¡Nuevo en Adipa! Accede a las Sesiones Magistrales
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Salud Mental y riesgo suicida en emergencias y desastres naturales

Los desastres naturales y las emergencias pueden afectar gravemente la vida de una persona, tanto de manera física como psicológica. Reflexiona entorno a esta temática junto a la docente de Adipa Mg. Ps. Daniela Ibacache.

Salud Mental y riesgo suicida en emergencias y desastres naturales

ib01 (1)

Los desastres naturales y las emergencias son un desafío para la sobrevivencia y nuestra forma de vivir. Para quienes viven un evento de estas características, no sólo su calidad de vida se ve afectada, si no que existen pérdidas humanas que pueden impactar a su círculo más cercano, muchas veces pierden sus hogares y requieren albergue o refugio, sus hábitos y rutinas se ven alteradas, y pueden perder su fuente de trabajo. Es decir, las emergencias y desastres constituyen un quiebre en la trayectoria vital de quienes se ven afectados y agravan la desigualdad.

Chile es un país que por su naturaleza se ha visto impactado por terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, inundaciones, sequías e incendios a lo largo de su historia. El cambio climático ha generado que estos eventos se vuelvan cada vez más frecuentes. Según la Organización Mundial de la Salud, la mayoría de las personas que viven una emergencia sufre alguna forma de malestar psíquico que tiende a aminorar en el tiempo, pero este tipo de experiencias adversas puede aumentar la probabilidad de tener algún trastorno de salud mental, presentar conductas suicidas u ocasionar la emergencia de otros problemas sociales.

Según el Modelo de Protección de la Salud Mental en la Gestión del Riesgo de Desastres implementado por el Gobierno de Chile, los desastres comparten tres características claves de los eventos potencialmente traumáticos: amenazan la integridad y la vida de un gran número de personas; afectan los procesos sociales pues se interrumpen los servicios básicos, se dificulta el acceso a redes de apoyo y muchos recursos comunitarios se pierden; y tienen un impacto en la salud mental y física de los afectados.

Aunque tenemos conciencia de la importancia del acompañamiento y el abordaje de la salud mental en los sobrevivientes, existen pocos estudios a nivel mundial respecto del impacto de las emergencias y desastres naturales sobre la conducta suicida y la efectividad de las intervenciones implementadas, que puedan aportar evidencia que sustente los desarrollos teóricos al respecto.

Se puede hipotetizar que las características de la situación complejizan el desarrollo de investigaciones en los momentos posteriores a la emergencia, pero también que la demora en la aparición de síntomas, incluyendo la conducta suicida, dificultan establecer un nexo claro.

Evidencia reciente muestra que, en general, las tasas de suicidio aumentan después de los desastres naturales, particularmente en el caso de sequías, huracanes, tormentas de arena y terremotos, no así en las inundaciones (Davoudi, et al., 2022).

El género, la edad, depresión, trastorno de estrés postraumático, la pérdida de familiares, el bajo apoyo social y las dificultades económicas post emergencia aparecen como los factores de
riesgo más importantes, siendo las mujeres, los adolescentes y los adultos mayores quienes se vuelven más vulnerables a la conducta suicida (Jafari et al., 2020).

La provisión de primeros auxilios psicológicos como primera respuesta y el aseguramiento del acceso a atención de salud mental, son medidas universales que han demostrado impactar positivamente en el bienestar y el riesgo suicida frente a este tipo de experiencias. Sin embargo, la evidencia indica que es necesario considerar otro tipo de medidas como la seguridad alimentaria y económica (Reifels et al., 2024).

Por otra parte, es necesaria una perspectiva a largo plazo en el acompañamiento y el diseño de las intervenciones, pues existen estresores secundarios al evento que emergen con el tiempo, como las dificultades en la reconstrucción, falta de acceso a ayudas y beneficios, pérdida de fuente de ingresos, conflictos comunitarios, entre otros, y la suicidalidad puede aumentar posteriormente.

Finalmente, es importante recordar que -incluso en estas situaciones- la conducta suicida debe ser buscada de forma activa. Es necesario perder el miedo a preguntar. Conversar acerca del suicidio ayuda a las personas a sentirse comprendidas, les brinda la oportunidad de explorar el tema más a fondo y abre la puerta para que reciban la ayuda que necesitan.

Referencias

  • Jafari H, Heidari M, Heidari S y Sayfouri N. (2020) Risk Factors for Suicidal Behaviours after Natural Disasters: A Systematic Review. Malays J Med Sci. 27(3):20-33. doi: 10.21315/mjms2020.27.3.3.
  • Mojtaba Davoudi, Morvarid Boroumand Alipour, Zahra Karimi Balouchi y Masoumeh Saghi (2022) Suicides after natural disasters: A review. Suicide Studies, 3(4), 31-46
  • Ministerio de Salud (MINSAL), Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI), Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), & Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA. (2019). Modelo de Protección de la Salud Mental en la Gestión del Riesgo de Desastres. Disponible en https://degreyd.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/07/2019.03.01_MODELO-PROTECCION-SALUD-MENTAL-EN-LA-GRD.pdf
  • Organización Panamericana de la Salud (2016) Guía de intervención humanitaria mhGAP (GIH- mhGAP). El manejo clínico de los trastornos mentales neurológicos y por uso de sustancias en las emergencias humanitarias. Disponible en https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/28418/9789275319017_spa.pdf
  • Reifels L, Krysinska K and Andriessen K (2024) Suicide prevention during disasters and public health emergencies: a systematic review. Front. Public Health 12:1338099. doi:10.3389/fpubh.2024.1338099
  • Rodríguez, Jorge (Ed) (2006) Guía práctica de salud mental en situaciones de desastres. Organización Panamericana de la Salud. Disponible en https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2008/GuiaPracticadeSaludMental.pdf
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
2

Programas relacionados que te pueden interesar

160000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
33
120
-33%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
190000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Brindar a los participantes las competencias necesarias para aplicar de manera efectiva la Terapia Sistémica Breve en el abordaje de problemáticas como el duelo, la depresión, la ansiedad y el pánico, integrando estrategias terapéuticas focalizadas, principios éticos y una comprensión contextual que favorezca su aplicación en la práctica profesional.
Este programa de especialización está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras y Terapeutas interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Terapia Breve
PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
21
120
-21%
Especialización en Terapia Breve - Adipa

Especialización en Terapia Breve

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas