La Fonda llegó 🎉 18% OFF te dejó ¡Ver aquí!
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Terapia Cognitivo Conductual: 5 enfoques y técnicas de tercera generación

Explora las terapias de tercera generación dentro del enfoque cognitivo-conductual y conoce cómo sus técnicas innovadoras, como la aceptación, el mindfulness y el trabajo con valores personales, ayudan a mejorar la calidad de vida y a promover el bienestar emocional.

Terapia Cognitivo Conductual: 5 enfoques y técnicas de tercera generación

La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) es un enfoque dentro de la psicología y la psicoterapia que se ha destacado por su eficacia en el tratamiento de una amplia variedad de trastornos mentales como problemas emocionales y conductuales debido a su enfoque estructurado y enfocado en las necesidades de las y los consultantes.

Actualmente la psicoterapia cognitivo conductual es una de las más utilizadas a nivel mundial. Es por ello, que la TCC ha evolucionado y se ha diversificado a lo largo del tiempo, generando diversos enfoques y técnicas dentro de sí misma.

En este artículo, te explicamos en profundidad sobre la Terapia Cognitiva Conductual y cinco enfoques de tercera generación: Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), Terapia Conductual Dialéctica (DBT), Terapia Centrada en Esquemas (SFT) y la Terapia Cognitiva basada en Mindfulness (MBCT).

¿Qué es la Terapia Cognitivo Conductual?

La Terapia Cognitiva Conductual (TCC) es un enfoque psicoterapéutico que se centra en la conexión entre los pensamientos, las emociones y los comportamientos. Este modelo de tratamiento se utiliza en diversos trastornos mentales y está conformado por un grupo de intervenciones tras una evaluación biopsicosocial del consultante.

“La terapia cognitiva conductual es un tratamiento psicológico o psicoterapéutico que se centra en que los pacientes puedan comprender sus pensamientos, sus sentimientos y de cómo estos pueden influir la conducta”, afirmó PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez.

El modelo de terapia cognitiva está basado en la idea que los estados disfuncionales como la depresión, la ansiedad y la ira son frecuentemente mantenidos o exacerbados por pensamientos distorsionados. El papel del terapeuta es ayudar a los pacientes a reconocer sus estilos idiosincráticos de pensamiento y modificarlos mediante la aplicación de la evidencia y la lógica.

Puerta Polo, J. V., & Padilla Díaz, D. E. (2011).

Asimismo, esta terapia se apoya en la conceptualización clínica “cognoscitiva“, un proceso en el que los terapeutas identifican cómo los pensamientos, emociones y comportamientos interactúan en los problemas del consultante. Esto les permite formular hipótesis sobre el origen y la causa de dichos problemas.

“Esta conceptualización nos ayuda a los terapeutas a identificar estos patrones disfuncionales y a crear un plan de tratamiento efectivo”, señaló el experto Jonathan Ramírez.

¿Cuál es el objetivo de la Terapia Cognitivo Conductual?

La Terapia Cognitivo Conductual tiene como objetivo principal ayudar al consultante a desarrollar herramientas que le permitan modificar patrones de pensamiento, conductas, emociones y creencias que contribuyen a sus dificultades. Esto facilita el afrontamiento de los problemas que motivan la consulta, recupera su calidad de vida y fortalece tanto su autoestima como sus relaciones interpersonales.

A continuación, te dejamos un desglose de los distintos objetivos que se desprenden de este modelo terapéutico:

  • Reemplazar ideas desadaptativas por otras más adaptativas.
  • Reestructuración cognitiva.
  • Desarrollar estrategias de afrontamiento efectivas para enfrentar situaciones estresantes.
  • Identificación y manejo de emociones.
  • Incrementar habilidades de autocontrol.
  • Optimizar la capacidad de resolución de problemas.
  • Mejorar las tasas de reforzamiento positivo.
  • Aumentar las habilidades sociales e interpersonales.

¿Qué son las terapias de tercera generación?

Las terapias de tercera generación, también conocidas como “tercera ola” o “terapias contextuales”, son enfoques terapéuticos holísticos que abordan no solo los problemas específicos del consultante, sino también su contexto, comportamientos, experiencias y síntomas para realizar un cambio profundo.

Estas terapias basadas en una filosofía contextualista se enfocan en una comprensión global de la persona para promover acciones que ayuden a aliviar el malestar, diferenciándose de los modelos tradicionales al integrar una perspectiva más amplia y contextual de las dificultades emocionales.

“La tercera generación son las técnicas más avanzadas. Lo que se hace es poner énfasis en la conductaen el contexto y al mismo tiempo, en cambiar la relación del paciente con sus pensamientos“, señaló el Doctor en Psicología Clínica y de la Salud, Jonathan Martínez.

La tercera ola reformula y sintetiza las generaciones previas de las terapia cognitivas y conductuales y las conduce hacia cuestiones, asuntos y dominios previa y principalmente dirigidos por otras tradiciones, a la espera de mejorar tanto la comprensión como los resultados.
Mañas, I. 

Las terapias de primera generación se caracterizaban por una visión más conductista y un tratamiento enfocado particularmente en el problema y su solución. Estos modelos se basaban en estímulos, reacciones y consecuencias del comportamiento observable y medible de consultantes.

En cambio, las terapias de segunda generación, no sólo abordaron la conducta y los estímulos del individuo, sino que también incluyeron el procesamiento cognitivo como un eje fundamental para comprender y modificar patrones de pensamientos desadaptativos.

Terapia primera generación Terapias más tradicionales centradas en la conducta del individuo.
Terapia segunda generación Terapias centradas en la conducta y comportamiento del individuo. Se integran elementos cognitivos para comprender y abordar problemáticas del consultante.
Terapia tercera generación Terapias centradas en el contexto, conductas, síntomas, experiencias y la relación del consultante con sus pensamientos.

 

¡Aprende con Adipa!

Especialízate en enfoques y técnicas de TCC de tercera generación

Diplomado en Estrategias Terapéuticas Avanzadas en Terapia Cognitiva Conductual (TCC)

Más información

5 enfoques y técnicas de terapias de tercera generación

Como vimos con anterioridad, las terapias de tercera generación son las más actualizadas dentro del área y tienen como objetivo, comprender desde una visión holística al consultante.

Te dejamos 5 enfoques y técnicas de terapias de tercera generación que se pueden incluir como estrategias en Terapias Cognitivo Conductual.

Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)

La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) es una de las terapias de tercera generación más destacadas y tiene como objetivo ayudar a las personas a aceptar sus pensamientos y sentimientos en lugar de luchar contra ellos como también, a comprometerse con acciones que alineen con sus valores personales.

“Esta terapia se centra en que nosotros como terapeutas tenemos que lograr la flexibilidad psicológica en nuestros pacientes. En estricto rigor, lo que implica es trabajar en cómo aceptar esas emociones o sensaciones internas que pueden ser angustiantes para el paciente”, explicó Jonathan Martínez.

Técnicas de la ACT

  • Técnicas de aceptación para pensamientos y sentimientos.
  • Técnicas de defusión cognitiva, es decir, lograr que él o la consultante se distancie de sus pensamientos o creencias disfuncionales, observándolos pero sin identificarse con ellos.
  • Técnicas de establecimientos de valores para definir objetivos.
  • Técnicas de compromiso y de acción para enfrentar el malestar.

📹 Revisa este seminario introductorio sobre la Terapia Aceptación Compromiso (ACT).

 

Terapia Conductual Dialéctica (DBT)

La Terapia Conductual Dialéctica (DBT) originalmente fue desarrollada para tratar el Trastorno Límite de la Personalidad pero se ha masificado para la intervención de distintos trastornos de salud mental.  Esta terapia se basa en la integración de técnicas de modificación de conducta con estrategias de mindfulness, aceptación y habilidades de regulación emocional.

Técnicas de DBT

  • Técnicas de regulación emocional.
  • Técnicas mindfulness y atención plena.
  • Técnicas para tolerar el malestar la angustia y la ansiedad.
  • Técnicas de habilidades interpersonales.

Terapia Centrada en Esquemas (SFT)

La Terapia Centrada en Esquemas (SFT) tiene como objetivo modificar esquemas disfuncionales que se originan en experiencias tempranas. Estos esquemas suelen afectar las relaciones interpersonales y la autoestima.

“Los esquemas son formas de pensar o patrones emocionales y conductuales que se formaron en la infancia. Estos patrones de alguna u otra forma, generan malestar en la vida adulta. Nosotros como terapeuta lo que queremos hacer es modificar esos esquemas a través de la identificación y sus modos esquemáticos“, planteó Jonathan Martínez.

Técnicas SFT

  • Técnicas de identificación de esquemas.
  • Técnicas experienciales para trabajar con recuerdos y experiencias del pasado.
  • Técnicas de regulación emocional.

Terapia Cognitiva basada en Mindfulness (MBCT)

La Terapia Cognitiva basada en Mindfulness (MBCT) tal y como su nombre lo indica, es un tipo de terapia que incluye técnicas de la Terapia Cognitivo Conductual y el Mindfulness. La MBCT enseña a los pacientes a observar sus pensamientos y emociones sin juzgarlos, lo que facilita una relación más saludable con sus procesos mentales y relaciones interpersonales.

“Aquí se le ayuda al paciente a que pueda aprender a observar. Por ejemplo, que observe sus emociones y sus pensamientos sin juzgarlos ni involucrarse en ellos. Además, la idea es que el paciente que pueda entender que es un observador de los pensamientos pero no es él los pensamientos”, aclaró Jonathan Martínez.

Técnicas MBCT

  • Técnicas de mindfulness, meditación y atención plena.
  • Técnicas de observación de pensamientos.

💡 Descarga de forma gratuita este recurso sobre 5 Técnicas de Mindfulness para reducir el estrés.

Bibliografía

Mañas, I. Nuevas terapias psicológicas: La tercera ola de terapias de conductas o terapias de tercera generación. Gaceta de Psicología. https://pavlov.psyciencia.com/2012/11/La-tercera-ola-de-terapias-de-conducta.pdf

Puerta Polo, J. V., & Padilla Díaz, D. E. (2011). Terapia cognitiva – conductual (TCC) como tratamiento para la depresion: una revisión del estado del arte. Duazary, 8(2), 251-257. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=512156315016.

Vázquez, C. (2012). La tercera ola de terapias de conducta. Pavlov. https://pavlov.psyciencia.com/2012/11/La-tercera-ola-de-terapias-de-conducta.pdf

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
17

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
170000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Brindar a los participantes las competencias necesarias para aplicar de manera efectiva la Terapia Sistémica Breve en el abordaje de problemáticas como el duelo, la depresión, la ansiedad y el pánico, integrando estrategias terapéuticas focalizadas, principios éticos y una comprensión contextual que favorezca su aplicación en la práctica profesional.
Este programa de especialización está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras y Terapeutas interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Terapia Breve
PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
29
120
-29%
Especialización en Terapia Breve - Adipa

Especialización en Terapia Breve

Ver detalle + cart
210000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
22
140
-22%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
190000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
21
100
-21%
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Desde

18% OFF

Los descuentos terminan en:

00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos