Letter testimonies
Flecha de Adipa

Terapia Cognitivo Conductual: 5 enfoques y técnicas de tercera generación

Explora las terapias de tercera generación dentro del enfoque cognitivo-conductual y conoce cómo sus técnicas innovadoras, como la aceptación, el mindfulness y el trabajo con valores personales, ayudan a mejorar la calidad de vida y a promover el bienestar emocional.

Terapia Cognitivo Conductual: 5 enfoques y técnicas de tercera generación

La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) es un enfoque dentro de la psicología y la psicoterapia que se ha destacado por su eficacia en el tratamiento de una amplia variedad de trastornos mentales como problemas emocionales y conductuales debido a su enfoque estructurado y enfocado en las necesidades de las y los consultantes.

Actualmente la psicoterapia cognitivo conductual es una de las más utilizadas a nivel mundial. Es por ello, que la TCC ha evolucionado y se ha diversificado a lo largo del tiempo, generando diversos enfoques y técnicas dentro de sí misma.

En este artículo, te explicamos en profundidad sobre la Terapia Cognitiva Conductual y cinco enfoques de tercera generación: Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), Terapia Conductual Dialéctica (DBT), Terapia Centrada en Esquemas (SFT) y la Terapia Cognitiva basada en Mindfulness (MBCT).

¿Qué es la Terapia Cognitivo Conductual?

La Terapia Cognitiva Conductual (TCC) es un enfoque psicoterapéutico que se centra en la conexión entre los pensamientos, las emociones y los comportamientos. Este modelo de tratamiento se utiliza en diversos trastornos mentales y está conformado por un grupo de intervenciones tras una evaluación biopsicosocial del consultante.

“La terapia cognitiva conductual es un tratamiento psicológico o psicoterapéutico que se centra en que los pacientes puedan comprender sus pensamientos, sus sentimientos y de cómo estos pueden influir la conducta”, afirmó PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez.

El modelo de terapia cognitiva está basado en la idea que los estados disfuncionales como la depresión, la ansiedad y la ira son frecuentemente mantenidos o exacerbados por pensamientos distorsionados. El papel del terapeuta es ayudar a los pacientes a reconocer sus estilos idiosincráticos de pensamiento y modificarlos mediante la aplicación de la evidencia y la lógica.

Puerta Polo, J. V., & Padilla Díaz, D. E. (2011).

Asimismo, esta terapia se apoya en la conceptualización clínica “cognoscitiva“, un proceso en el que los terapeutas identifican cómo los pensamientos, emociones y comportamientos interactúan en los problemas del consultante. Esto les permite formular hipótesis sobre el origen y la causa de dichos problemas.

“Esta conceptualización nos ayuda a los terapeutas a identificar estos patrones disfuncionales y a crear un plan de tratamiento efectivo”, señaló el experto Jonathan Ramírez.

¿Cuál es el objetivo de la Terapia Cognitivo Conductual?

La Terapia Cognitivo Conductual tiene como objetivo principal ayudar al consultante a desarrollar herramientas que le permitan modificar patrones de pensamiento, conductas, emociones y creencias que contribuyen a sus dificultades. Esto facilita el afrontamiento de los problemas que motivan la consulta, recupera su calidad de vida y fortalece tanto su autoestima como sus relaciones interpersonales.

A continuación, te dejamos un desglose de los distintos objetivos que se desprenden de este modelo terapéutico:

  • Reemplazar ideas desadaptativas por otras más adaptativas.
  • Reestructuración cognitiva.
  • Desarrollar estrategias de afrontamiento efectivas para enfrentar situaciones estresantes.
  • Identificación y manejo de emociones.
  • Incrementar habilidades de autocontrol.
  • Optimizar la capacidad de resolución de problemas.
  • Mejorar las tasas de reforzamiento positivo.
  • Aumentar las habilidades sociales e interpersonales.

¿Qué son las terapias de tercera generación?

Las terapias de tercera generación, también conocidas como “tercera ola” o “terapias contextuales”, son enfoques terapéuticos holísticos que abordan no solo los problemas específicos del consultante, sino también su contexto, comportamientos, experiencias y síntomas para realizar un cambio profundo.

Estas terapias basadas en una filosofía contextualista se enfocan en una comprensión global de la persona para promover acciones que ayuden a aliviar el malestar, diferenciándose de los modelos tradicionales al integrar una perspectiva más amplia y contextual de las dificultades emocionales.

“La tercera generación son las técnicas más avanzadas. Lo que se hace es poner énfasis en la conductaen el contexto y al mismo tiempo, en cambiar la relación del paciente con sus pensamientos“, señaló el Doctor en Psicología Clínica y de la Salud, Jonathan Martínez.

La tercera ola reformula y sintetiza las generaciones previas de las terapia cognitivas y conductuales y las conduce hacia cuestiones, asuntos y dominios previa y principalmente dirigidos por otras tradiciones, a la espera de mejorar tanto la comprensión como los resultados.
Mañas, I. 

Las terapias de primera generación se caracterizaban por una visión más conductista y un tratamiento enfocado particularmente en el problema y su solución. Estos modelos se basaban en estímulos, reacciones y consecuencias del comportamiento observable y medible de consultantes.

En cambio, las terapias de segunda generación, no sólo abordaron la conducta y los estímulos del individuo, sino que también incluyeron el procesamiento cognitivo como un eje fundamental para comprender y modificar patrones de pensamientos desadaptativos.

Terapia primera generación Terapias más tradicionales centradas en la conducta del individuo.
Terapia segunda generación Terapias centradas en la conducta y comportamiento del individuo. Se integran elementos cognitivos para comprender y abordar problemáticas del consultante.
Terapia tercera generación Terapias centradas en el contexto, conductas, síntomas, experiencias y la relación del consultante con sus pensamientos.

 

¡Aprende con Adipa!

Especialízate en enfoques y técnicas de TCC de tercera generación

Diplomado en Estrategias Terapéuticas Avanzadas en Terapia Cognitiva Conductual (TCC)

Descargar

5 enfoques y técnicas de terapias de tercera generación

Como vimos con anterioridad, las terapias de tercera generación son las más actualizadas dentro del área y tienen como objetivo, comprender desde una visión holística al consultante.

Te dejamos 5 enfoques y técnicas de terapias de tercera generación que se pueden incluir como estrategias en Terapias Cognitivo Conductual.

Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)

La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) es una de las terapias de tercera generación más destacadas y tiene como objetivo ayudar a las personas a aceptar sus pensamientos y sentimientos en lugar de luchar contra ellos como también, a comprometerse con acciones que alineen con sus valores personales.

“Esta terapia se centra en que nosotros como terapeutas tenemos que lograr la flexibilidad psicológica en nuestros pacientes. En estricto rigor, lo que implica es trabajar en cómo aceptar esas emociones o sensaciones internas que pueden ser angustiantes para el paciente”, explicó Jonathan Martínez.

Técnicas de la ACT

  • Técnicas de aceptación para pensamientos y sentimientos.
  • Técnicas de defusión cognitiva, es decir, lograr que él o la consultante se distancie de sus pensamientos o creencias disfuncionales, observándolos pero sin identificarse con ellos.
  • Técnicas de establecimientos de valores para definir objetivos.
  • Técnicas de compromiso y de acción para enfrentar el malestar.

📹 Revisa este seminario introductorio sobre la Terapia Aceptación Compromiso (ACT).

 

Terapia Conductual Dialéctica (DBT)

La Terapia Conductual Dialéctica (DBT) originalmente fue desarrollada para tratar el Trastorno Límite de la Personalidad pero se ha masificado para la intervención de distintos trastornos de salud mental.  Esta terapia se basa en la integración de técnicas de modificación de conducta con estrategias de mindfulness, aceptación y habilidades de regulación emocional.

Técnicas de DBT

  • Técnicas de regulación emocional.
  • Técnicas mindfulness y atención plena.
  • Técnicas para tolerar el malestar la angustia y la ansiedad.
  • Técnicas de habilidades interpersonales.

Terapia Centrada en Esquemas (SFT)

La Terapia Centrada en Esquemas (SFT) tiene como objetivo modificar esquemas disfuncionales que se originan en experiencias tempranas. Estos esquemas suelen afectar las relaciones interpersonales y la autoestima.

“Los esquemas son formas de pensar o patrones emocionales y conductuales que se formaron en la infancia. Estos patrones de alguna u otra forma, generan malestar en la vida adulta. Nosotros como terapeuta lo que queremos hacer es modificar esos esquemas a través de la identificación y sus modos esquemáticos“, planteó Jonathan Martínez.

Técnicas SFT

  • Técnicas de identificación de esquemas.
  • Técnicas experienciales para trabajar con recuerdos y experiencias del pasado.
  • Técnicas de regulación emocional.

Terapia Cognitiva basada en Mindfulness (MBCT)

La Terapia Cognitiva basada en Mindfulness (MBCT) tal y como su nombre lo indica, es un tipo de terapia que incluye técnicas de la Terapia Cognitivo Conductual y el Mindfulness. La MBCT enseña a los pacientes a observar sus pensamientos y emociones sin juzgarlos, lo que facilita una relación más saludable con sus procesos mentales y relaciones interpersonales.

“Aquí se le ayuda al paciente a que pueda aprender a observar. Por ejemplo, que observe sus emociones y sus pensamientos sin juzgarlos ni involucrarse en ellos. Además, la idea es que el paciente que pueda entender que es un observador de los pensamientos pero no es él los pensamientos”, aclaró Jonathan Martínez.

Técnicas MBCT

  • Técnicas de mindfulness, meditación y atención plena.
  • Técnicas de observación de pensamientos.

💡 Descarga de forma gratuita este recurso sobre 5 Técnicas de Mindfulness para reducir el estrés.

Bibliografía

Mañas, I. Nuevas terapias psicológicas: La tercera ola de terapias de conductas o terapias de tercera generación. Gaceta de Psicología. https://pavlov.psyciencia.com/2012/11/La-tercera-ola-de-terapias-de-conducta.pdf

Puerta Polo, J. V., & Padilla Díaz, D. E. (2011). Terapia cognitiva – conductual (TCC) como tratamiento para la depresion: una revisión del estado del arte. Duazary, 8(2), 251-257. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=512156315016.

Vázquez, C. (2012). La tercera ola de terapias de conducta. Pavlov. https://pavlov.psyciencia.com/2012/11/La-tercera-ola-de-terapias-de-conducta.pdf

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
15

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

14990
1752170400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , identidad De Genero , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La atención clínica a personas LGBTIQ+ exige un enfoque informado, respetuoso y libre de prejuicios, que reconozca las múltiples dimensiones identitarias que atraviesan sus experiencias. Históricamente, esta población ha sido patologizada, invisibilizada o directamente violentada dentro de contextos de salud mental, lo que ha generado desconfianza institucional y barreras de acceso al cuidado psicológico. En respuesta a esta realidad, surge la necesidad de una psicoterapia afirmativa, entendida como una práctica clínica que valida la identidad de género y orientación sexual del consultante, reconoce la influencia del contexto sociocultural en su salud mental, y promueve un espacio terapéutico seguro. Este enfoque implica revisar críticamente los marcos clínicos tradicionales, incorporar perspectivas de género, diversidad y derechos humanos, y desarrollar habilidades relacionales que permitan acompañar sin imponer narrativas normativas. Además, considera el impacto de factores estructurales como la discriminación, la exclusión social o la violencia simbólica, los cuales inciden en la construcción subjetiva, el bienestar emocional y los vínculos interpersonales de las personas LGBTIQ+. Desde esta mirada, la formación en psicoterapia afirmativa no solo amplía los recursos clínicos, sino que también contribuye a una práctica ética y contextualizada, acorde a los principios de equidad y no discriminación en salud mental.
Fortalecer competencias teóricas y prácticas para una psicoterapia afirmativa y segura con personas LGBTIQ+, considerando sus particularidades identitarias, sociales y culturales, y promoviendo un espacio clínico libre de prejuicios y violencia simbólica.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, profesores, asistentes de la educación profesionales, así como otros profesionales relacionados interesados en la atención a comunidades LGBTIQ+. Este curso también está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica
Mg. Ps. Juan Cristóbal Concha ,
50
9
-50%
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica - Adipa

Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros...

Ver detalle + cart
500000
1752256800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil
El Diplomado en Terapia Cognitivo Conductual (TCC) para adultos está diseñado para fortalecer las competencias de los profesionales en el ámbito de la salud mental, con un enfoque particular en la población adulta. Este programa proporcionará habilidades prácticas y conocimientos teóricos actualizados para el tratamiento de los trastornos más comunes en adultos. Los participantes desarrollarán competencias clínicas avanzadas y una comprensión profunda de las técnicas especializadas de la TCC. A través de un enfoque basado en la evidencia, el diplomado se centrará en la aplicación práctica de estrategias y herramientas cognitivo-conductuales, respaldadas por la investigación más reciente y las mejores prácticas en el campo. El diplomado también se enfocará en la adaptación de estas técnicas a las necesidades específicas de los adultos, considerando los desafíos y características únicas de esta etapa del desarrollo humano. Al finalizar el programa, los profesionales estarán equipados con las herramientas necesarias para aplicar la TCC en adultos de manera efectiva, mejorando así su práctica clínica y contribuyendo al bienestar de sus pacientes.
Desarrollar habilidades y conocimientos prácticos para la atención psicológica de adultos, mediante técnicas y herramientas cognitivo-conductuales actualizadas.
Este programa de diplomado está dirigido a profesionales titulados del área de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas Ocupacionales, Trabajadores Sociales, entre otros profesionales afines interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos
Mg. Ps. Paulina Muñoz ,Mg. Ps. Herbert Eduardo Grenett ,PhD. Mg. Ps. Oriana Figueroa ,PhD. Ps. Cristóbal Guerra Vio ,PhD. Mg. Ps. Pablo Cifuentes ,PhD. Ps. Lorena de Rosa ,PhD. Mg. Ps. Johana Cabrera ,PhD. Ps. Guadalupe Rosales ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos - Adipa

Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos

Ver detalle + cart
35000
1752256800
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Infanto Juvenil , neuropsicologia , sensorial
Descripción del programa: La selectividad alimentaria es un fenómeno común que atraviesa diferentes etapas de la vida, pero que suele ser especialmente notable en la infancia. Se refiere a la preferencia limitada o rechazo hacia ciertos alimentos, lo que no solo puede generar preocupación en las familias, sino también afectar el bienestar físico y emocional de quien la experimenta. Más allá de una simple cuestión de gustos, la selectividad alimentaria refleja una interacción compleja entre factores sensoriales, emocionales y sociales que varían de una persona a otra. Desde una perspectiva interdisciplinaria, comprender la selectividad alimentaria implica reconocer que los hábitos y comportamientos alimentarios están profundamente conectados con la salud mental y el entorno social. Para los profesionales de la salud, el desafío radica en encontrar un equilibrio que garantice la nutrición adecuada y promueva el bienestar a largo plazo. En el ámbito educativo, la selectividad alimentaria puede influir en la dinámica escolar, impactando la integración social y la autoestima, especialmente en edades tempranas. A lo largo del ciclo vital, los cambios en las preferencias alimentarias no solo responden a factores biológicos, sino también a experiencias personales, cultura y relaciones interpersonales. Este curso busca capacitar a profesionales de la salud y la educación para que comprendan, desde un enfoque integral y humano, cómo abordar la selectividad alimentaria, adaptando las intervenciones a las necesidades y realidades de cada persona, respetando sus ritmos y particularidades.
Comprender la selectividad alimentaria a lo largo del ciclo vital, abordándola desde una perspectiva integral que considere sus características, el impacto en la vida cotidiana y las particularidades personales en la alimentación y el momento de comer.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud y Educación tales como, Psicólogos, Psiquiatras, Médicos Familiares, Nutricionistas, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Educadores Diferenciales, Docentes de aula entre otros. A su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital
Mg. Flga. Daniela Araya González ,Mg. Nta. Simón Tello Herrera ,TO. Denisse Alvear Muena ,
0
12
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características,...

Ver detalle + cart
17990
1752256800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , psicofarmacologia , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos psiquiátricos severos representan un desafío significativo para la salud pública, dada su alta prevalencia y el profundo impacto que generan en la funcionalidad y calidad de vida de quienes los presentan. Frente a esta realidad, la prevención y la detección temprana se posicionan como estrategias fundamentales para reducir la carga individual, familiar y social asociada a estas condiciones. En los últimos años, se ha avanzado en el desarrollo de modelos que permiten identificar de manera temprana signos de psicopatología emergente, especialmente en población joven. Uno de los enfoques más relevantes es el paradigma de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico (ARMS, por sus siglas en inglés), el cual ofrece herramientas para detectar estados de vulnerabilidad con una perspectiva transdiagnóstica, facilitando intervenciones oportunas antes del desarrollo de un trastorno psiquiátrico consolidado
Desarrollar competencias para la detección temprana e intervención clínica de psicopatología emergente, desde el enfoque de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores Familiares y otros profesionales afines que intervengan en este contexto, al mismo tiempo que estudiantes de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR)
PhD. Dr. Rolando Castillo Passi ,PhD. Dr. Juan Pablo del Río ,Mg. Ps. Mariel Labra ,
40
9
-40%
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR) - Adipa

Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos