento del trauma psicológico. A través de una combinación de teoría y práctica, el curso busca profundizar en la comprensión de los participantes sobre el trauma y su manejo efectivo mediante la TCC. El curso se divide en cuatro sesiones de cuatro horas cada una, cubriendo desde los fundamentos de la TCC en el contexto del trauma, hasta técnicas avanzadas y estudios de caso.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en el tratamiento del trauma desde la perspectiva de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada en el Trauma
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada en el Trauma - Adipa

Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada...

Ver detalle + cart
30000
1755108000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Primeros Auxilios Psicologicos , psicologia Clinica , psicologia Educacional
Crisis , educacion Emocional , escuelas , infanto Juvenil
Descripción del programa: Los primeros auxilios psicológicos (PAP) en el ámbito educativo son intervenciones tempranas destinadas a brindar apoyo emocional y psicológico inmediato a estudiantes que experimentan crisis o eventos traumáticos. Estas intervenciones tienen como objetivo mitigar el estrés inicial y facilitar el proceso de recuperación, promoviendo el bienestar emocional y la resiliencia de los afectados. En un entorno escolar, los PAP son esenciales, ya que los estudiantes pueden enfrentar diversas situaciones estresantes, como la pérdida de un ser querido, acoso escolar, desastres naturales, entre otros. La implementación de los primeros auxilios psicológicos en las escuelas implica la preparación del personal educativo para reconocer los signos de estrés y trauma en los estudiantes. Los educadores y orientadores deben estar capacitados para proporcionar un entorno seguro y de apoyo donde los estudiantes se sientan escuchados y comprendidos. Esta intervención inicial puede incluir la escucha activa, la validación de sentimientos y la provisión de información clara y precisa sobre los próximos pasos a seguir. El curso “Primeros Auxilios Psicológicos en el Ámbito Educativo” abarca tanto los fundamentos teóricos como prácticos requeridos para brindar apoyo emocional inmediato a través de protocolos de Primeros Auxilios Psicológicos (PAP), y así prevenir el desarrollo de secuelas psicológicas a largo plazo en individuos afectados por situaciones críticas en el ámbito escolar.
Proporcionar a los participantes los conocimientos y habilidades necesarias para aplicar la herramienta de Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) a personas afectadas por situaciones críticas en contextos escolares, considerando sus ventajas, alcances y limitaciones.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y la Educación como Psicólogos, Psiquiatras, Docentes de aula, Profesionales del Programa de Integración Escolar, Psicopedagogos, Asistentes de aula y funcionarios en general que se desenvuelvan en comunidades educativas. A su vez este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas que deseen conocer más sobre la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en el ámbito educativo
PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,
0
9
Curso: Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en el ámbito educativo - Adipa

Curso: Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en el ámbito...

Ver detalle + cart
30000
1755108000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , infanto Juvenil , orientacion Vocacional
Descripción del programa: En Chile, la orientación vocacional es un desafío clave en el desarrollo educativo y profesional de los jóvenes. La elección de una carrera no solo depende de intereses individuales, sino que también está influenciada por factores socioeconómicos, familiares, culturales y habilidades blandes, entre otros. En un contexto donde las tasas de deserción en educación superior alcanzan cifras significativas y donde el acceso a información clara sobre el mundo laboral es desigual, contar con herramientas y enfoques adecuados para la orientación vocacional es fundamental. Este curso busca entregar herramientas teóricas y prácticas a profesionales que trabajan en la orientación vocacional, considerando la diversidad de factores que inciden en la toma de decisiones de los orientados/as. Se abordarán distintos enfoques y test vocacionales como facilitadores del proceso, además de recursos didácticos y estrategias de intervención para la entrevista y la devolución de resultados. La formación incluirá la redacción de informes vocacionales y el manejo de casos complejos, con énfasis en el rol del orientador en la realidad chilena actual.
Fortalecer las competencias de los participantes en el proceso de orientación vocacional, brindando herramientas teóricas y prácticas que faciliten la exploración de intereses, habilidades y factores contextuales que inciden en la elección profesional.
Profesionales interesados en la orientación vocacional tales como profesores, psicólogos, educadores diferenciales, terapeutas ocupacionales, entre otras carreras afines interesados en la temática. Estudiantes de último año de formación.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias de Intervención en Orientación Vocacional: Test y recursos en acción
Ps. Mariana Cordero Contreras ,Ps. Josefina Hernández ,
0
8
Curso: Estrategias de Intervención en Orientación Vocacional: Test y recursos en acción - Adipa

Curso: Estrategias de Intervención en Orientación Vocacional: Test...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos