Letter testimonies
Flecha de Adipa

Terapia para duelo: ¿cuáles son?

La muerte y el duelo son procesos naturales e inevitables. Desde el área de la psicología, intervenir en procesos de duelo, considerando sus etapas, contextos y características, son esenciales para trabajar en el bienestar emocional del consultante. Aquí te mencionamos las distintas terapias que existen entorno a esta área y las diversas técnicas que se pueden llevar a cabo para el abordaje terapéutico del duelo.

Terapia para duelo: ¿cuáles son?

Los duelos son procesos que todas las personas atravesamos en nuestro ciclo vital. Ya sea ante la pérdida de una persona querida, un animal, una etapa o un evento significativo, el impacto de esta vivencia puede generar graves problemas en la salud mental y física si no es abordada de forma correcta y respetuosa.

En esa misma línea, cuando el duelo se hace presente, la experiencia de vida y el sistema de afrontamientos que posee la persona involucrada, tendrá relación con la forma en la que asimilará el duelo. Asimismo, su contexto, creencias culturales y mitos respecto a la muerte, también jugarán un rol fundamental en este proceso.

En este artículo te explicamos en profundidad qué es el duelo junto a los diferentes tipos y fases que existen. Asimismo, te mencionamos las distintas terapias que existen para abordar el duelo de manera significativa y derribar mitos entorno a esta experiencia.

¿De qué se tratan las terapias para duelos?

Los duelos por muertes son procesos que atraviesan dimensiones sociales y culturales. Sin importar la edad y clase social, los mitos entorno a la muerte están presentes en diversos contextos y realidades. Es por ello que si eres profesional del área de la salud mental, es necesario analizar las creencias erróneas como el concepto de duelo que maneja cada doliente para su recuperación.

En ese sentido, las terapias para duelos son esenciales para afrontar estos procesos ya sea en la niñez, como adolescencia y adultez. Abordar la muerte acompañado de ayuda profesional permitirá obtener diversas técnicas para transitar este proceso de forma menos solitaria y dolorosa.

“Las terapias de duelo implican considerar al individuo en su totalidad, más allá de porque es una persona que atraviesa por un duelo. Se trata de ofrecer un acompañamiento seguro, empático y centrado en las necesidades y emociones de la persona”, explicó la psicóloga y jefe de la Unidad de Psicooncología, Verónica Robert Montenegro.

En esa misma línea, la psicóloga Verónica Robert, enfatizó en que es fundamental facilitar un espacio seguro y contenedor al consultante. “No hay un protocolo general ni una terapia específica para afrontar el duelo. Se debe adaptar el acompañamiento y las estrategias terapéuticas según las necesidades y características individuales. Nos podemos ayudar de técnicas e intervenciones terapéuticas pero la base va a ser nuestra relación humana con el otro”.

¿Qué hay que considerar como profesional para una terapia emocional hacia un consultante en esta área?

  • La edad.
  • Los esquemas que el consultante tiene para entender la muerte.
  • La participación que el consultante tiene en la participación de los rituales.
  • Lo que aprendió observando a sus padres
  • Otras pérdidas importantes que experimentó el o la consultante.

¿Cómo se manifiesta el duelo?

Como hemos mencionado, la muerte es un evento natural en la experiencia humana. Sin embargo, repercute en la salud mental como el bienestar emocional de quien atraviesa la pérdida. Si bien, existen diferentes tipos de muertes, ya sea accidentales o por enfermedades, cada duelo y modo de enfrentarlo es individual.

“En este proceso individual, las personas pueden experimentar diferentes etapasde manera diferente y no necesariamente pasar por todas ellas. El proceso de duelo está cargado de emociones variadas y que a veces se sienten muy complejas y difícil de sobrellevar. Estas emociones pueden fluctuar y volver en diferentes momentos del proceso”, aseguró la experta Verónica Robert.

Existen mecanismos en común ya sea en el tipo de duelo que se experimenta como en las distintas etapas del proceso. Es por ello que es esencial comprender estas características para abordar el duelo y su futura intervención.

Tipos de duelo

En el campo de la psicología y las terapias de acompañamientos, se han establecido diversos tipos de duelo que suelen ser los más frecuentes y que se caracterizan por diversas emociones como contextos específicos en el que las personas se enfrentan a la muerte.

Duelo Común

Es un proceso natural. Tras una pérdida significativa, las personas experimentan una serie de emociones esperadas. Incluye sentimientos de tristeza, enojo, negación, aceptación, entre otros; que pueden manifestarse de manera intermitente y no necesariamente en un mismo orden. A medida que pasa el tiempo, la intensidad de las emociones tiende a disminuir y se avanza hacia una adaptación a la nueva realidad sin la persona o situación perdida. No necesariamente requiere de psicoterapia.

Duelo anticipado

Este tipo de duelo implica una preparación para la pérdida, ocurre cuando se espera la muerte de un ser querido debido a una enfermedad terminal u otras circunstancias. Los familiares pueden experimentar un rango de emociones complejas que van desde la tristeza anticipada hasta la ansiedad y el agotamiento emocional.

Duelo complicado

Después de la pérdida cuando la intensidad de las emociones o la duración del duelo es desproporcionada y ha durado más del tiempo esperado con una gran dificultad para adaptarse a la vida, seguir con su vida normal, sin la persona fallecida. Aquí muchas veces se necesita apoyo psicológico y también en algunas ocasiones de un psiquiatra.

Duelo ausente o retardado

Si bien, en las etapas del duelo existe la “negación”, es decir, no aceptar la idea de que la persona falleció, cuando hablamos de duelo ausente se refiere cuando esta etapa de negación se prolonga en el tiempo y no existe una aceptación de la muerte. Por lo general, se intenta continuar con la rutina, lo que provoca que no exista una evolución en el proceso de duelo y se desarrollen cuadros de ansiedad.

Duelo inhibido

Es un tipo de duelo que afrontan las personas a las que se le hace difícil expresar sus emociones o exteriorizar lo que sienten. Este tipo de duelo puede generar dificultades físicas pues el cuerpo termina somatizando esa imposibilidad de expresión.

Duelo ambiguo

Esto se da en situaciones donde no hay certeza o claridad sobre la pérdida. Puede ocurrir en casos de desapariciones, enfermedades crónicas o condiciones que generan incertidumbre sobre el estado de la persona. La ausencia de información definitiva dificulta el proceso de aceptación y puede prolongar el duelo.

Duelo por suicidio

Aquí los familiares y amigos pueden experimentar intensos sentimientos de culpa, asombro, shock debido a la naturaleza de la muerte. El duelo por suicidio puede ser especialmente complicado debido a la mezcla de emociones complejas como la ira, la tristeza y la confusión.

Duelo colectivo

Se produce tras eventos que afectan a un grupo o comunidad, como desastres naturales, accidentes múltiples, ataques terroristas o pandemias.

Duelo por pérdida (no muerte)

Este tipo de duelo se experimenta tras perder algo significativo que no está relacionado con la muerte, como la pérdida de un empleo, un divorcio, una amistad cercana, la salud, entre otros.

Fases y etapas del duelo

La teoría más popular que describe el proceso de duelo por la muerte de un ser querido es aquella propuesta por Elizabeth Kubler. Esta teoría explica que todo ser humano pasa por etapas de readaptación psicológica antes de admitir una pérdida en su vida.

“Que la persona haga un duelo y atraviese por estas distintas etapas de este le ayuda a elaborar la pérdida de su ser querido y poder adaptarse a la vida sin su presencia física. El tiempo es relativo, no hay una duración ni un período necesario para la elaboración del duelo, va a depender de muchos factores”, señaló la psicooncóloga, Verónica Robert Montenegro.

A continuación te dejamos las fases del duelo:

1. Negación

Al tener una pérdida se produce de manera habitual la “negación”, se da de manera inmediata, frecuentemente está relacionada con el estado de schock o de embotamiento emocional. La frase que podría resumir la esencia de esta etapa es “esto no me puede estar pasando a mí”.

2. Ira

Luego de superar la negación comienzan a surgir sentimientos de frustración, de impotencia con respecto a la propia capacidad de modificar las consecuencias de la pérdida. Sentirse frustrado conlleva que aparezca sentimientos de enojo, de ira.

3. Negociación

En esta fase de negociación la persona guarda la esperanza de que todo continúe igual, que las cosas no cambien. Un ejemplo podría ser un paciente que a pesar que los médicos ya indicaron que no hay cura para su enfermedad, continúa explorando diferentes opciones de tratamiento.

4. Depresión

En este periodo la persona empieza a asumir de forma definitiva la realidad de la pérdida, y ello genera sentimientos de tristeza y de desesperanza junto con otros síntomas típicos de los estados depresivos, como el aislamiento social o la falta de motivación, según el modelo de Kubler.

5. Aceptación

La última etapa es la de aceptación de la pérdida, y comienza el estado de calma asociado a la comprensión de la muerte o las pérdidas como parte natural de la vida humana. Esta dase se relaciona con la inevitabilidad de la pérdida y por tanto del proceso de duelo. Se puede resumir la esencia de esta etapa con la frase: “Todo va a estar bien”. Consistirá en aceptar la realidad de la pérdida, si es por una muerte, entender que el ser querido se ha ido físicamente por lo que se debe comprender que esta nueva realidad que se vivirá sin la persona, será la nueva realidad permanente. Se trata de aprender a convivir con esta pérdida y crecer a través del conocimiento de los sentimientos.

¿Cuáles son las terapias para duelos?

Según el Manual sobre Duelo elaborado por Fundasil y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), las y los psicólogos reciben una formación que les permite ayudar a las personas a manejar de forma más productiva el temor, el sentimiento de culpa o la ansiedad, que puede provocar la pérdida de una persona.

El enfoque que estos especialistas de salud mental llevarán a cabo en sus intervenciones psicoterapéuticas tendrá estrecha relación con el área o la especialidad que han desarrollado a través de su experiencia en el área de la psicología.

A continuación, te mencionamos las terapias más comunes para el acompañamiento psicológico y emocional en procesos de duelos.

Terapia Breve para Duelo

La Terapia Breve se caracteriza por mejorar la vida de él o la consultante de forma rápida y eficiente. Es decir, se centra en resolver problemas complejos a través de herramientas y técnicas para obtener resultados a corto plazo y acorde a la realidad del paciente. En el caso del duelo, se busca reconstruir el mundo de significados y reorganizar la propia vida.

Especialízate

Obtén más conocimientos sobre esta área

Curso: Terapia Breve del Duelo

Más información

Terapia Cognitivo Conductual

La Terapia Cognitivo Conductual es un enfoque psicoterapéutico que se centra en la conexión entre los pensamientos, las emociones y los comportamientos. Su objetivo es identificar y modificar patrones de pensamiento y comportamiento negativos.  En el caso del duelo, se llevan a cabo diversas técnicas para intervenir en procesos cognitivos y así modificar comportamientos y conductas desadaptativas que puede generar esta vivencia.

Terapia Narrativa

La Terapia Narrativa dentro del área clínica concibe a las personas como sujetos separados de los problemas, para eso, se trabaja en la separación lingüística del problema de la identidad personal del paciente. En este tipo de terapia, se utilizan técnicas que permitan que la persona se convierta en actor principal del relato y se logre a través de la escritura y la creación, abordar el duelo y su proceso de forma correcta.

Terapia grupal para manejo de duelo

Si bien, el duelo puede ser un proceso que se lleva a cabo de forma individual, esto no significa que la persona no pueda compartir con otros su experiencia. En este caso, existen las terapias grupales para el manejo de duelo. Estas tienen como objetivo realizar una intervención a un número limitado de participantes que atraviesan por este tipo de proceso. Estos grupos cerrados tienen límites en el tiempo y se llevan distintas tareas como consideraciones individuales. Estos grupos deben ser dirigidos por profesionales con formación en psicoterapia y especialización en duelo.

Actividades en terapia para el duelo

Abordar el duelo en intervenciones psicoterapéuticas conlleva un sin fin de desafíos. Como mencionamos en apartados anteriores, es importante que la psicóloga/o al realizar una terapia de duelo se centre en las necesidades exclusivas de la persona como también, en generar un ambiente seguro y empático.

“Es importante generar un espacio de seguridad, dar importancia al otro, ya sea en lo que le sucede, cree y piensa. Validar sus emociones, pensamientos, estados y creencias. Facilitar la expresión de emociones dándole el tiempo necesario, con muchas veces una actitud no verbal y un silencio empático y preguntas facilitadoras. Saber y tener claro cual es el rol del psicólogo, preguntar sin responder, dar espacio y tiempo para la reflexión y elaboración”, aclaró la psicooncóloga, Verónica Robert.

En esa misma línea, la experta recomendó diversas técnicas y actividades que se pueden realizar en terapia para el duelo. Cada una de ellas se puede adaptar al tipo de terapia y enfoque que realice el o la profesional.

  1. Técnicas de autocontrol: Estas técnicas se utilizan para que la persona que atraviese por un duelo, logre llevar a cabo diversas actividades agradables o al menos, planificar la reintegración de actividades de la vida diaria.
  2. Cartas dirigidas al fallecido: La persona en duelo se dirige al fallecido a través de la escritura con el fin de poder resolver temas que quedaron pendientes.
  3. Técnicas de reestructuración cognitiva: Estas técnicas tienen como objetivo identificar, cuestionar y cambiar patrones de pensamientos negativos o distorsionados que pueden surgir en un proceso de duelo. Se suele utilizar en la Terapia Cognitivo Conductual y a través de la reevalución de pensamientos y generación de pensamientos más adaptativos, las y los pacientes pueden encontrar formas más saludables para procesas el duelo.
  4. Técnicas de resolución de problemas: Las técnicas de resolución de problemas se utilizan para ayudar a la persona a identificar los problemas específicos que están experimentando como resultado de la pérdida y a desarrollar estrategias efectivas para abordarlos de manera constructiva.
  5. Conversación con fotos: A través de la utilización de fotografías, la persona que experimenta una pérdida, puede tener una conversación terapéutica donde pueda abarcar recuerdos, emociones y pensamientos con el fin de expresar y procesas sus sentimientos.
  6. Conversación dirigida: Es el terapeuta el que propone los aspectos a introducir en la conversación con el fallecido, de forma que puedan explorarse aspectos importantes a juicio del terapeuta y que el paciente no afronta de manera más espontánea.
  7. Completar cuestionarios de recuerdos: Los cuestionarios de recuerdos son herramientas estructuradas que se utilizan para ayudar a la persona en duelo a reflexionar sobre sus experiencias y recuerdos relacionados con la persona fallecida o la pérdida en general. Estos cuestionarios pueden incluir preguntas sobre momentos significativos, características personales, y relaciones con la persona fallecida, entre otros temas.
  8. Definición de metas personales: Durante el proceso de duelo, es importante que la persona establezca metas realistas y significativas para su proceso de recuperación. Estas metas pueden incluir distintos objetivos relacionados a su proceso, fortalecimiento de sus relaciones sociales, etc.
  9. Preguntas abiertas y cerradas: Estas son diferentes formas de abordar la comunicación durante la terapia de duelo. Las preguntas abiertas permiten respuestas más elaboradas y fomentan la expresión emocional, mientras que las preguntas cerradas suelen tener respuestas más concretas y específicas sobre esta temática.
  10. Técnica de la silla vacía. La técnica gestáltica de “la silla vacía” (contraindicada en pacientes esquizofrénicos o con trastorno límite de la personalidad). Es útil para explorar los sentimientos hacia el fallecido y la relación mantenida con el mismo.
  11. Tareas básicas: En este último punto, las tareas básicas que se deben afrontar en la evolución del duelo, fueron postulados que realizó William Worden y que se basan en los siguientes cuatros pilares: aceptar la realidad de la pérdida, elaborar las emociones asociadas a la pérdida, adaptarse al mundo con la ausencia de la persona y recolocar emocionalmente al fallecido para seguir viviendo. Para llevar a cabo estas tareas, el consultante debe llevar a cabo distintas acciones que incluyen: mirar fotografías, hablar sobre el fallecido, no aíslarse socialmente, reflexionar sobre la pérdida, entre otros.

Libros recomendados para trabajar el duelo en terapia

Como hemos visto, el proceso de duelo conlleva a un sin fin de emociones y etapas. Si eres profesional del área de la salud y te interesa tener más conocimientos para trabajar entorno al duelo, te dejamos estas recomendaciones de libros y artículos que te pueden ser útiles:

  • El derecho a morir con dignidad, Paulina Taboada R (2000).
  • ASPECTOS BIOÉTICOS DEL FINAL DE LA VIDA:El Derecho a Morir con Dignidad, Dra. Jacqueline Cortez G (2006).
  • El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia. Worden, J.W (1997).
  • PERDIDA, PENA, DUELO: Vivencias, investigación y asistencia. Tizón, J.L. (2003).
  • Sobre la muerte y los moribundos. Kübler Ross, E. (1994).
  • Vivir con plenitud las crisis: Cómo utilizar la sabiduría del cuerpo y de la mente para afrontar el estrés, el dolor y la enfermedad. Jon Kabat-Zinn (2016).

Bibliografía

Intervención individual en duelo. (s. f.). Duelo En Oncología de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/sociosyprofs/documentacion/manuales/duelo/duelo12.pdf

Manual de Capacitación para Acompañamiento y Abordaje de Duelo. Fundasil y UNICEF. (2020).https://www.unicef.org/elsalvador/media/3191/file/Manual%20sobre%20Duelo.pdf

Seguros SURA. (2020, 13 abril). Hay varios tipos de duelo. ¿Cuál es el mío y cómo saberlo? – Seguros SURAhttps://segurossura.com/covid19/recomendaciones/hay-varios-tipos-de-duelo-cual-es-el-mio-y-como-saberlo/

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
30

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
35000
1756144800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , trauma
Descripción del programa: La violencia sexual es un fenómeno profundamente traumático que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas psicológicas, emocionales y físicas a largo plazo. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo el abuso sexual infantil, la violación, el acoso sexual y la explotación sexual, entre otras. Las víctimas de violencia sexual a menudo experimentan trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y sentimientos de culpa y vergüenza, lo que puede complicar su capacidad para llevar una vida normal y saludable. El trauma resultante de la violencia sexual puede afectar negativamente la autoestima, las relaciones interpersonales y el desempeño en ámbitos como el trabajo o los estudios. El abordaje del trauma requiere una intervención multidisciplinaria que incluya terapias basadas en la evidencia. Es por ello que este curso tiene como propósito entregar contenidos actualizados y pertinentes respecto del fenómeno de la violencia sexual y el trauma complejo desde una mirada integral, relacional y basada en la evidencia clínica. Al finalizar este curso, quienes participen en el programa, habrán incorporado teorías explicativas y marcos teóricos que fortalecerán sus habilidades profesionales, personales y éticos en la intervención de víctimas de maltrato grave, específicamente en el ámbito de la sexualidad.
Comprender el fenómeno de la violencia sexual como trauma, su impacto en las personas y una propuesta de abordaje terapéutico.
Este curso es recomendado a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores Sociales. A su vez, este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados a la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
0
12
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico - Adipa

Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico

Ver detalle + cart
30000
1756317600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: En los últimos años, el avance de las neurociencias ha permitido comprender con mayor profundidad cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. La evidencia científica demuestra que las experiencias relacionales tempranas, especialmente aquellas vinculadas al apego, tienen un impacto directo en la organización cerebral, la capacidad de autorregulación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales. Este curso surge como respuesta a la necesidad de integrar conocimientos actualizados sobre neurodesarrollo y apego, con estrategias prácticas aplicables en contextos clínicos, educativos y familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se propone fortalecer la comprensión del desarrollo socioemocional desde una base neurobiológica, y promover intervenciones que favorezcan vínculos afectivos seguros y entornos que potencien el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Comprender las bases neurobiológicas del apego y su impacto en el desarrollo socioemocional, promoviendo estrategias de vinculación y regulación emocional basadas en evidencia científica.
Profesionales y estudiantes de las carreras de Psicología, Educación, Salud y Trabajo Social. Cuidadores, educadores y figuras parentales interesadas en comprender el vínculo afectivo desde la neurociencia. Equipos técnicos y psicosociales que aborden infancia, crianza y desarrollo emocional. Público general que busque aplicar conocimientos científicos sobre apego y regulación emocional en su vida personal o profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
0
8
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional - Adipa

Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado...

Ver detalle + cart
1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos