Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Se aprende mejor psicología clínica leyendo o trabajando con pacientes?

Te invitamos a leer la columna de opinión de nuestro Director Académico de Adipa Europa, Nicolás Lorenzini, en la cual pone en discusión una temática relevante dentro de la psicología.

¿Se aprende mejor psicología clínica leyendo o trabajando con pacientes?

Dada mi labor como parte de la dirección académica de ADIPA, es que hoy comienzo a publicar estos artículos, donde en el estilo propio de un blog, quisiera revisar ideas, definiciones, conceptos, y polémicas acerca de psicología, en particular acerca de psicología clínica.

Ahora bien, cuando pienso en psicología clínica, y en mi trabajo tanto como terapeuta, como formador de terapeutas e investigador, y en cómo plasmar este trabajo en una publicación informal como es un blog en internet, es que hay varios elementos de la psicología clínica que se me presentan como importantes de intentar clarificar, o al menos discutir.

Estos elementos debiesen ser, según mi plan para este blog, aquellos que va a guiar los temas a elegir y el tono con el cual referirse a estos temas en este y mis siguientes artículos.

Estos elementos se refieren además a la naturaleza misma de la disciplina de psicología clínica, y por lo tanto no tienen una respuesta clara y tajante. Ante la falta de una respuesta clara y tajante, espero que este blog ayude a mis colegas a tomar decisiones informadas respecto a estos elementos de la psicología clínica, aun abiertos a la discusión.

Me parece que el primer elemento importante es la pregunta por la esencia de la psicología clínica, a saber: “¿qué es la psicología clínica?”. La respuesta a esa pregunta es una de esas que no puede ser clara ni tajante.

Si uno fuese a buscar esa definición en algún almanaque, se encontraría con que cada almanaque dice algo ligeramente diferente. Incluso Wikipedia tiene definiciones diferentes dependiendo del idioma en que se lea el artículo. Mientras en castellano, la psicología clínica es una rama de la psicología, en inglés es una integración de diversos conocimientos en las ciencias sociales y de la práctica clínica.

 En este último idioma, de hecho, la búsqueda por “medicina psicológica” nos lleva al artículo acerca de psicología clínica. Para no complicar esto más de la cuenta, baste con decir por el momento que la psicología clínica tiene como objeto la falta de salud mental. Objeto de estudio y objeto de práctica.

Por muy humilde que sea esta primera definición, igualmente nos crea problemas y abre más preguntas, que espero poder abarcar en futuros artículos (que es salud/enfermedad mental, como se decide otorgar el estatus de patológico a alguna manifestación de la mente, cual es funcionamiento ideal de una mente sana, es la mente un atributo individual o social, biológico o comunicacional).

Pero en este artículo quiero tomar un elemento fundamental de la psicología clínica que no he sido el primero en observar, y que además de fundamental, es preocupante. A juicio de muchos autores y practicantes, existe una brecha importante entre quienes producen conocimiento en psicología clínica y aquellos que la practican. E incluso cuando un investigador es al mismo tiempo psicoterapeuta, la brecha se mantiene. ¿Es la psicología clínica, en particular la psicoterapia, una ciencia o un arte? ¿Se aprende mejor psicología clínica leyendo o trabajando con pacientes?

Cuando expreso que esta brecha es preocupante estoy reiterando una realidad puesta en evidencia hace más de 25 años por Linda Carter Sobell, dando un puntapié inicial a la “ciencia de la implementación” en salud mental, particularmente en psicoterapia. Ya que si bien existen (sin exagerar) miles de intervenciones psicoterapéuticas que poseen evidencia científica de su eficacia, muchos psicoterapeutas nunca llegan a cosechar los beneficios de esta evidencia en su propia práctica clínica.

Con más de dos décadas de existencia, esta nueva ciencia de la implementación ha tenido ya varios aciertos, si bien muchos de estos aciertos, al ser publicados en revistas de divulgación científica a las cuales casi solamente los investigadores tienen acceso, entonces se repite el problema. Los mismos avances de las ciencias de la implementación son difíciles de implementar.

Uno de los mayores aciertos de esta ciencia, sin embargo, tiene que ver no solamente con enseñar a los terapeutas acerca de los últimos avances en el campo de la psicoterapia, sino, preparar a los terapeutas para el cambio que para muchos de nosotros representan los nuevos tratamientos.

Por ejemplo, el uso de sustancias de acción psicofarmacológica (que hasta hace poco eran puramente recreativas e incluso ilegales), el uso de las nuevas tecnologías (ya tuvimos un gran acercamiento forzado a la realidad de la psicoterapia remota), pero aún nos queda un largo trecho en el uso de big data, inteligencia artificial, terapias asincrónicas, etc.

Más que nada, prepararnos para el cambio de paradigma que para muchos de nosotros significa considerar a la psicología clínica como una disciplina que tiene como requerimiento central el constante perfeccionamiento. La adopción de nuevas ideas y herramientas, y la difícil y a veces dolorosa tarea de abandonar prácticas que considerábamos correctas, y que la ciencia nos muestra que no lo son.

Ahora bien, el problema que plantea este cambio de paradigma no es problema de la motivación de los terapeutas a aprender. Creo no generalizar en vano cuando pienso que los terapeutas somos, por definición profesional, personas curiosas. Y que nuestra practica es lo suficientemente compleja como para saber que siempre necesitamos aprender más.

El problema ha radicado durante mucho tiempo en la falta de acceso de muchos de nosotros a instancias de actualización que sean serias y confiables, por un lado, y por otro que efectivamente hagan sentido y marquen una diferencia en nuestra práctica y por cierto en el bienestar de quienes nos consultan.

He sido testigo de la curiosidad y motivación de mis colegas terapeutas en mi trabajo como docente en universidades, pero sobre todo con el trabajo que he debido realizar en instancias de formación en línea (otra ventaja forzada de la pandemia), donde colegas a inmensas distancias geográficas se interesan en el trabajo de la ciencia en psicología clínica, tanto local como en otras partes del mundo.

Y si bien esta curiosidad y motivación son innegables, creo que tanto yo como otros colegas nos abrumamos al ver la inmensa oferta de formaciones y actualizaciones, de publicaciones y escritos, de opiniones y manuales, y no sabemos bien como investir nuestro tiempo y energía en algo que efectivamente enriquezca nuestro trabajo con pacientes.

Es por eso que los primeros artículos de este blog tendrán el tema de cómo es que se produce conocimiento en psicología clínica, para otorgar a mis colegas psicoterapeutas un insumo para juzgar la validez y confiabilidad científica de ideas en el campo de la psicoterapia.

 Con esto no me refiero a escribir sobre alguna nueva idea o tratamiento en particular y juzgar en lugar de mis colegas lectores de este blog si esa idea es buena o mala. Sino más bien, repasar en estos artículos los mecanismos de este juicio: ¿qué tipos de conocimiento se producen en psicología clínica y cómo se producen? ¿qué significa que una herramienta este basada en la evidencia? ¿qué es la evidencia y cuantos tipos hay?, entre otras preguntas.

Invito desde ya a los lectores de estas columnas a dejarme sus comentarios, públicos o privados, y a sugerirme temáticas que puedan ser de su interés.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
8

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

190000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Brindar a los participantes las competencias necesarias para aplicar de manera efectiva la Terapia Sistémica Breve en el abordaje de problemáticas como el duelo, la depresión, la ansiedad y el pánico, integrando estrategias terapéuticas focalizadas, principios éticos y una comprensión contextual que favorezca su aplicación en la práctica profesional.
Este programa de especialización está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras y Terapeutas interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Terapia Breve
PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
21
120
-21%
Especialización en Terapia Breve - Adipa

Especialización en Terapia Breve

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
160000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
33
120
-33%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos