Letter testimonies
Flecha de Adipa

Salud Mental y riesgo suicida en emergencias y desastres naturales

Los desastres naturales y las emergencias pueden afectar gravemente la vida de una persona, tanto de manera física como psicológica. Reflexiona entorno a esta temática junto a la docente de Adipa Mg. Ps. Daniela Ibacache.

Salud Mental y riesgo suicida en emergencias y desastres naturales

ib01 (1)

Los desastres naturales y las emergencias son un desafío para la sobrevivencia y nuestra forma de vivir. Para quienes viven un evento de estas características, no sólo su calidad de vida se ve afectada, si no que existen pérdidas humanas que pueden impactar a su círculo más cercano, muchas veces pierden sus hogares y requieren albergue o refugio, sus hábitos y rutinas se ven alteradas, y pueden perder su fuente de trabajo. Es decir, las emergencias y desastres constituyen un quiebre en la trayectoria vital de quienes se ven afectados y agravan la desigualdad.

Chile es un país que por su naturaleza se ha visto impactado por terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, inundaciones, sequías e incendios a lo largo de su historia. El cambio climático ha generado que estos eventos se vuelvan cada vez más frecuentes. Según la Organización Mundial de la Salud, la mayoría de las personas que viven una emergencia sufre alguna forma de malestar psíquico que tiende a aminorar en el tiempo, pero este tipo de experiencias adversas puede aumentar la probabilidad de tener algún trastorno de salud mental, presentar conductas suicidas u ocasionar la emergencia de otros problemas sociales.

Según el Modelo de Protección de la Salud Mental en la Gestión del Riesgo de Desastres implementado por el Gobierno de Chile, los desastres comparten tres características claves de los eventos potencialmente traumáticos: amenazan la integridad y la vida de un gran número de personas; afectan los procesos sociales pues se interrumpen los servicios básicos, se dificulta el acceso a redes de apoyo y muchos recursos comunitarios se pierden; y tienen un impacto en la salud mental y física de los afectados.

Aunque tenemos conciencia de la importancia del acompañamiento y el abordaje de la salud mental en los sobrevivientes, existen pocos estudios a nivel mundial respecto del impacto de las emergencias y desastres naturales sobre la conducta suicida y la efectividad de las intervenciones implementadas, que puedan aportar evidencia que sustente los desarrollos teóricos al respecto.

Se puede hipotetizar que las características de la situación complejizan el desarrollo de investigaciones en los momentos posteriores a la emergencia, pero también que la demora en la aparición de síntomas, incluyendo la conducta suicida, dificultan establecer un nexo claro.

Evidencia reciente muestra que, en general, las tasas de suicidio aumentan después de los desastres naturales, particularmente en el caso de sequías, huracanes, tormentas de arena y terremotos, no así en las inundaciones (Davoudi, et al., 2022).

El género, la edad, depresión, trastorno de estrés postraumático, la pérdida de familiares, el bajo apoyo social y las dificultades económicas post emergencia aparecen como los factores de
riesgo más importantes, siendo las mujeres, los adolescentes y los adultos mayores quienes se vuelven más vulnerables a la conducta suicida (Jafari et al., 2020).

La provisión de primeros auxilios psicológicos como primera respuesta y el aseguramiento del acceso a atención de salud mental, son medidas universales que han demostrado impactar positivamente en el bienestar y el riesgo suicida frente a este tipo de experiencias. Sin embargo, la evidencia indica que es necesario considerar otro tipo de medidas como la seguridad alimentaria y económica (Reifels et al., 2024).

Por otra parte, es necesaria una perspectiva a largo plazo en el acompañamiento y el diseño de las intervenciones, pues existen estresores secundarios al evento que emergen con el tiempo, como las dificultades en la reconstrucción, falta de acceso a ayudas y beneficios, pérdida de fuente de ingresos, conflictos comunitarios, entre otros, y la suicidalidad puede aumentar posteriormente.

Finalmente, es importante recordar que -incluso en estas situaciones- la conducta suicida debe ser buscada de forma activa. Es necesario perder el miedo a preguntar. Conversar acerca del suicidio ayuda a las personas a sentirse comprendidas, les brinda la oportunidad de explorar el tema más a fondo y abre la puerta para que reciban la ayuda que necesitan.

Referencias

  • Jafari H, Heidari M, Heidari S y Sayfouri N. (2020) Risk Factors for Suicidal Behaviours after Natural Disasters: A Systematic Review. Malays J Med Sci. 27(3):20-33. doi: 10.21315/mjms2020.27.3.3.
  • Mojtaba Davoudi, Morvarid Boroumand Alipour, Zahra Karimi Balouchi y Masoumeh Saghi (2022) Suicides after natural disasters: A review. Suicide Studies, 3(4), 31-46
  • Ministerio de Salud (MINSAL), Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI), Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), & Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA. (2019). Modelo de Protección de la Salud Mental en la Gestión del Riesgo de Desastres. Disponible en https://degreyd.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/07/2019.03.01_MODELO-PROTECCION-SALUD-MENTAL-EN-LA-GRD.pdf
  • Organización Panamericana de la Salud (2016) Guía de intervención humanitaria mhGAP (GIH- mhGAP). El manejo clínico de los trastornos mentales neurológicos y por uso de sustancias en las emergencias humanitarias. Disponible en https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/28418/9789275319017_spa.pdf
  • Reifels L, Krysinska K and Andriessen K (2024) Suicide prevention during disasters and public health emergencies: a systematic review. Front. Public Health 12:1338099. doi:10.3389/fpubh.2024.1338099
  • Rodríguez, Jorge (Ed) (2006) Guía práctica de salud mental en situaciones de desastres. Organización Panamericana de la Salud. Disponible en https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2008/GuiaPracticadeSaludMental.pdf
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
2

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1751911200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La depresión y el trastorno depresivo persistente (distimia) representan una de las principales causas de discapacidad a nivel global, afectando a más de 280 millones de personas (OMS, 2021). En adultos, estas condiciones suelen generar un profundo impacto en la funcionalidad, la calidad de vida y el entorno relacional, requiriendo intervenciones eficaces y adaptadas a los contextos actuales de atención en salud mental. Este curso intensivo se orienta a profesionales que buscan fortalecer su abordaje clínico a través de modelos de terapia breve, enfoques que han demostrado efectividad comparable a terapias de mayor duración, especialmente en sintomatología depresiva leve a moderada (Cuijpers et al., 2019). Se abordarán estrategias para la evaluación, formulación y tratamiento de la depresión desde una lógica focalizada, priorizando el cambio significativo, la activación de recursos y la prevención de recaídas en contextos de atención acotada.
Fortalecer las competencias de profesionales de la salud mental en la evaluación e intervención psicoterapéutica de casos de depresión y distimia en personas adultas, a través de modelos de terapia breve orientados al logro de cambios clínicos significativos en contextos de atención focalizada.
Profesionales de la salud mental (Médicos de salud mental, psiquiatras, psicólogos y estudiantes de psicología de últimos años, profesionales del área social que trabajen con adultos en espacios comunitarios o de salud, orientadores familiares, etc.) y personal de salud que trabaje con adultos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia en adultez
Mg. Ps. Leonel Núñez Lagos ,
0
8
Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia en adultez - Adipa

Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia...

Ver detalle + cart
14990
1752170400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , identidad De Genero , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La atención clínica a personas LGBTIQ+ exige un enfoque informado, respetuoso y libre de prejuicios, que reconozca las múltiples dimensiones identitarias que atraviesan sus experiencias. Históricamente, esta población ha sido patologizada, invisibilizada o directamente violentada dentro de contextos de salud mental, lo que ha generado desconfianza institucional y barreras de acceso al cuidado psicológico. En respuesta a esta realidad, surge la necesidad de una psicoterapia afirmativa, entendida como una práctica clínica que valida la identidad de género y orientación sexual del consultante, reconoce la influencia del contexto sociocultural en su salud mental, y promueve un espacio terapéutico seguro. Este enfoque implica revisar críticamente los marcos clínicos tradicionales, incorporar perspectivas de género, diversidad y derechos humanos, y desarrollar habilidades relacionales que permitan acompañar sin imponer narrativas normativas. Además, considera el impacto de factores estructurales como la discriminación, la exclusión social o la violencia simbólica, los cuales inciden en la construcción subjetiva, el bienestar emocional y los vínculos interpersonales de las personas LGBTIQ+. Desde esta mirada, la formación en psicoterapia afirmativa no solo amplía los recursos clínicos, sino que también contribuye a una práctica ética y contextualizada, acorde a los principios de equidad y no discriminación en salud mental.
Fortalecer competencias teóricas y prácticas para una psicoterapia afirmativa y segura con personas LGBTIQ+, considerando sus particularidades identitarias, sociales y culturales, y promoviendo un espacio clínico libre de prejuicios y violencia simbólica.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, profesores, asistentes de la educación profesionales, así como otros profesionales relacionados interesados en la atención a comunidades LGBTIQ+. Este curso también está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica
Mg. Ps. Juan Cristóbal Concha ,
50
9
-50%
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica - Adipa

Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros...

Ver detalle + cart
17990
1752256800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , psicofarmacologia , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos psiquiátricos severos representan un desafío significativo para la salud pública, dada su alta prevalencia y el profundo impacto que generan en la funcionalidad y calidad de vida de quienes los presentan. Frente a esta realidad, la prevención y la detección temprana se posicionan como estrategias fundamentales para reducir la carga individual, familiar y social asociada a estas condiciones. En los últimos años, se ha avanzado en el desarrollo de modelos que permiten identificar de manera temprana signos de psicopatología emergente, especialmente en población joven. Uno de los enfoques más relevantes es el paradigma de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico (ARMS, por sus siglas en inglés), el cual ofrece herramientas para detectar estados de vulnerabilidad con una perspectiva transdiagnóstica, facilitando intervenciones oportunas antes del desarrollo de un trastorno psiquiátrico consolidado
Desarrollar competencias para la detección temprana e intervención clínica de psicopatología emergente, desde el enfoque de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores Familiares y otros profesionales afines que intervengan en este contexto, al mismo tiempo que estudiantes de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR)
PhD. Dr. Rolando Castillo Passi ,PhD. Dr. Juan Pablo del Río ,Mg. Ps. Mariel Labra ,
40
9
-40%
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR) - Adipa

Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto...

Ver detalle + cart
500000
1752256800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil
El Diplomado en Terapia Cognitivo Conductual (TCC) para adultos está diseñado para fortalecer las competencias de los profesionales en el ámbito de la salud mental, con un enfoque particular en la población adulta.   Este programa proporcionará habilidades prácticas y conocimientos teóricos actualizados para el tratamiento de los trastornos más comunes en adultos. Los participantes desarrollarán competencias clínicas avanzadas y una comprensión profunda de las técnicas especializadas de la TCC. A través de un enfoque basado en la evidencia, el diplomado se centrará en la aplicación práctica de estrategias y herramientas cognitivo-conductuales, respaldadas por la investigación más reciente y las mejores prácticas en el campo.   El diplomado también se enfocará en la adaptación de estas técnicas a las necesidades específicas de los adultos, considerando los desafíos y características únicas de esta etapa del desarrollo humano. Al finalizar el programa, los profesionales estarán equipados con las herramientas necesarias para aplicar la TCC en adultos de manera efectiva, mejorando así su práctica clínica y contribuyendo al bienestar de sus pacientes.
Desarrollar habilidades y conocimientos prácticos para la atención psicológica de adultos, mediante técnicas y herramientas cognitivo-conductuales actualizadas.
Este programa de diplomado está dirigido a profesionales titulados del área de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas Ocupacionales, Trabajadores Sociales, entre otros profesionales afines interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos
Mg. Ps. Paulina Muñoz ,Mg. Ps. Herbert Eduardo Grenett ,PhD. Mg. Ps. Oriana Figueroa ,PhD. Ps. Cristóbal Guerra Vio ,PhD. Mg. Ps. Pablo Cifuentes ,PhD. Ps. Lorena de Rosa ,PhD. Mg. Ps. Johana Cabrera ,PhD. Ps. Guadalupe Rosales ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos - Adipa

Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos